Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
23 de Septiembre , 2015
Tres intervenciones sobre el ron
dominicano:
Campos De Moya, presidente de la AIRD, concluyó su
palabra citando al personaje del capitán Jack Sparrow interpretado por el actor
Johny Deep en la película “Piratas del Caribe”, quien dice: "¿Esto es un
sueño? -Mira a su alrededor- No lo es, si lo fuera habría ron en todos
lados".
“Y yo añado –expresa Campos De Moya- a través de
este clúster buscaremos hacer posible que el ron que haya por todos lados sea
ron dominicano”,
Aquí las intervenciones de Campos De Moya, Gustavo
Montalvo (Ministro de la Presidencia) y José Alberto García (Coordinador del
Clúster del Ron Dominicano), en la presentación de ese clúster.
Gustavo Montalvo: “No podemos ser islas…”
Porque, como dijo el Presidente Medina, debemos empezar a hablar de
competitividad-país. No podemos aspirar seriamente a tener solo un par de
industrias completamente desarrolladas, como islas en medio de un mar de atraso
productivo.
En ese sentido, ustedes (refiriéndose a los productores de ron
dominicano) han sido capaces de abrir un camino que otros solo ahora empiezan a
seguir, y les saludo por ello.
Sin embargo, no podemos ser complacientes. Son muchos los retos que
tenemos ante nosotros, tanto para aumentar esa competitividad-país en general,
como para aumentar la del sector del ron en particular.
Y aquí, de nuevo, no podemos ser islas. Debemos trabajar unidos; sector
privado y Gobierno…
Campos De Moya: Si esto fuera un sueño, habría ron por
todos lados…
La industria dominicana del ron ha evolucionado con la industria azucarera
y sigue siendo una de las principales industrias de El Caribe, responsable de
una proporción significativa de ingresos para la región. Nuestro país mantiene
de forma exitosa el liderazgo como productora de ron de caña, logrando una
permanencia competitiva frente a sus pares de la región en más de 46 países del
mundo. Nuestro país es el primer
proveedor de ron a Haití, el segundo a España, como el cuarto proveedor a los
Países Bajos, el quinto a Estados Unidos
e Italia y como décimo proveedor al mayor importador de ron del mundo,
Alemania.
El Clúster del Ron Dominicano cuenta también con el apoyo del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC) y del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en él podrán participar
todas las empresas productoras de ron que cumplan con las características de
producción del ron en República Dominicana…
José Alberto García: Un sector en “situación de
emergencia”
El ron dominicano, valorado hoy como uno de los mejores del mundo, ha
logrado posicionarse en más de 60 países a nivel mundial y constituye uno de
los contados ejemplos donde, como país, exportamos marcas. El mismo proviene de un sector que crea más
de 1,500 empleos directos, que produce más de tres millones de cajas al año y
que constituye uno de los mayores contribuyentes del país, con más de cinco mil
trescientos millones de pesos pagados en el año 2014.
Este lanzamiento ocurre en un marco temporal lleno de retos y amenazas
para la industria del ron dominicano. Diversos factores confluyen para crear
esta situación de emergencia, entre los cuales podemos citar: La evasión fiscal
de empresas formalmente registradas ante la
Dirección General de Impuestos (DGII); La adulteración y falsificación
de marcas; El contrabando…
INDICE
Clúster busca elevar competitividad de
ron
Crean Clúster del Ron Dominicano y
atacan el comercio ilícito de bebidas y cigarrillos
Montalvo valora Clúster del Ron
Dominicano
Danilo encabeza Consejo de Ministros
Inversión extranjera aumentó 37%
Ciclo económico favorece al país
Fenabanca: hay 100,000 puntos de venta
ilegales
IAD incorpora más de 7 mil tareas a la
producción de alimentos
Diputados aprueban resolución pide a DM
solicitar a la Barrick Gold entregar 5% beneficios a Fomisar
RD es un importante exportador de
bienes con valor agregado
Notarios afirman suspensión ley es
inconstitucional
Empresarios reclaman liberar beneficios
Barrick
DGII recaudó RD$1,318.29 MM de venta
tarjetas turista
Crean asociación de energías renovables
La
ADAFP pide enfrentar el problema afecta Tesorería de la Seguridad Social
Sector
empresarial ha eliminado casi 200 sindicatos en 10 años
Fraude
en SS confronta sectores
Pepe
abreu pide a sindicalistas mantenerse unificados
Carestía de productos ya se siente en
pueblos haitianos
UE advierte Haití perjudica a los
pobres al prohibir productos dominicanos
CEPAL reconoce calidad de las
estimaciones del IPC que realiza el Banco Central
Banco Ademi afirma que 76% de cartera
de préstamos va a sector comercial
Empresas crecen menos de lo esperado en
el 2014
Economía
General
Clúster busca elevar competitividad
de ron
El coordinador del Clúster de Ron Dominicano, José
Alberto García, informó que de enero de 2014 a junio de 2015 se comercializaron
cinco millones de litros de ron en el país sin ser declarados a la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII).
García señaló que esta situación ha afectado considerablemente el
mercado del ron que cumple con sus obligaciones fiscales, el cual ha sufrido
una caída acumulada en el primer semestre del año de 11% en comparación con el
año pasado, donde había caído un 16%. El ejecutivo indicó que, por esa razón,
el Clúster del Ron busca contribuir con soluciones, planteando la revisión del
marco legal y regulatorio a través de estudios que midan el nivel de
incumplimiento de empresas que comercializan ron. También promueve la creación
de un sistema de trazabilidad que permita utilizar la tecnología para enfrentar
los ilícitos en la industria (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Caribe; Acento.com; 7Dias.com).
Crean Clúster del Ron Dominicano y
atacan el comercio ilícito de bebidas y cigarrillos
Un grupo de empresarios apoyados por varias
instituciones públicas y la Asociación de Industrias de República Dominicana
(AIRD) lanzó el Clúster del Ron Dominicano, y se pronunció en contra de las
prácticas de ilícitas en la fabricación y distribución tanto de bebidas
alcohólicas como de cigarrillos. Durante la actividad de lanzamiento, el
presidente de la AIRD, Campos de Moya, manifestó que el Clúster del Ron tiene
como objetivos principales contribuir al incremento del mercado interno y
externo así como proyectar, promover y defender el ron dominicano. En el
evento, el titular del Ministerio de la Presidencia, Gustavo Montalvo, informó
que desde junio de 2014 hasta la fecha en el país se han confiscado y destruido
113,459 litros de bebidas alcohólicas y 48,350,944 unidades de cigarros de
procedencia ilegal (Diario Libre; Hoy; ElNuevoHerald.com; Wradio.com).
Montalvo valora Clúster del Ron
Dominicano
El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo,
valoró la creación del Clúster del Ron Dominicano, iniciativa que consideró
como un modelo a seguir por las demás industrias del país. “Hoy, ustedes abren
un camino para que otras industrias se unan; que encuentren sinergias capaces
de desarrollar la economía, aumentar la competitividad y combatir el comercio
ilícito que tanto daño hace a la industria y al país”, dijo Montalvo, al
pronunciar el discurso central del acto de lanzamiento del referido Clúster. El
ministro explicó que el Gobierno está decidido a erradicar las malas prácticas
que perjudican a la sociedad dominicana, a los consumidores y a los productores
honrados. Muestra de ello es la creación en el año 2013 de la Mesa Contra el
Contrabando, la Falsificación y la Informalidad de Bienes (Precisión.com).
Danilo encabeza Consejo de Ministros
El presidente Danilo Medina presidirá el Consejo de
Ministros, al cual le será presentado el Presupuesto General de Estado para el
2016. En el encuentro, que será celebrado en el Salón del Consejo de Gobierno
del Palacio Nacional, estarán presentes los ministros, directores y
administradores de las diferentes instituciones del Estado. En el transcurso de
la semana, los funcionarios del área económica del gobierno realizaron
reuniones en el Palacio Nacional adelantando lo relativo al presupuesto, cuyo
monto sería dado a conocer en la reunión. Trascendió que dentro del Presupuesto
General del Estado 2016 habrá una partida especial que será utilizada para las
construcciones y rehabilitaciones de hospitales, de manera que el presupuesto
de Salud Pública no sea tocado para esas labores (Listín Diario).
Inversión extranjera aumentó 37%
El director ejecutivo del Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, dijo que
durante los últimos tres años la Inversión Extranjera Directa (IED) en la República
Dominicana fue superior a los US$7,300 millones, lo que representa un 37% del
total de la captación de inversión de la región del Caribe. Rodríguez manifestó
que los mayores flujos de EID se han dirigido a los sectores de comercio,
industria, minería e inmobiliaria, los cuales suman un promedio de 57% del total registrado en el país durante
ese periodo. Según datos presentados por Rodríguez, en las exportaciones se han
invertido alrededor de US$67.60 millones, lo que a su vez generó 40,000 empleos
a nivel nacional. “Y para este año tenemos una proyección de 7,000 empleos”,
indicó (Listín Diario; El Nacional; ElDinero.com).
Ciclo económico favorece al país
Para la economía dominicana el actual ciclo económico
global le resulta muy favorable, debido a que los precios del petróleo seguirán
bajos en los próximos dos a tres años, en opinión del experto en macroeconomía
y finanzas, y profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México, Raúl Aníbal Féliz. El profesional
de la economía afirmó que un escenario de agravamiento del exceso de la oferta
beneficia a RD, tras explicar que la baja del crudo es una consecuencia del
exceso estructural de oferta de casi 2.5 millones de barriles que sobran en el mercado. El
economista dijo que el petróleo le trae una situación muy especial a República
Dominicana, en cuya economía proyecta un crecimiento por encima de su potencial
(Listín Diario).
Fenabanca: hay 100,000 puntos de
venta ilegales
Los puntos de venta ilegales de loterías,
incluyendo bancas, “verifon” y concesionarios, superan los 100,000 en el país.
Una situación que por falta de acciones del Estado está provocando pérdidas
millonarias no solo a quienes operan en la legalidad, sino también al fisco.
Esto lo advirtieron una vez más los directivos de la Federación Nacional de
Bancas de Lotería (Fenabanca), Wilson de los Santos, presidente; Luis M.
Dicent, director ejecutivo; y Quenida Sánchez, encargada de Finanzas. De los
Santos explicó que Fenabanca tiene registrados alrededor de 4,000 miembros que
manejan unas 30,750 bancas (en promedio cada uno es propietario de al menos 7)
cada una de las cuales paga al Gobierno entre RD$52,000 y RD$53,000 anuales. Es
decir que en gene-ral, según Santos, este sector otorga al Estado
aproximadamente RD$1,600 millones cada año (Listín Diario).
IAD incorpora más de 7 mil tareas a
la producción de alimentos
Un total de 7 mil 263 tareas se incorporan a la
producción agrícola, con la creación del asentamiento AC-594, El Duey,
cumpliendo una promesa hecha por el presidente Danilo Medina durante una visita
sorpresa realizada recientemente. Imagen quitada por el remitente.85 familias
de esta comunidad fueron asentadas formalmente por el Instituto Agrario
Dominicano (IAD) en terrenos que ocupaban por 25 y 30 años. Serán dedicados al
cultivo de yuca, piña, chinola, cacao, cereza y ganadería Estos terrenos serán
dedicados principalmente al cultivo de yuca amarga en una superficie de 4 mil
tareas y el resto de piña, chinola, cacao, cereza y el fomento de la ganadería
para producir carne y leche (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Diputados aprueban resolución pide a
DM solicitar a la Barrick Gold entregar 5% beneficios a Fomisar
La Cámara de Diputados aprobó una resolución en la
que pide al presidente Danilo Medina Sánchez, solicitar a la empresa minera
Barrick Gold Corporation, la entrega del cinco por ciento de los beneficios
netos que genera esa empresa minera, al Consejo Provincial para la
Administración de los Fondos Mineros (Fomisar) de la provincia Sánchez Ramírez.
La iniciativa establece que los ejecutivos de Barrick Pueblo Viejo han sido
reiterativos en afirmar que el 5% de los beneficios netos que le corresponden a
la provincia Sánchez Ramírez deben ser pagados por el Estado o Gobierno Central
y no por la empresa minera. Refiere que atendiendo a lo dispuesto en el numeral
9.2 de la enmienda al Acuerdo Especial de Arrendamiento de derechos Mineros del
10 de junio del 2009, suscrito entre el Estado dominicano, el Banco Central de
la República Dominicana, Rosario Dominicana, S. A. y Pueblo Viejo Corporation (El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
RD es un importante exportador de
bienes con valor agregado
La República Dominicana ha pasado de ser un
exportador de materia prima a un importante exportador de bienes con valor
agregado. Así lo afirmó el director ejecutivo del Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, al
pronunciar una ponencia sobre “Inversiones y exportaciones: tres años de
resultados”, en el Desayuno Empresarial de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE) celebrado en la Torre Empresarial. Sin embargo, el
funcionario dijo que el país no ha abandonado sus pilares en el mercado de
exportación, como el azúcar de caña, ron, café verde en grano y cacao, pero que
ahora ha logrado posicionar nuevos productos en los rrankings mundiales, entre
ellos el banano orgánico, los pimientos, el coco y la piña. Consideró que el
potencial exportador del país es inmenso y que a pesar de los logros
alcanzados, a la República Dominicana le falta muchísimo por camino por
recorrer (Hoy).
Notarios afirman suspensión ley es
inconstitucional
El Colegio Dominicano de Notarios (CDN) anunció que
someterá un recurso de amparo ante los tribunales competentes a fin de que sea
declarada contradictoria a la Constitución el aplazamiento de la Ley Notarial,
aprobada en agosto y suspendida recientemente por el Senado durante un año.
Según Pedro Rodríguez, presidente del gremio, el procedimiento de suspender la
ejecución de dicha ley carece de asidero, y citó el artículo 109 que establece
que “las leyes, después de promulgadas se publicarán en la forma que la ley
determine y se les dará la más amplia difusión posible. Serán obligatorias una
vez transcurridos los plazos para que se reputen conocidas en todo el
territorio nacional”. La ley fue dejada sin efecto luego que varios sectores
denunciaran las excesivas tarifas por los servicios notariales que se
establecieron en la nueva normativa. La cámara alta decidió aplazarla por un
año hasta encontrar un consenso en torno a los montos a cobrar (Hoy).
Empresarios reclaman liberar
beneficios Barrick
La Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios de
la Construcción reclamó al presidente Danilo Medina liberar más de dos mil
millones de pesos “retenidos por el Gobierno, correspondientes al 5% de los
beneficios netos generados por la extracción y ventas de oro de la minera
Barrick Gold”. Expresaron su preocupación ante los problemas que afectan el
desarrollo de Cotuí, La Mata, Fantino y Cevicos, el bienestar de sus habitantes
y la calidad de su medioambiente. Indicaron que es preocupante que mientras las
autoridades monetarias resaltan el gran aporte de Cotuí al fisco, como
resultado de la extracción y venta de oro en los mercados internacionales, este
y los demás municipios de Sánchez Ramírez, en lo que va de gestión, no han sido
beneficiados con las obras prioritarias que demanda esta zona para su
desarrollo (Hoy).
DGII recaudó RD$1,318.29 MM de venta
tarjetas turista
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
reveló que República Dominicana recibió RD$1,318.29 millones por concepto de
venta de las tarjetas de turista durante el período enero-agosto 2015. El
desglose de lo publicado por la entidad estatal fue realizado por el portal
Infoturdominicano, el cual destacó que las cifras muestran un aumento en el
ingreso por este concepto en comparación con lo obtenido en el mismo lapso de
2014, período donde se recaudó 1,202.48 millones. Este hecho, de acuerdo con lo
analizado, representa una variación absoluta de 115.82 puntos y una variación
relativa del 9.6 por ciento (Hoy).
Crean asociación de energías
renovables
Más de veinte empresas de energías renovables
formaron la “Asociación para el Fomento de las Energías Renovables” (ASOFER),
con la finalidad de proteger y apoyar a ese sector. Karina Chez, de Kaya Energy
Group y presidenta de la nueva asociación, dijo que “es imprescindible que las
energías renovables constituyan una parte primordial del Pacto Eléctrico, desde
los incentivos de la generación hasta el impacto en los usuarios”. ASOFER busca
enfocarse con responsabilidad para impulsar políticas públicas y privadas que
empoderen a sus socios y ayuden a elevar el sector con resultados tangibles
para sus empresas y la sociedad (Hoy).
Seguridad
Social y Laboral
La
ADAFP pide enfrentar el problema afecta Tesorería de la Seguridad Social
La
Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) planteó
que para enfrentar de forma efectiva y resolver los problemas de evasión y
elusión contra la seguridad social se debe modificar la norma sobre salario
cotizable y su mínimo para aportación, así como establecer penas y sanciones
similares a las que se aplican por la evasión fiscal. Además, propone que se le
dé a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) la personería jurídica y
autonomía presupuestaria que necesita para ejercer esa función a cabalidad.
Kirsis Jáquez, presidenta de la ADAFP, indicó que las AFP en su rol y
compromiso en defensa de los intereses de sus afiliados valoran el respaldo que
tanto los senadores como otros sectores del país han dado a este tema, los
cuales al igual que esa entidad se han pronunciado a favor de enfrentar y
resolver las irregularidades detectadas por la TSS. La ADAFP considera que se
amerita dar pasos concretos, más allá de la denuncia, a fin de resolver de
forma definitiva estas prácticas que atentan contra la sostenibilidad del
sistema, provocando perjuicio irreversible en lo que serán las pensiones que
tendrán los trabajadores en el país (Diario Libre).
Sector
empresarial ha eliminado casi 200 sindicatos en 10 años
En los
últimos 10 años en República Dominicana han han sido eliminados alrededor de
200 organizaciones de trabajadores, entre sindicatos y comités gestores, por el
sector empresarial, reveló Rafael -Pepe- Abreu, presidente de la Confederación
Nacional de Unidad Sindical (CNUS). Abreu Indicó que los empresarios han
cometido esas acciones utilizando figuras jurídicas como son despidos,
desahucios, traslados, renuncias obligatorias o aislamiento de los trabajadores
que tienen la intensión de formar un sindicato. Explicó que estas prácticas son
más comunes en las empresas de zonas francas, metalúrgicas hoteleras, de
alimentación y comercio, entre otros. Al preguntarle porque eso ocurre con los
sindicatos de trabajadores, dijo porque hay intereses muy marcados entre
capital y trabajo, que pese a los avances en el mundo en este aspecto se
reflejan aun las discrepancias entre ambos sectores (Hoy).
Fraude
en SS confronta sectores
El
Presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM),
Joel Santos, señaló que constituye una ligereza insinuar que los intentos de
fraude que se presentan en el Sistema Dominicano de Seguridad Social responden
a iniciativas organizadas y deliberadas del sector empleador formal. Santos
explicó que “el incumplimiento en la implementación de la ley en sus diferentes
regímenes ha generado desde tiempo atrás acciones que son cuestionables. Dentro
de estas acciones, tenemos entidades comerciales llamadas empleadores
virtuales, cuyo objetivo es vender aseguramiento a poblaciones de la sociedad cuyas prestaciones
y derechos en el sistema de seguridad social
deben ser cubiertas por el régimen subsidiado o el contributivo
subsidiado. En general, no se trata de
empresas formales sino entidades creadas para estos fines por lo que no se debe
ligar al sector empleador organizado con este tipo de acciones irregulares” (La Información).
Pepe
abreu pide a sindicalistas mantenerse unificados
Las
discusiones que han mantenido las centrales sindicales del país con el sector
patronal en busca de consensuar una reforma al Código de Trabajo, han
desgastado el sector sin haber obtenido los resultados esperados.
Rafael
-pepe- Abreu, presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), dijo
que las centrales sindicales tienen grandes retos por vencer para mantenerse
firmes y unificados. “Nosotros estamos prácticamente divididos en asuntos como
lo es el Código de Trabajo y este es un tema muy importante, si nos dividimos
perjudicaríamos a los trabajadores”, agregó Abreu. Manifestó que la división
sería porque hay varias centrales que plantean volver al dialogo sobre el
Código, mientras otras no quieren retornar (ElDinero.com).
Política
y Sociedad
Carestía de productos ya se siente en
pueblos haitianos
Comerciantes haitianos dijeron que en varios
pueblos de Haití, cerca de la frontera dominicana, comienza a sentirse
desabastecimiento de varios productos que están vedados por las autoridades
haitianas de entrar por tierra a su país. Marina Pierre dijo que desde hace
tres años tiene una fritura en la que, por lo regular, vende buñuelos, patas,
cocotes y mollejitas de pollos, pero ha tenido que cerrarlo porque no puede llevar ese tipo de
comida a su país. La comerciante compraba en Dajabón equipajes de pollos y una
pequeña porción de harina que intentaba entrar clandestinamente por el río para
reabrir su negocito, alegando que de eso es que ella subsiste junto a sus
cuatro hijos, sus padres y dos hermanas menores. Otros pequeños comerciantes
dijeron que la medida del gobierno haitiano comienza a afectar a los pobres (Listín Diario).
UE advierte Haití perjudica a los
pobres al prohibir productos dominicanos
El embajador de la Unión Europea en la República
Dominicana, Alberto Navarro, consideró “muy mala” la reciente decisión de Haití
de prohibir la importación de 23 productos dominicanos, a partir del 1 de
octubre, por vía terrestre y recordó que los perjudicados serán los más
desfavorecidos. En declaraciones a los medios al asistir a un taller para el
Caribe sobre el programa de preparación a desastres (Dipecho, por su sigla en
inglés) de la Comisión Europea, Navarro dijo que según evaluaciones del
departamento comercial de la representación de la UE en el país, la medida
haitiana llevará a un encarecimiento de los productos de alrededor de un 40 por
ciento. Entre los productos prohibidos por Haití se encuentran la harina de
trigo, cemento gris, aceite comestible, jabón, detergente en polvo, detergente
líquido o en espuma, agua potable. Además consideró que dicha medida “la
pagarían los más desfavorecidos”. Por último, se mostró partidario de la
reanudación del diálogo entre ambas naciones (Acento.com; 7Dias.com; Hoy).
Banca
y Seguro
CEPAL reconoce calidad de las
estimaciones del IPC que realiza el Banco Central
La Comisión Económica para América Latina y El
Caribe (CEPAL), reconoció al país como caso en la aplicación de las buenas
prácticas y calidad de las estimaciones del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) elaboradas por el Banco Central. Según una nota del Banco Central, la
CEPAL consideró que las estimaciones del IPC cumplen con los estándares de
implementación y ejecución de las recomendaciones internacionales más
recientes, lo que coloca al país a la vanguardia de la región de América Latina
en materia de recomendaciones metodológicas y operativas. Pascual Gerstenfeld,
director de la División de Estadísticas de CEPAL, envió una comunicación al
gobernador del Banco Central dominicano, Héctor Valdez Albizu, con el
reconocimiento (Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Banco Ademi afirma que 76% de cartera
de préstamos va a sector comercial
El presidente ejecutivo del Banco Ademi, Guillermo
Rondón, afirmó eque el 76% de los préstamos están destinados al sector
comercial del país, divididos en microcréditos y préstamos a pequeñas y
medianas empresas. Rondón habló en ese sentido durante un conversatorio sobre
el presente y futuro de las finanzas populares en República Dominicana, en el
Primer Foro Dominicano de la Microempresa, organizado por la Red Dominicana de
la Microfinanzas (REDOMIF). Explicó que estos préstamos comerciales son
otorgados a través de los productos: agrícolas, las líneas de crédito,
factoring, así como para construcción y vehículos. Mientras que un 18% están
destinados a consumo, mejoramiento vivienda, préstamos a empleados de empresas
y un 6% son hipotecarios (El Nuevo Diario).
Internacional
Empresas crecen menos de lo esperado
en el 2014
Las compañías que operan en América Latina,
Centroamérica y el Caribe registraron el año pasado un crecimiento de 2,35% por
debajo del comportamiento general de la economía. En contraste con el 9,4% de
2013 y el 23% durante el 2012. Así lo reseñó la última edición de la revista
Estrategia y Negocios con la publicación del octavo Ranking E&N de las 100
empresas que más facturan de la región. La publicación destaca que los “tiempos
de bonanza” llegaron a su final y que la locomotora empresarial de la región ha
bajado su velocidad dentro de un panorama regional de crecimiento económico de
4% en promedio. De acuerdo al ranking, de las 100 empresas encuestadas 30
registraron caídas en sus ventas, 37 de estas apenas tuvieron aumento de un
digito en su facturación y solo 33 lograron mantener un ritmo de crecimiento
por encima del 10%, evidenciando una pronunciada desaceleración del ritmo de
crecimiento de las empresas. Sin embargo, a pesar de la caída de los precios
internacionales, el sector agroindustrial tuvo un desempeño destacado, con un
incremento promedio de 12%, seguido por telecomunicaciones (9,4%), industrial
(8,5%) y comercio (5%) (Listín Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario