Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
29 de Septiembre , 2015
Subrayando / Lecciones de los Clústeres
Las fallas
en la coordinación crean mitote y es esa la justificación de la existencia de
programas destinados a fortalecer y mejorar la coordinación y los vínculos
entre las empresas. De hecho las fallas de
coordinación pueden ocurrir en todas las áreas de intervención de las políticas
industriales, sin embargo, son
especialmente graves en los casos de empresas en la misma zona geográfica.
La aglomeración geográfica puede traer externalidades positivas como, por
ejemplo, redes más fuertes,
potencializar sinergias, mayor conocimiento y difusión de innovación, las
cuales, pueden verse limitadas precisamente si la coordinación falla. La
paradoja es que las fallas de
coordinación representan los principios rectores y la justificación de los
programas de articulación productiva que aspiran a fortalecer y mejorar los
vínculos entre las empresas… Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2015/09/subrayando-lecciones-de-los-clusteres.html
Gobierno tendrá un presupuesto
complementario
Acoprovi valora Gobierno atienda
reclamo Ley 189-11
Empresarios de Santiago se oponen a la
creación de un nuevo municipio
Promueven turismo de salud en Miami
Conatra y Unatrafin piden un pacto
social para resolver los problemas del transporte
El gran sueño energético nacional
Gobierno someterá al Congreso
Presupuesto 2016 por RD$663 mil 558 millones
Agrodosa indemniza a agricultores con
$30 MM
La cebolla costaría RD$80 en tres meses
Energía y Minas convoca a la sociedad
civil a sumarse al ITIE
Denuncian persisten trabas que afectan
sector exportador
Alcohol genera menos ingresos a fisco
que en 2010
Comerciantes piden comprar productos a
base harina por alza de agropecuarios
La AEIH muestra preocupación por el
Pacto Eléctrico
Brasil concederá a RD ayuda en cuatro
pilares
MINERD: “No
tapará a nadie por corrupción”
Hoy: Hora
de poner pies sobre tierra
Despedir un
trabajador en RD cuesta menos que promedio en la región
Los transportistas no temen corredor
aéreo
Haití apoyará feria binacional
ecoturística en RD
Subastarán RD$4,000 MM en Notas del
Banco Central
América Latina y el Caribe, ejemplo de
lucha contra el hambre
Economía
General
Gobierno tendrá un presupuesto
complementario
Luego de que las autoridades del Gobierno presenten
el anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de 2016
ante el Congreso de la República, el
Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Prespuesto (Digepres) llevarán
al hemiciclo un proyecto de presupuesto complementario correspondiente a este
año 2015. Tanto el ministro de Hacienda, Simón Lizardo, como el titular de la
Digepres, Luis Hernández, trabajarán en la formulación de un presupuesto
complementario, dada las circunstancias que se han presentado en las finanzas
públicas, como el “ahorro” que en materia de ingresos ha obtenido el Estado,
producto de la baja del precio del crudo mundial. Esos recursos, serían
destinados a otros renglones que deberán estar contenidos en la modificación de la referida pieza.
Asimismo, ante una menor disponibilidad
de recursos provenientes del acuerdo petrolero PetroCaribe. El presupuesto
complementario explicará en detalles las nuevas asignaciones de recursos a entidades, conocidas en materia
presupuestaria como transferencias al sector público (Listín Diario).
Acoprovi valora Gobierno atienda
reclamo Ley 189-11
La Asociación Dominicana de Constructores y
Promotores de Viviendas (Acoprovi) reconoce al director de la DGII, Guarocuya
Félix; al ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y al presidente Danilo
Medina por haber atendido su reclamo sobre la actualización del valor máximo de
la vivienda de bajo costo a los fines de optar por los incentivos contemplados
en la Ley 189-11, para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso
en República Dominicana. Acoprovi, junto a
la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), la
Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (Lidaapi), el Colegio
Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), la Asociación de
Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici), la Asociación de Ferreteros (Asodefe) y la
Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicanas (Asofidom), habían solicitado
la revaluación del valor máximo de la vivienda de bajo costo de acuerdo a la
ley 189-11 y al decreto 359-12 (Listín Diario).
Empresarios de Santiago se oponen a
la creación de un nuevo municipio
Siete instituciones empresariales y de desarrollo
urbano de aquí se pronunciaron contrarias a las pretensiones de grupos
sociales, políticos y comunitarios del sector Cienfuegos de convertir esa
demarcación territorial en un nuevo municipio, que se denominaría Santiago
Oeste. Mediante conferencia de prensa en el Edificio Empresarial de la avenida
Las Carreras de esta ciudad, los principales dirigentes de las entidades
expusieron las razones por las cuales se oponen a la creación por parte del
Congreso Nacional, de un nuevo municipio. Carlos Fondeur Victoria, presidente
del Consejo Estratégico de Desarrollo del municipio (CDES) indicó que si los
congresistas convierten a la sección El Ingenio Abajo en municipio, cometerían
un gran error y además estarían violando la ley 176-07 que señala que para
crear un nuevo municipio es imprescindible que el territorio tenga la categoría
de distrito municipal. Asimismo, Fondeur Victoria declaró que se estaría
violentando la ordenanza municipal número 2920-10, que organiza
territorialmente a Santiago en ocho unidades zonales de planificación (Diario Libre; Hoy).
Promueven turismo de salud en Miami
Una alianza multisectorial en la que participen
todos los actores es necesaria en los actuales momentos para que el país pueda
fortalecer la competitividad en el turismo médico que se propone desarrollar.
Así lo considera el presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza
de la Salud (HGPS) y rector de la Universidad Iberoamericana (Unibe), Julio
Amado Castaños Guzmán, que dijo que las universidades deben jugar un rol activo
creando y ofertando capacitaciones al personal médico y al de apoyo, así como
de gestión de los centros con programas de turismo de salud. Señala que ahí es
donde la educación se convierte en la estrategia por excelencia para construir
una oferta competitiva y lograr la equiparabilidad que permita satisfacer a los
usuario, promotores, agencias y compañías de seguro con un producto de calidad
y seguro (Diario Libre).
Conatra y Unatrafin piden un pacto
social para resolver los problemas del transporte
La Confederación Nacional de Organización de
Transporte (Conatra) y la Unión Nacional de Transportistas y Afines (Unatrafin)
plantearon al Gobierno y a los empresarios un pacto social para resolver los
problemas del transporte de pasajeros. Solicitaron al ministro de la
Presidencia, Gustavo Montalvo, coordinador de la Comisión para la
Competitividad y la Producción Nacional, que utilice los mecanismos para
instalar una mesa de discusión, como lo establece el decreto 237-15. Sugirieron
que a las discusiones se invite a los actores que tienen incidencia en el
sector transporte (Diario Libre).
El gran sueño energético nacional
Parece mentira pero es la pura verdad. El problema de
desarrollo más grande que confronta el país, la falta de un suministro seguro y
confiable de energía eléctrica, tiene una fácil solución. Y esta es
sencillamente traspasar todo el sistema eléctrico nacional, con excepción de su
regulación, al sector privado. Lo difícil, sin embargo, es que la clase
dirigencial del país admita que la gerencia estatal ha fracasado
estrepitosamente. Después de la muerte de Trujillo la gerencia estatal comenzó
a declinar y, por décadas, la nación se ha visto acogotada por una constante
crisis de energía eléctrica. Han ido y venido diferentes gobiernos y diferentes
gobernantes, pero la gerencia política del sistema ha resultado inhibidora del
desarrollo económico. No importa los argumentos, los resultados están ahí y
parecen que seguirán ahí si no se admite la necesidad de un cambio radical de
paradigma. El retrasado Pacto Eléctrico debe auspiciarlo. A partir de 1996 se
pretendió narigonear el problema con una solución intermedia. Puesto que la
clase política notaba que la privatización total del sistema eléctrico no
gozaba de las simpatías populares, se optó por la mediatizada solución de la
“capitalización” del sector eléctrico. En otras palabras, se optó por asignar
la mitad de la propiedad a los agentes privados y el Estado retuvo la otra
mitad. Pero eso ha devenido en resultados contraproducentes, precisamente
porque el involucramiento del Estado no permitió que se aplicara adecuadamente
el modelo (Diario Libre).
Gobierno someterá al Congreso
Presupuesto 2016 por RD$663 mil 558 millones
El Poder Ejecutivo someterá al Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto y Gastos
Públicos del 2016 ascendente a un monto de 663 mil 558 millones de pesos. El
Gobierno central cumple con lo que
establece la Constitución de la República, que dice que tiene que ser enviado a
ese órgano antes del 1 de octubre de cada año. Con la acción, el Poder
Ejecutivo evita que el Congreso Nacional modifique el Presupuesto original
enviado, ya que cumple con el plazo que manda la Carta Magna. Se espera que el
Ministro de Hacienda, Simón Lizardo acuda al Palacio Legislativo acompañado del
director de Presupuesto, Luis Reyes Santos, para hacer la entrega formal de la
importante pieza y ofrecer explicaciones de la misma a los congresistas (El Nuevo Diario).
Agrodosa indemniza a agricultores con
$30 MM
Alrededor de 80 pequeños y medianos agricultores de
esta provincia han sido indemnizados por más de RD$30 millones en las últimas
semanas, por perdidas totales y parciales de rubros agrícolas, principalmente
arroz, maíz, cebolla y guandul, por parte de la Aseguradora Agropecuaria
Dominicana (Agrodosa). Técnicos de la entidad continúan los levantamientos
correspondientes, parcelas por parcelas propiedad de quienes aseguraron su
inversión, para determinar la magnitud de las perdidas, parciales y totales. El
director ejecutivo de Agrodosa, Angelo Rodríguez, confirmó que junto a técnicos
de la entidad analizan las solicitudes que han hecho productores de habichuelas
para que ese cultivo forme parte del catálogo de rubros a asegurar (Hoy).
Energía y Minas convoca a la sociedad
civil a sumarse al ITIE
El Ministerio de Energía y Minas convocó a las
organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la transparencia y la
rendición de cuentas, a sumarse al esfuerzo que está realizando República
Dominicana para adherirse a la Iniciativa para la Transparencia de las
Industrias Extractivas (ITIE). La ITIE es un estándar internacional que
promueve la rendición de cuentas de las industrias extractivas, de forma que
los ingresos que genera este sector se gestionen de manera transparente, para
impulsar el crecimiento económico dirigido al desarrollo sostenible y a la
reducción de la pobreza. La adhesión a la ITIE es apoyada por instituciones del
gobierno, la industria extractiva y organizaciones que representen la sociedad
civil e intereses de los ciudadanos (Hoy; El Día; 7Días.com).
Denuncian persisten trabas que
afectan sector exportador
En el país no hay motivación para la exportación agrícola
debido a que aún persisten las trabas que afectan ese sector, afirmó el
presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO). El ingeniero
Sadala Khoury, presidente de ADOEXPO, explicó que una de las trabas que afecta
las exportaciones ha sido la falta de financiamientos blandos para desarrollar
una estrategia nacional de exportación. Aunque reconoció que con la ventanilla
única se ha dado un paso de avance, entiende que el sector exportador continúa
confrontando dificultades. Citó que los exportadores tenían que buscar cuatro y
cinco certificaciones en diferentes instituciones y que tenían que someterse a
toda la burocracia y sesgo que hay en el país tanto del sector privado como el
sector público. Insistió en que sigue habiendo traba para las exportaciones“ no
hay motivación hacia la exportación”. Señaló que el empresario dominicano tiene
sus recelos con las exportaciones y el funcionario público tiene su reserva, “
porque no estamos orientados ni alineados en la forma de crecer para conquistar
nuevos mercados a través de las exportaciones” (El Nacional).
Alcohol genera menos ingresos a fisco
que en 2010
Cuando de consumir alcohol se trata, el cliente
dominicano mantiene la preferencia por las cervezas y el ron. Ambos productos
están por encima de otras bebidas alcohólicas, de acuerdo a los números que
arrojan las declaraciones juradas del Impuesto Selectivo al Consumo,
presentadas por los contribuyentes del sector a la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII). Sin embargo, si se toma como referencia el año 2010,
en ambos casos (el ron y la cerveza) a pesar de tener la supremacía, sus
volúmenes reflejan una disminución en las declaraciones, frente a otros como el
whisky y los vinos, que han aumentado. En el caso de las cervezas, en al año
2010 la cantidad de litros declarados a la DGII fue de 18,380,629.2 y al cierre
del año 2014 la cantidad quedó en 15,984,668.4 para una disminución del 8%
(-2.4 millones de litros). En el caso del ron, la cantidad de litros declarados
a Impuestos Internos fue de 11,964,796.7 y en el año 2014 la cantidad bajó a
9,869,317.1 litros, para una disminución de 2.1 millones de litros (El Caribe).
Comerciantes piden comprar productos
a base harina por alza de agropecuarios
El presidente de la Federación Nacional de
Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep), René Japa, pidió a la
población, que ante el alza que registran los productos agropecuarios como
consecuencia de la prolongada sequía, consuma productos elaborados a partir de
la harina de maíz y de trigo. Japa señaló que con ambos productos "se pueden
preparar una amplia variedad de platos de fácil elaboración, además de pan,
bizcochos, arepa y bollos". A su vez, dijo que los altos precios de los
productos de la canasta alimenticia están desestabilizando el presupuesto
familiar y los negocios. Precisó que debido a la sequía, que ha afectado el
país desde hace meses, productos como el plátano, las habichuelas, el ajo, la
cebolla, la yautía y la yuca "se venden a precio nunca antes visto" (7Días.com).
La AEIH muestra preocupación por el
Pacto Eléctrico
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
la Provincia de Santo Domingo (AEIH) mostró su pesimismo sobre la dinámica que
llevan las discusiones para el Pacto Eléctrico, debido a que grupos con
intereses particulares boicotean su esencia y lo ponen en peligro. El
presidente de la AEIH, Antonio Taveras, manifestó que en los debates existen
“grupos que solo están defendiendo sus intereses no importa que el país no
salga adelante. Cuando una posición de ellos no pasa, entonces boicotean otras
posiciones que no son de ellos”. Aseguró que de seguir las cosas como van, el
esfuerzo se encamina a concluir como un pacto mediatizado a intereses de grupos
económicos que siempre han estado dominando al sector, llevándolo a una
situación de “barbarie” (Listín Diario).
Seguridad
Social y Laboral
Brasil concederá a RD ayuda en cuatro
pilares
República Dominicana recibirá cooperación técnica
de Brasil en educación, salud y discapacidad, que se hizo efectiva con la firma
en Brasilia de cuatro proyectos entre la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC)
y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), órgano rector
de la cooperación internacional del país. La asistencia técnica fue firmada por
el director general de ABC, Joao Almino De Souza, y el viceministro de cooperación
internacional del MEPyD, Inocencio García Javier. Un primer proyecto está
destinado al “Fortalecimiento del sistema de evaluación de la educación
primaria y secundaria”. Otro, para el “Fortalecimiento del sistema hemoterápico
dominicano”, orientado a la elaboración del anteproyecto de ley nacional de
sangre. Y el de “Fortalecimiento del Departamento de Alimentos y Bebidas del
Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló”. El cuarto es un plan para
garantizar el acceso efectivo al sistema judicial de personas con discapacidad
(Listín Diario).
MINERD:
“No tapará a nadie por corrupción”
El ministro de
Educación, Carlos Amarante Baret, aseguró que el Gobierno no tapará a nadie, y
que “sea quien sea”, si se presenta un reclamo justo sobre el Programa de
Edificaciones Escolares, las personas involucradas tendrán que responder a la
justicia por sus acciones. El funcionario habló durante una rueda de prensa,
que convocó en la sede del MINERD, junto al ministro de Obras Públicas, Gonzalo
Castillo; el director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del
Estado (OISOE), Francisco Pagán; el presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Francisco Mosquea y otros miembros de ese
gremio. Informó que a raíz de la demanda que hizo el CODIA, él les convocó a
una reunión para buscar soluciones a lo que admitió son deficiencias del
sistema (Diario Libre).
Hoy: Hora
de poner pies sobre tierra
En la República
Dominicana el crecimiento económico no ha reducido de manera significativa la
tasa de desempleo, como para sustentar la afirmación hecha en Nueva York por el
Presidente Danilo Medina, de que su Gobierno ha sacado de la pobreza a 788,000
personas. El crecimiento económico tampoco ha impulsado mejora en el salario
mínimo formal, así que ni siquiera los asalariados de ese nivel han progresado
en función del crecimiento del PIB. Estas cifras, que de por sí no tienen base
de sustentación, palidecerán aún más a partir de que el Banco Mundial, que
considera irreales los parámetros actuales para el cálculo de la pobreza, eleve
de US$1.25 a US$1.90 por día el ingreso mínimo de la línea de pobreza global.
Este cambio tan dramático provocará aumentos considerables en la cantidad y
distribución de los pobres en el mundo, y hará desmontar las cifras irreales de
superación de pobreza atribuidas a la República Dominicana. La decisión del
Banco Mundial está basada en el hecho de que el descenso real en el poder
adquisitivo ha empobrecido tanto a la gente, que el rasero de US$1.25 dólares
no refleja la realidad de la pobreza existente. El Gobierno ha debido guardar
cierto recato en cuanto a manejar de manera clientelar parámetros como el
ascenso social y nivel de pobreza, cuya fidelidad hasta el Banco Mundial está
poniendo en duda (Hoy).
Despedir
un trabajador en RD cuesta menos que promedio en la región
Al momento de despedir
a un trabajador, el costo de despido promedio en República Dominicana es de un
38% del salario anual, por debajo del promedio regional que se ubica en el 42%
del salario anual, según cálculos para un trabajador con cinco años de
antigüedad. Estas cifras son reveladas en un nuevo informe del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), que hace el cálculo tomando en cuenta el
costo de despido que se refiere al ‘stock’ de costos. Se estima como el monto
total que el empleador debe pagar al momento del despido, independientemente de
que haya realizado un pre-ahorro mensual o no. En su estudio “Empleos para
Crecer”, el BID hace comparaciones entre los países y revela que en Bolivia un
empleador le debe pagar a un empleado con cinco años de antigüedad el monto
completo de indemnización que le corresponde, este llegaría a representar el
66.7% del salario anual, que es el más alto de la región; en Perú el 62.5% y en
Argentina el 58.3%. Los países que se encuentran por debajo del promedio
regional son Barbados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, República Dominicana, y Trinidad y Tobago. Los países del
Caribe son los que, en general, registran los costos más bajos (Hoy).
Política
y Sociedad
El
presidente de la Asociación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), Blas
Peralta, dijo que no le preocupa la posibilidad de que República Dominicana y
Haití establezcan un corredor de carga aéreo para la exportación de productos
alimenticios. Peralta consideró que ambos países tienen derecho de implementar
los sistemas de tránsito que consideren convenientes. “Eso está bien. Si creen
que esa es la solución, pues amén”, declaró el dirigente transportista. Aseguró
que de cualquier forma el transporte terrestre tendrá participación porque “los
aviones no van a domicilio”, por lo que los camiones de carga se mantendrán
transportando los productos desde y hacia los aeropuertos (Listín Diario).
Haití apoyará feria binacional
ecoturística en RD
El Ministerio de Turismo de Haití anunció su apoyo
y participación en la Sexta Feria Binacional Ecoturística y de Producción que
se llevará a cabo en el municipio de Comendador, Elías Piña, del 7 al 15 de noviembre,
según reportes de la prensa nacional. El anuncio fue hecho por el secretario de
Estado de Turismo haitiano, Jessie Menos. El embajador Serulle Ramia enfatizó
en que la actividad persigue estimular nuevos proyectos que vayan en la
dirección de proteger la cuenca del río Artibonito, patrimonio natural de la
isla, de gran importancia para las actividades productivas y humanas de las dos
naciones que la comparten (Hoy).
Banca y
Seguro
Subastarán RD$4,000 MM en Notas del
Banco Central
Una subasta competitiva será realizada para colocar
RD$4,000 millones en Notas del Banco Central, actividad en la que pueden
participar las entidades de intermediación financiera, puestos de bolsa, otros
inversionistas institucionales, empresas
no financieras y público en general. Las entidades no participantes en el
Sistema Electrónico de Subastas del Banco Central (CSS) y el público en general
deberán participar a través de un puesto de bolsa, consigna la convocatoria a
la subasta. Explica, asimismo, que el horario de recepción de ofertas de 9:30
de la mañana a doce del mediodía. Resalta la convocatoria que el medio para
remitir ofertas de compras de títulos es a través del Sistema Electrónico de
Subasta del Banco Central (CSS) (El Nuevo Diario).
Internacional
América Latina y el Caribe, ejemplo
de lucha contra el hambre
En el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo
Sostenible, el director general de la FAO, José Graziano da Silva y la
secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se reunieron el domingo 27 de
septiembre con los miembros del Cuarteto de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para revisar el estado de la seguridad
alimentaria y nutricional en la región y cómo abordar los retos pendientes.
Durante el encuentro, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
de Ecuador -en su calidad de presidente Pro Tempore de la CELAC- Ricardo
Patiño, y los ministros de Relaciones Exteriores de la República Dominicana,
Costa Rica y Barbados, Andrés Navarro, Manuel González y Maxine McClean,
respectivamente, dialogaron con el director-general de la FAO y la secretaria
ejecutiva de la CEPAL sobre cómo los logros, las experiencias y las lecciones
aprendidas ayudarán en el esfuerzo de garantizar la seguridad alimentaria y
nutricional de todos los habitantes de la región. Patiño recalcó que el hambre
no es un problema simplemente técnico, sino un problema político que necesita
de decisión y voluntad política para ser superado. Y recordó que aunque 32
millones de personas han sido rescatadas de la subalimentación, más de 34
millones de latinoamericanos y caribeños aún sufrían de hambre (Diario Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario