José Alberto García, Coordinador del Clúster del Ron Dominicano:
Un sector en "situación de emergencia"
Señor Gustavo Montalvo, Ministro de la Presidencia
Señor Andrés Van der Horst, Director del Consejo
Nacional de Competitividad
Señor Campos de Moya, Presidente de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana
Funcionarios gubernamentales, miembros del Congreso
Nacional, representantes de la prensa
Señoras y señores,
En nombre de los miembros del Clúster del Ron Dominicano les damos las más sinceras muestras de
agradecimiento por acompañarnos en este lanzamiento, el cual reviste una significativa
importancia para la industria del ron en el país.
Con la conformación del Clúster del Ron Dominicano se ha querido contribuir con la salvaguarda
de los rones dominicanos de gran calidad, elaborados acorde a los métodos
tradicionales de envejecimiento y cuya autenticidad constituye hoy día parte
importante de nuestra marca-país.
El ron dominicano, valorado hoy como uno de los
mejores del mundo, ha logrado posicionarse en más de 60 países a nivel mundial
y constituye uno de los contados ejemplos donde, como país, exportamos
marcas. El mismo proviene de un sector
que crea más de 1,500 empleos directos, que produce más de tres millones de cajas
al año y que constituye uno de los mayores contribuyentes del país, con más de
cinco mil trescientos millones de pesos pagados en el año 2014.
Este lanzamiento ocurre en un marco temporal lleno de
retos y amenazas para la industria del ron dominicano. Diversos factores
confluyen para crear esta situación de emergencia, entre los cuales podemos
citar:
1.
La evasión fiscal de empresas formalmente registradas
ante la Dirección
General de Impuestos (DGII);
2.
La adulteración y falsificación de marcas;
3.
El contrabando;
4.
El incumplimiento de la normativa nacional para la
producción y comercialización de rones, que incluye el uso irregular del
término Ron Dominicano en la etiqueta; y,
5.
La exportación de productos a mercados extranjeros
realizada sin observar los requerimientos establecidos en los capítulos de
Reglas de Origen de los acuerdos de libre comercio suscritos por el país y que
no incluyen en su etiquetado la información correcta para los consumidores.
En el caso específico de la evasión, el problema que
mayor impacta a la industria, podemos indicar que, según estimaciones
realizadas sobre el particular, entre enero de 2014 y junio de 2015 fueron
comercializados en el país casi 5 millones de litros de ron que no fueron
declarados ante la Dirección General de Impuestos Internos. Esto es, que no
pagaron los impuestos aplicables.
Esta situación ha afectado considerablemente al sector
que cumple con sus obligaciones fiscales, el cual ha visto como el mercado ha
sufrido una caída acumulada en el primer semestre del 2015 de 11% comparado con
el 2014 (año en el cual el mercado ya había caído un 16%).
No obstante, y desde una perspectiva optimista,
entendemos que las amenazas que hoy se ciernen sobre la industria del ron
dominicano deben convertirse en oportunidades para que, entre todos,
articulemos las iniciativas que sean necesarias para su defensa.
Esto es
precisamente lo que se ha procurado realizar con la conformación de la Mesa Presidencial contra el Contrabando,
Falsificación e Informalidad de Bienes, presidida por el señor Gustavo
Montalvo, Ministro de la Presidencia, quien ha mostrado el compromiso y la
intención del Gobierno de proponer soluciones contundentes ante la problemática
que afecta al sector.
Y es justo aquí donde el Clúster del Ron Dominicano que hoy lanzamos ha de jugar el rol
protagónico de proyectar, promover y defender al ron dominicano a través de una
serie de acciones que procuran:
a)
Revisar y
hacer propuestas sobre el marco legal y regulatorio aplicable a la industria
del ron en el país, que resulte en una nueva ley de alcoholes;
b)
Realizar
estudios que permitan medir el nivel de cumplimiento nacional e internacional de
las empresas que comercialicen ron dominicano;
c)
Dar los
primeros pasos para establecer un sistema de trazabilidad aplicado a la
industria del ron en el país, que nos permita utilizar la tecnología para
enfrentar la evasión fiscal; y,
d)
Estructurar
una campaña de comunicación que permita resaltar la Denominación de Origen Ron
Dominicano solicitada ante la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial el
año pasado y que procura resaltar las bondades del ron dominicano, siempre
enfocados en la construcción y posicionamiento de la marca-país.
El Clúster del
Ron Dominicano es un espacio abierto que acoge a todos los productores que
fabrican ron dominicano bajo las especificaciones de la NORDOM 477 y acorde al
marco normativo que regula la industria.
Podrán formar parte del Clúster los proveedores de
materia prima e insumos utilizados en la industria, tales como: alcohol fresco,
mieles y jugos derivados de la caña de azúcar dominicana, barricas de roble,
botellas, tapas y etiquetas, con la finalidad de crear un verdadero
encadenamiento productivo en la industria de ron.
Agradecemos el genuino interés del Consejo Nacional de
Competitividad y de la Asociación de Industrias de la República Dominicana por
unir voluntades, recursos y esfuerzos para que el Clúster del Ron Dominicano fuese hoy una realidad. Tenemos la
certeza de que podremos lograr su objetivo principal de procurar soluciones
oportunas y duraderas a la problemática que hoy afecta a la industria del ron
en la República Dominicana.
Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario