Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
9 de Septiembre , 2015
Cristianos y elecciones
Breve reflexión del Pastor
Rafael Montalvo
¿Cuál debería ser el rol de los
cristianos frente a las próximas elecciones?
Sin lugar a dudas, frente al
accionar de nuestros políticos, en la población hay un gran descontento,
frustración, indignación, desconfianza y un malestar general.
En nuestra sociedad tenemos la
imagen de los políticos como corruptos, hipócritas, que no aman la nación, que
sus acuerdos no son patrióticos sino de interés particular, para repartirse el
país. Ya no hay ideologías. Con tal de subir o mantener el poder, estratégicamente
todo es válido…. Ver completo en:http://cristianosrd- redformando.blogspot.com/2015/ 09/del-pastor-cristianos-y- elecciones.html
INDICE
Comisión dice se pagará la deuda a los
generadores
Firmarán acuerdo encarará robo
celulares
El gobierno resarcirá a productores
Exportadores de aguacate destacan apoyo
Innovadores de América recibe 249
postulaciones
INDRHI plantea la construcción de al
menos 9 presas grandes
Comisión Nacional de Energía dice
Estado no negociará privatización de Distribuidoras de Electricidad
Finjus advierte ley notarial acarrearía
efectos negativos en el desarrollo económico
Factura petrolera de RD este año
disminuiría US$1,200 MM con respecto a 2014
Presidente crea marco para regular
terminales de carga
Si impiden Proconsumidor sancione debe
perecer
El 63% de medianas empresas tiene
página web, según ONE
Pro Consumidor afirma prosigue el
fraude en venta de GLP
Lanzan
propuestas para mejorar sistema de salud
Gobierno y
Fondo Mundial extienden programa de salud
Habrá paros
en hospitales públicos por el 5% del PIB para salud
Superintendente
de salud aboga por reajuste al seguro familiar de salud
Diputado
afirma AFP ganaron RD$1,910 millones y se declinaron 5,956 solicitudes de
pensiones
La mitad
del 4% de Educación es salarios
Banco Agrícola ha prestado RD$43,100 MM
al sector agro
Banqueros rechazan negocien con
clonadores de tarjetas
Banco Popular lanza la tarjeta Visa FCB
Escola, primera tarjeta biodegradable del caribe
El medio ambiente está en la agenda del
sistema bancario dominicano
IMicro y pequeñas empresas son mayor
fuente de empleo en A.Latina, según OIT
Nicaragua:
Precio de la energía renovable
Economía
General
Comisión dice se pagará la deuda a
los generadores
Las máximas autoridades financieras y eléctricas
del Gobierno y las empresas generadoras están próximas a lograr un acuerdo
mediante el cual se saldaría el total de la deuda eléctrica acumulada durante
los últimos meses. El presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan
Rodríguez Nina, reveló que se había
llegado al acuerdo de pagar US$834 millones, cantidad que sería tomada como
pago total de la deuda con el sector, y agregó que se estaría firmando ese
convenio. Rodríguez Nina aseguró que en la actualidad el Gobierno cubre, mes
por mes, el 100% de la facturación corriente, y destacó que por primera vez el
Estado logrará tener cero deuda con los generadores (Listín Diario; El nuevo Diario; Hoy; 7Dias.com).
Firmarán acuerdo encarará robo
celulares
Para disminuir el robo de celulares, se necesita de
un trabajo integral entre el gobierno, las empresas telefónicas, los usuarios y
los fabricantes, según Sebastián Cabello, director para Latinoamérica de
la Global Strategic Marketing Alliance
(GSMA). Con ese propósito, será firmado un acuerdo entre las compañías
telefónicas y las autoridades del país, en virtud del cual se comprometerán a
unir esfuerzos para combatir los hurtos. “Lo que haremos es un compromiso entre
las empresas para aunar esfuerzos para colaborar con las autoridades para
resolver algunos de los problemas sociales, la seguridad ciudadana y robos de
celulares”, dijo Cabello. (Listín Diario; Diario Libre).
El gobierno resarcirá a productores
El Gobierno anunció que resarcirá en los próximos
días a los productores de arroz y banano afectados por la sequía y el paso de
la tormenta Erika por el país el pasado mes de agosto. La información fue
ofrecida por el administrador general del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster,
quien explicó que la Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), está
cumpliendo a tiempo, por lo que “no hay llantos ni lágrimas de penuria” en los
agricultores. Sostuvo que en el caso de la línea noroeste donde se vio diezmada
la producción de arroz como consecuencia de la sequía que ha afectado al país
desde hace dos años, los agricultores no están derramando lágrimas porque ya
están elaborados los cheques para resarcirlos de las pérdidas que sufrieron (Listín Diario).
Exportadores de aguacate destacan
apoyo
Productores y exportadores de aguacate de Cambita
Garabito, San Cristóbal, destacaron el gran impacto que ha tenido para ellos el
apoyo técnico-financiero dispuesto por el presidente Danilo Medina, durante la
visita sorpresa realizada a la zona, lo que contribuyó a elevar los niveles de
producción y productividad de ese importante renglón de la economía. Los
resultados positivos del encuentro encabezado por el mandatario con cientos de
productores de la zona fueron enumerados
por los presidentes de la Cooperativa de Aguacateros y del clúster de
exportadores de ese rubro, Féliz Ruíz Sánchez,
José Rosa y Juan Lorenzo, así como César Lorenzo, directivo de ambas
entidades, quienes superaron sus expectativas. Explicaron que el mandatario no
solo autorizó el otorgamiento de financiamiento a más de 120 productores, sino
que dispuso y ejecutó varias obras de infraestructura que les fueron
solicitadas, incluyendo la reconstrucción de la carretera que conduce a importantes
plantaciones de aguacates (Listín Diario).
Innovadores de América recibe 249
postulaciones
El ingenio, la creatividad y la capacidad de innovación
de los dominicanos se pusieron de manifiesto en la convocatoria para el premio
nacional Innovadores de América que organiza en el país la Asociación Nacional
de Jóvenes Empresarios (ANJE). La presidenta de la ANJE, Viviana Riveiro,
informó que para esta premiación, cuya convocatoria se hizo hace cinco meses,
se recibieron 249 postulaciones de 15 provincias. De estas, 23 resultaron
finalistas, 11 en el renglón de Innovaciones y 12 en Ideas Innovadoras.
Iniciativas como la implementación de un sistema de apoyo psicológico en línea,
la innovación en el lavado y encerado de autos sin la utilización de agua, una
aplicación informática de una lista de donantes de sangre de uso mundial y una
granja marina que cultiva algas con fines comerciales, son parte los proyectos
que surgieron de la mente de los dominicanos que resultaron seleccionadas para
la final del premio que realizará el primero de octubre (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy).
INDRHI plantea la construcción de al
menos 9 presas grandes
Para almacenar agua suficiente que sirvan al
consumo humano y la agropecuaria, se necesita la construcción de nueve grandes
presas; 38 medianas y 20 pequeñas, planteó el director del Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Olgo Fernández indicó que se trata de un plan
integral que permita garantizar el líquido a la población aún en condiciones de
sequía como la actual, que ya tiene tres años. Explicó que han sido soporte de
los productores y la producción nacional por medio de las 32 juntas de
regantes, ocho asociaciones y la ejecución de unas 300 obras. Informó que
alrededor de 150,000 productores de riego que han permitido mantener al país
con una autosuciencia de productos agroalimentarios (Diario Libre).
Comisión Nacional de Energía dice
Estado no negociará privatización de Distribuidoras de Electricidad
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de
Energía (CNE), Juan Rodríguez Nina, reveló que el Gobierno no negociará la
privatización de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDEs), como ha
pedido una parte del empresariado en el marco del desarrollo del Pacto
Eléctrico. Con respecto al Pacto Eléctrico, “el Gobierno tiene una serie de
puntos que son innegociables, en esos puntos, la Comisión Nacional de Energía y
las otras instituciones que forman parte del Estado estamos actuando de manera
mancomunada y el punto, por ejemplo, de la privatización o no de las
distribuidoras tenemos una posición bastante clara. La privatización no es
innegociable para el Estado”, dijo. Otro punto que es innegociable para el
Estado, según Rodríguez, es que el Gobierno también será productor de energía,
pese a que algunos empresarios se oponen en esa parte (Diario Libre).
Finjus advierte ley notarial acarrearía
efectos negativos en el desarrollo económico
La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus)
advirtió que la recién promulgada la Ley 140-15 que regula el notariado
dominicano e instituye el Colegio Dominicano de Notarios, genera alta preocupación
por las distorsiones y efectos negativos que acarrearía en el desarrollo de la
economía y la sociedad. Aunque constituye un instrumento que procura adecuar la
función notarial a los cambios políticos, sociales, económicos, legales e
institucionales acaecidos en el país, la Finjus proclama que su adopción ha
generado gran rechazo en múltiples sectores sociales, debido a que
esencialmente se asienta en una grave distorsión sobre la naturaleza de la
función notarial, que es de carácter público y que debe servir al interés
general (Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Factura petrolera de RD este año
disminuiría US$1,200 MM con respecto a 2014
De acuerdo a la tendencia de los precios
internacionales del barril de petróleo, y según las proyecciones, al finalizar
el presente año 2015, la República Dominicana desembolsaría alrededor de
US$2,677.1 millones para pagar las importaciones de crudo y sus derivados.
Tales cifras significarían aproximadamente US$1,200 millones menos que los
desembolsados en el pasado año 2014 por ese concepto, cuando dispuso de
US$3,866.4 millones. Los datos aparecen consignados en la exposición que
hiciera recientemente el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu,
ante la matrícula de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO),
durante un almuerzo celebrado en el Hotel El Embajador (El Nuevo Diario).
Presidente crea marco para regular
terminales de carga
Las mercancías que entren a un centro logístico
podrán ser reembarcadas y enviadas al extranjero o introducidas al mercado
nacional, previo pago de todos los impuestos. Para esto, el presidente Danilo
Medina estableció mediante decreto el marco legal que regulará el
funcionamiento de los centros en las terminales internacionales de carga. La
medida está contenida en el decreto 262-15 que específica que el marco legal
permitirá aprovechar el posicionamiento estratégico de la República Dominicana
y la buena infraestructura de transporte para el desarrollo de una de las
industrias más importantes para el comercio internacional (Hoy; El Caribe; 7Dias.com).
Si impiden Proconsumidor sancione,
debe perecer
La directora de Proconsumidor, Altagracia Paulino,
dijo que si le quitan la potestad de sancionar a ese organismo se quedaría como
un cascarón vacío y por ende habría que cerrar sus puertas. Paulino explicó que
cuando el Tribunal Administrativo falló a favor de los distribuidores de gas
licuado de petróleo (GLP), la Suprema Corte de Justicia emitió una sentencia
reconociendo la potestad de Proconsumidor de poder sancionar y luego los
gaseros recurrieron al Tribunal Constitucional (TC) para que revise la decisión
de la Suprema Corte de Justicia. Señaló Paulino que la responsabilidad del
Tribunal Constitucional ante el conflicto de los dueños de las plantas de gas
propano y Proconsumidor, es reconocer la Ley 358-05 sobre Protección de los
Derechos del Consumidor, ya que tiene rango constitucional. Consideró que el
Estado debe de actuar a través de sus instituciones en la protección de los
ciudadanos (Hoy).
El 63% de medianas empresas tiene
página web, según ONE
El cuarto Boletín del Observatorio MIPYMES,
elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Viceministerio de
Fomento a las PYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), muestra que
en República Dominicana el 63% de las medianas empresas formales tienen una
página web, que el 46.2% está en Facebook, el 20.9% en Twitter y el 12.1% en
Youtube. Sin embargo, las pequeñas empresas formales muestran mayor presencia en
Facebook, un 54.8%, en las páginas web, un 48.2%, y en Youtube un 11.3%. Este
mismo comportamiento se da en las micro-empresas formales con un 41.5% en
Facebook, un 35.7% en las página web y un 11% en Youtube. Estos datos
demuestran que las páginas web y Facebook son los medios preferidos por las
micro, pequeñas y medianas empresas formales para publicitar los productos y
servicios (Hoy; 7Dias.com).
Pro Consumidor afirma prosigue el
fraude en venta de GLP
A pesar de las medidas adoptadas por las
autoridades, las denuncias de usuarios que alegan haber sido estafados al
comprar Gas Licuado de Petróleo (GLP) siguen llegando masivamente al Instituto
Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor).
Altagracia Paulino, su directora ejecutiva, afirmó que son “incontables” las
quejas que continúa recibiendo este organismo, no obstante los mecanismos de
prevención y medición que han desplegado entidades como el Ministerio de
Industria y Comercio y el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal). La
funcionaria señaló que a raíz de la implementación de estas medidas, Pro
Consumidor ha descontinuado las inspecciones aleatorias en las estaciones o
“bombas” de venta de GLP, e interviene solamente cuando reciben alguna denuncia
concreta (Acento.com).
Seguridad
Social y Laboral
Lanzan
propuestas para mejorar sistema de salud
La Universidad
Iberoamericana (Unibe) y el Grupo Estratégico Empresarial (GEE) firmaron un acuerdo
de colaboración con el interés de analizar y crear propuestas y planes para
mejorar el sistema de Salud y Seguridad Social en la República Dominicana. En
interés del GEE de aportar ideas para la generación de políticas públicas que
persigan este propósito, el Grupo estudia y debatirá a profundidad, desde la
perspectiva empresarial, ocho ejes temáticos en sectores clave de la economía:
Energía, turismo, seguridad alimentaria, salud y seguridad social, vivienda,
industria, seguridad ciudadana y educación. Unibe tiene una amplia experiencia
en análisis e investigación en salud, siendo una de las instituciones de
educación superior de mayor prestigio en este sector (Listín Diario; Hoy).
Gobierno
y Fondo Mundial extienden programa de salud
El Gobierno dominicano
firmó un acuerdo con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis
y la Malaria para extender el programa de prevención y atención del VIH en el
país por tres años, por un monto de 17.6 millones de dólares. El convenio fue
suscrito por Juan Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, en representación del país, en presencia de Cecilia Vitale, gerente
del Portafolio del Fondo Mundial para de la República Dominicana, y del doctor
Víctor Terrero, en su calidad de director ejecutivo del Consejo Nacional para
el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), institución beneficiaria principal del acuerdo.
El acuerdo compromete 17.6 millones de dólares en la ejecución de una nueva
fase del programa de prevención y atención del VIH a ser ejecutadas en el
período 2016-2018 (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Nacional).
Habrá
paros en hospitales públicos por el 5% del PIB para salud
La Coordinadora
Nacional de la Salud (Conasalud) anunció que iniciara una serie de protestas en
los centros de salud del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, en
demanda de que el gobierno destine el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del
país al sector salud en el presupuesto del próximo año. Según Antonia
Rodríguez, presidenta de la Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas, uno
de los gremios que integran la coordinadora, las protestas consistirán en paros
de dos horas en los referidos centros de salud, los cuales serán iniciados a
las 9:00 a.m. Informó que, además del Distrito y la provincia Santo Domingo,
las jornadas también incluyen los hospitales de San Cristóbal y Monte Plata (Diario Libre).
Superintendente
de salud aboga por reajuste al seguro familiar de salud
El Superintendente de
Salud y Riesgos Laborales dijo que es impostergable ajustar el Seguro Familiar
de Salud (SFS) para acabar con las distorsiones, lograr el aseguramiento
universal y la protección efectiva de las familias ante los riesgos de salud y
económicos que provocan determinadas enfermedades. Pedro Luis Castellanos dijo
que la Administración de Riesgos de Salud (ARS) no es sólo una función de
pagador por servicios, sino de reducir los riesgos y reducir los pagos de los
pacientes. Castellanos habló del tema en la conferencia “Logros y desafíos del
Sistema Dominicano de Seguridad Social” organizada por la Asociación Dominicana
de Corredores de Seguros (ADOCOSE). Informó que el sistema de aseguramiento en
salud ha madurado, incorporando a la mayoría de la población, y ha demostrado
que es financieramente sostenible. Sin embargo, consideró que es imperioso
innovar y fortalecer las alianzas entre los principales actores del sistema
como vía de superar los desafíos actuales (Diario Libre).
Diputado
afirma AFP ganaron RD$1,910 millones y se declinaron 5,956 solicitudes de
pensiones
El diputado Ramón
Cabrera afirmó que en el primer semestre de este año 2015, las ganancias de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ascendieron a la suma de 1,910
millones de pesos. Destacó que las AFP
desde el 2006 al 30 de junio del presente año han obtenido ganancias por valor
de RD$19 mil 934 millones. Resaltó que al 30 junio del 2015, el patrimonio de
los afilados que administran las cinco empresas de AFP es de RD$264 mil 061
millones 545 mil 419 pesos. Indicó que en contraste con estas altas ganancias,
en los primeros seis meses de 2015, se declinaron 5,956 solicitudes de
pensiones por sobrevivencias, para un
54% de las 11,031 solicitadas (El Nuevo Diario; El Caribe).
La mitad
del 4% de Educación es salarios
Más de la mitad del 4%
del PIB asignado a la educación preuniversitaria en el presupuesto del año en
curso se gastó en remuneraciones y contribuciones, según estadísticas
oficiales. En cifras absolutas cortadas al mes de julio, en el concepto
remuneraciones y contribuciones se gastaron en los primeros siete meses del año
RD$33,605.2 millones. Ese monto representó el 50.86 por ciento del gasto total
vinculado a la ejecución del 4% para Educación. Para el año completo la
asignación asciende a RD$54,669.07 millones. Por categoría de gasto, el 75% del
dinero cargado al 4% de la educación preuniversitaria correspondió a gastos
corrientes y el 25% restante a gastos de capital o inversiones (El Caribe).
Banca y
Seguro
Banco Agrícola ha prestado RD$43,100
MM al sector agro
El administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura
Foster informó que en este periodo fueron otorgados 90 mil 284 préstamos, cuyo
monto formalizado fue de RD$43 mil 100 millones, para desarrollar al sector
agropecuario. Refirió que a la llegada del gobierno de Danilo Medina se
encontró con una “mora enferma”, de 35.7 y hoy es de 10.6%, lo que a su juicio
confirma la saludable condición de esa institución en beneficio del sector
agropecuario nacional. El funcionario del sector agropecuario explicó que el
monto desembolsado en estos tres años fue de RD$39 mil 845 millones 84 mil 667.
Mientras que el monto cobrado fue de RD$30 mil 626 millones 961 mil 540, para
una cartera de préstamos, al 31 de agosto, de RD$16 mil 993 millones 149 mil
09. Señaló que los préstamos desembolsados han sido una labor en beneficio de
la producción (Diario Libre; El Día; 7Dias.com; ElDinero.com).
Banqueros rechazan negocien con
clonadores de tarjetas
La Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana Inc. (Aba) rechazó la información publicada en este medio, en la que
la Procuraduría Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología
afirma que los bancos negocian con los clonadores de tarjetas y no los
procesan. Negó, del mismo modo, que exista un seguro que cubra las pérdidas,
como señala el trabajo, que atribuye a ese beneficio el desestimiento de la
acción en justicia, puesto que “ya ha sido recuperado el dinero objeto del
delito” (Hoy).
Banco Popular lanza la tarjeta Visa
FCB Escola, primera tarjeta biodegradable del caribe
El Banco Popular Dominicano lanzó la tarjeta de
crédito Visa FCB Escola, la primera tarjeta biodegradable de la región del
Caribe y segunda de toda Latinoamérica. La tarjeta es fabricada con poliácido
láctico (PLA), un termoplástico derivado del almidón de maíz, que puede ser
reutilizado hasta 50 veces y que no daña el medio ambiente durante su proceso
de descomposición, convirtiéndose en compost para fertilizar el suelo. El PLA
es una alternativa sostenible a los productos de la industria petroquímica y se
obtiene a partir de la fermentación del almidón de maíz, entre otros
subproductos agrícolas. Su principal uso actualmente está en vasos, platos,
fundas y envases desechables biodegradables. Esta pionera tarjeta de crédito
verde ha sido desarrollada en alianza con la empresa Gemalto, el proveedor de
tarjetas del Banco Popular (El Caribe).
El medio ambiente está en la agenda
del sistema bancario dominicano
El sistema financiero dominicano, en este caso
liderado por los bancos comerciales, está consciente de la importancia que
tiene proteger el medio ambiente y que como entes que interactúan en la
economía, con un impacto en el entorno, las instituciones de intermediación
financiera están decididas a ser parte de la solución. Los bancos no sólo
constituyen uno de los sectores de la economía que más empleos generan, con
aproximadamente 29,650, respecto a la banca múltiple, sino que han tomado en
serio su política de protección al medio ambiente. De acuerdo con Julio Lozano
y Katherine Cabral, de la Unidad Económica de la Asociación de Bancos
Comerciales (ABA), República Dominicana es uno de los países con mayor
vulnerabilidad a los riesgos asociados al cambio climático, por lo que
consciente de esa realidad es que la banca múltiple se ha convertido en un
aliado en la lucha para la conservación del medio ambiente. Los expertos se
sustentan en estudios internacionales. Destacan que en la actualidad la
estrategia de los bancos múltiples incluye tres pilares: 1) Líneas de crédito
para financiar proyectos “verdes”; 2) Alianzas estratégicas con organizaciones
no gubernamentales (ONG) y comunidades en todo el país y 3) Inversiones en sus
propias instalaciones con un enfoque de sostenibilidad ambiental que buscan el
ahorro de agua, uso de energías sostenibles, ahorro de materiales, entre otras
acciones (ElDinero.com).
Internacional
Las micro y pequeñas empresas (MYPE) generan la
mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe, regiones en donde el
total de empresas suma 11 millones, de los cuales menos de un millón son
empresas medianas y grandes, según un informe divulgado por la OIT. Las MYPE
generan el 47 % del empleo, es decir, ofrecen puestos de trabajo a unos 127
millones de personas en América Latina y el Caribe, mientras que solo un 19 %
del empleo se genera en las empresas medianas y grandes, según el informe de la
OIT "Pequeñas empresas, grandes brechas". A esta estructura
productiva hay que añadir 76 millones de trabajadores por cuenta propia, que
representan el 28 % del empleo, y otro 5 % corresponde al trabajo doméstico. El
predominio de las MYPE plantea un desafío para los países de la región ya que
son los principales nichos de informalidad y baja productividad, según el
documento. En la presentación del informe, el director de la OIT para América
Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, dijo que el predominio de las MYPE
genera "grandes brechas de trabajo decente y condiciones laborales, y al
mismo tiempo es un freno para el crecimiento de la productividad" (7Dias.com).
Nicaragua:
Precio de la energía renovable
Considerando la baja en
el precio del petróleo un proyecto de ley establece que los precios en los
contratos de generación de energía renovable deberán ser inferiores al precio
de la energía térmica. La propuesta de reforma a la Ley de Estabilidad
Energética tiene como objetivo que el precio contratado con los generadores
renovables sea siempre inferior al precio de generación de energía térmica. Si
por efectos de la baja de precios del combustible para la generación el precio
de la generación térmica es menor que el precio de la generación con fuentes
renovables, se deberán ajustar los nuevos contratos a suscribir con los
generadores renovables. La reforma también mantiene el subsidio a los
consumidores de hasta 150 kilovatios. Según la iniciativa, del 100% del ahorro
en la factura eléctrica de Nicaragua, el 47% se usará para la reducción de la
tarifa energética de los consumidores; el 23% se destinará a un fondo con fines
específicos para programas de combate a la pobreza, que administrará el
Ministerio de Hacienda; y el 30% se reservará para el abono de la deuda total
del sector eléctrico. El proyecto de ley, añadió el diputado, exonera del pago
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los consumidores domiciliares de energía
eléctrica comprendidos entre el rango de cero a 300 kilovatios. Por su parte,
los consumidores domiciliares entre 301 y 1,000 kilovatios pagarán el 7% en
concepto de IVA (El Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario