Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
17 de Septiembre , 2015
PRINCIPAL
Percepción: “Un año muy difícil” para
la industria dominicana
La confianza de los industriales en el desempeño de
la economía, medida por el Índice de Clima Empresarial, decrece por segundo
trimestre del año, indican los resultados del sondeo que para el período abril
y junio publicó este miércoles la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD).
Al mes de junio, este índice se redujo en 2.1
puntos para situarse en 58.7 puntos. Comparado con el mes de diciembre de 2014,
la reducción es de 6.9 puntos. De acuerdo con el informe del AIRD, el descenso
implica “una reducción de la percepción favorable de los empresarios sobre el
entorno empresarial de República Dominicana”.
En cuanto al índice de confianza industrial,
diseñado para medir el comportamiento de las ventas e inventarios de la
industria, también disminuyó en el segundo trimestre, al pasar de 61.8 en que
estaba hasta marzo, a 58.6 que se estimó a junio de 2015. La percepción pesimista
de los industriales es resultado de que las ventas realizadas por la industria
en el segundo trimestre del año “quedó muy por debajo de las expectativas
mostradas por los industriales”, explica la AIRD (Diario
Libre; Hoy;
ElDinero.com).
Ver completo (con sus gráficos) en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/09/de-prensa-disminuye-confianza-de-los.html
Un
gráfico que revela
Exportaciones
de los 23 productos cuya importación por tierra prohibió Haití
INDICE
Quema de campos cañeros preocupa
ejecutivos ingenio
Aduanas ha destruido mercancías
valoradas en casi mil millones de pesos
Colegio de Notarios advierte que
inaplicación de ley crea un precedente funesto
Brugal pide convertir a Puerto Plata en
un centro logístico de conexión comercial y turístico
Ministro de Turismo reafirma respaldo a
programas de Adompretur
INESPRE dice beneficia con mercados a
más de 5 millones de personas en tres años
El director del CEI-RD pondera el flujo
de la inversión extranjera
Importadores de Vehículos objetan Ley
de Notarios
Gobierno logra financiamiento externo
por US1,200 MM para plantas Punta Catalina
Abogan financiamiento llegue a
productores
Clase
media superó a la pobre en trece años
AIRD califica de discriminatoria y
política la prohibición de Haití a productos de RD
Advierte sobre los efectos prohibición
entrada productos vía terrestre a Haití
Veda de Haití afectaría a RD con US$500
millones
Experto dice RD debe pedir consulta a
OMC
Listín Diario: ¿De cuál protección
hablamos?
Haití apela a derecho a regular
importaciones
Adoexpo cifra en US$200 MM pérdidas por
veda de Haití a productos de RD
JAD: prohibición de Haití encarece
productos y promueve el contrabando
RD cuenta con la cartera de crédito más
grande de todo Centroamérica y el Caribe
Cartera préstamos de banca crece 12.6%
a julio
Economía
General
Quema de campos cañeros preocupa
ejecutivos ingenio
No solo la prolongada sequía que afecta la región
impacta negativamente la producción de azúcar, debido a que el Consorcio
Azucarero Central (CAC) sembró menos caña por la falta de agua, sino que manos
criminales provocan preocupación a sus ejecutivos, por el inicio de la quema de
los campos cañeros. La denuncia la hace el CAC, que afirmó que en las últimas
semanas se han producido varias quemas criminales en la zona cañera, por lo que
llaman la intervención de las autoridades. Según los arrendatarios del ingenio
Barahona, el propósito de quienes se dedican a esta acción delincuencial con la
reciente quema de los campos de caña, que atribuye a manos criminales, es
afectar la próxima zafra azucarera 2015-2016 (Listín Dario).
Aduanas ha destruido mercancías
valoradas en casi mil millones de pesos
La Dirección General de Aduanas (DGA) ha destruido
mercancías decomisadas por valor de casi mil millones de pesos, desde que
iniciaron en el 2014 los operativos contra el contrabando ilícito de bebidas,
cigarrillos y otros productos. El organismo explicó que en el último operativo
realizado se destruyeron mercancías valoradas en RD$67, 126,500.37. Indica que la medida busca
contrarrestar el contrabando, la falsificación y otros ilícitos aduaneros, que
afectan al comercio legal en la República Dominicana. El operativo estuvo de
encabezado por funcionarios de la institución y ejecutivos de las casas que
representan las distintas marcas de productos que pasan de contrabando. Entre
las mercancías destruidas están 1,260 cajas de whiskies y vodkas, equivalentes
a unos 10,741.66 litros, así como 3,590,000 unidades de cajas de cigarrillos de
diferentes marcas introducidas al país de manera ilegal (Listín Diario;El Nuevo Diario; Acento.com).
Colegio de Notarios advierte que
inaplicación de ley crea un precedente funesto
El presidente del Colegio Dominicano de Notarios,
Pedro Rodríguez Montero, advierte que la no aplicación de la promulgada Ley
140-15 de Notariado, y que instituye ese gremio, representa un hecho
“insólito”, que pudiera crear un precedente funesto. Junto a otros directivos
del gremio, afirmó que a partir de ahora ninguna ley promulgada por el Poder
Ejecutivo contaría con la garantía jurídica para su aplicación, “pues bastaría
la opinión interesada de cualquier grupo de presión para suspender o revocar su
ejecución”. “Queremos aclarar que la Ley 140-15 continúa en vigencia hasta
tanto intervenga otra que sea sancionada, tanto por el Senado como por la
Cámara de Diputados, y promulgada por el Poder Ejecutivo”. Rodríguez cree que
existe una campaña y presión bancaria y empresarial sobre la aprobación y
vigencia de la norma (Diario Libre).
Brugal pide convertir a Puerto Plata
en un centro logístico de conexión comercial y turístico
La firma Brugal & Compañía, con presencia aquí
desde finales del siglo XIX, resaltó las potencialidades de esta provincia como
destino de inversión y conexión comercial del país con importantes mercados
exteriores. La empresa –que produce 35 millones de botellas de ron al año y
desde 2008 ha invertido RD$1,700 millones- hizo un llamado a los inversionistas
a creer en Puerto Plata por las grandes oportunidades que ofrece a la
industria, a las exportaciones, al turismo y al comercio. El planteamiento fue
hecho por el presidente de la firma licorera, Augusto Ramírez Bonó, al
participar como orador principal en la apertura del foro “Invierte en RD-Puerto
Plata”, llevado a cabo por el Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD). Manifestó que Brugal ha creído en Puerto Plata y por eso
trabaja permanentemente por su desarrollo y el bienestar de su gente, siendo el
mayor empleador del sector industrial con inversiones sociales que benefician a
cerca de 70 instituciones comunitarias, educativas y culturales, impactando en
decenas de miles de familias cada año (Diario Libre; Hoy; Acento.com; CDN.com).
Ministro de Turismo reafirma respaldo
a programas de Adompretur
El ministro de Turismo, Francisco Javier García
Fernández, reafirmó su apoyo a los programas de capacitación y difusión de los valores turísticos del país que
desarrolla la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), y
adelantó su disposición de participar en la apertura de la VI Cumbre
Prensa y turismo de Santiago y en la XII
edición del Premio Epifanio Lantigua. Durante un encuentro de
presentación de la nueva Junta Directiva Nacional de ADOMPRETUR y los
responsables de la cumbre periodística y del premio de prensa turística, el
licenciado García Fernández también anunció la renovación del acuerdo de
colaboración institucional con la entidad “para sumar voluntades
institucionales en los temas de interés común relativos a impulsar el crecimiento
turístico sostenible con miras a promover el desarrollo económico del país”. El
acuerdo establece entre sus objetivos contribuir a profundizar el conocimiento
de los periodistas y otros comunicadores interesados en el fenómeno turístico
en su dimensión social, cultural, antropológica, ambiental, y económica, tanto
a nivel local como en el ámbito internacional (El Nuevo Diario).
INESPRE dice beneficia con mercados a
más de 5 millones de personas en tres años
Más de cinco millones de personas han sido
beneficiadas con las ventas de productos de la canasta básica a bajo costo a
través de los programas del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre).
Dichos productos son vendidos un 35 y 40 por ciento más baratos que el valor en
el mercado regular, según informó la Institución. En tres años de la actual
gestión han sido realizados 962 mercados de productores, 2,912 bodegas móviles
y se han abierto 23 agromercados o supermercados en distintos puntos del país (El Nuevo Diario).
El director del CEI-RD pondera el
flujo de la inversión extranjera
El director ejecutivo del Centro de Exportación e
Inversiones de República Dominicana, Jean Alain Rodríguez, reveló que en el
2014 el país logró captar flujos de inversión extranjera directo por un monto
superior a los US$2,200 millones, lo que representó un crecimiento de un 11%
con relación al año anterior. Además afirmó que en el primer semestre de este
año han atraído inversiones que superan los US$1,000 millones, las cuales están
destinadas a los sectores comerciales, turístico y de bienes raíces.
El funcionario calificó al sector turístico como
uno de los pilares económicos de Puerto Plata, a la vez que resaltó la
excelente oferta de hoteles y resort con que cuenta este destino (Hoy).
Importadores de Vehículos objetan Ley
de Notarios
La Asociación de Importadores de Vehículos Usados
rechazó la nueva ley de Notarios Públicos porque afecta de manera considerable
al sector, al aumentar las tarifas de los servicios notariales. El presidente
de la entidad, Ramón Ramos, advirtió que de implementarse esa legislación habrá
un mayor encarecimiento de los vehículos y se alejaría aún más la posibilidad
de que las clases media y media baja adquieran vehículos. El líder empresarial
se sumó a las voces que manifiestan preocupación por esa ley tales como el
presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán y del vicepresidente
ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio
Castaños Guzmán, quienes observan graves repercusiones, por el aumento
irracional de los costos establecidos en la normativa derogada (El Día).
Gobierno logra financiamiento externo
por US1,200 MM para plantas Punta Catalina
Con el ingreso de un mil 200 millones de dólares
(US$1,200 millones) al país a partir de
esta semana, procedente del pool de
bancos que financian la central Punta Catalina en Baní, provincia Peravia, se
completa los US$1,945 millones que
costará la generadora y sus anexos en los que se incluye un puerto carbonero y
comercial, almacenes y pulverizadores, subestaciones y líneas de alta tensión,
además de los seguros de garantía para los créditos extranjeros y para la
propia CDEEE. El dato lo revela el analista económico, Pedro Caba en un trabajo
publicado en Vanguardia del Pueblo Digital (www.vanguardiadelpueblo.do) en el
que se resalta al Estado dominicano como el
mayor garante de inversión
externa en el país. “La remisión la semana pasada de una veintena de documentos
de garantías y contratos por parte del ministerio de Hacienda al pool de bancos
que financian la central Punta Catalina, ingresarán US$1,200 millones al país a
partir de esta semana” se afirma en el trabajo del veterano comunicador que se
inserta en el segmento Hablan los hechos del periódico digital (La Información).
Abogan financiamiento llegue a productores
El presidente de la Asociación de Industriales de
República Dominicana, Campos de Moya y los expresidentes de la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD), Pedro Brache Álvarez, y de la Asociación de
Zonas Francas, Aquiles Bermúdez consideraron que el crédito tiene que llegar a
los que producen. Coincidieron en que los financiamientos deben impactar
positivamente a las personas que tienen una familia que sostener, a los que no
han tenido ninguna ayuda, a través del tiempo y a los que desean echar para
hacia delante. Al referirse a las visitas sorpresa que realiza el presidente
Danilo Medina, cada domingo, coincidieron en señalar que estas han dinamizado
la producción de distintos rubros alimenticios y mejorado las condiciones
económicas de los campesinos y sus familias. Bermúdez resaltó que los
encuentros encabezados por el presidente Medina con los representantes de
distintos núcleos de productores, han dinamizado la producción de distintos
rubros alimenticios y mejorado las condiciones económicas del campesino y su
familia. Resaltó además, el programa de financiamiento que ejecuta el
mandatario orientado a favorecer a los pequeños y medianos productores
agropecuarios, con el desembolso de recursos a través del Fondo Especial para
el Desarrollo Agropecuario (El Nacional; Hoy).
Seguridad
Social y Laboral
Clase
media superó a la pobre en trece años
El ministro
de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, informó que en el
país el porcentaje de clase media superó a la pobre después de 13 años. Sin
embargo, aseguró que para que se note esta mejoría es necesario que el sector
privado aplique un aumento salarial. Montás atribuyó el crecimiento a los
resultados de las políticas sociales puesta en marcha por el presidente Danilo
Medina, como las visitas que realiza a los campos del país. Aseguró que se está
sintiendo la mejora de la economía en la población, pero que entiende que se
hace necesario que se produzcan mejoras importantes en los salarios a nivel del
sector privado (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; ElDinero.com).
Política
y Sociedad
AIRD califica de discriminatoria y
política la prohibición de Haití a productos de RD
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Campos Silvestre de Moya, calificó como
“discriminatoria y política” la disposición de las autoridades haitianas de prohibir
el ingreso a esa nación de 23 productos procedentes de la República
Dominicana. El titular de la AIRD, se expresó en esos términos durante la
presentación de los resultados de la Encuesta Trimestral de Coyuntura
Industrial, ofrecidos en el marco de una rueda de prensa en la Torre
Empresarial, donde manifestó que esa actitud
de las autoridades del país vecino no es nada nuevo y, está fríamente
calculada. Manifestó a seguidas, que el que ha visitado a Haití recientemente
puede leer en muchas vallas anuncios en
creol, que exhortan a la población no consumir productos dominicanos,
tras significar que esa es una campaña inducida, que afecta no solamente a los
productores e industriales nacionales, sino que también afecta a comerciantes
haitianos, a los intermediarios, pero finalmente a quienes más perjudica es al
pueblo haitiano (El Nuevo Diario; El Caribe; Acento.com; Wradio.com.do).
Advierte sobre los efectos prohibición
entrada productos vía terrestre a Haití
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) advirtió que la prohibición del ingreso a Haití de 23
productos por vía terrestre no solo afectaría enormemente a la industria local,
sino también a los transportistas de carga, mercaderes, distribuidores y a la
población haitiana por el aumento de precios y la escasez. La entidad aclaró
que el Gobierno dominicano no había recibido de manera oficial la notificación
sobre la medida, cuya entrada en vigencia fue pospuesta para el primero de
octubre próximo, debido a que solo existe la información que han recogido
medios de comunicación dominicanos y haitianos, por lo que de ser cierto se
estarían violando protocolos establecidos entre ambos países. “La medida no
solo afecta al sector industrial, afecta a los transportistas y a aquellas
personas que se ganan la vida en ambos lados de la frontera con el comercio de
bienes y servicios que hoy en día han mercadeado y servido directamente, sin
intermediarios entre República Dominicana y Haití”, dijo el presidente de la
AIRD, Campos de Moya. Agregó que también afecta a los transportistas de carga y
a la población haitiana que adquiría los productos dominicanos en los comercios
(ElVoceroSinFronteras.com).
Veda de Haití afectaría a RD con
US$500 millones
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñon, declaró que el gobierno haitiano con la medida que prohíbe la
entrada de 23 productos dominicanos por vía terrestre, en materia de comercio
viola un protocolo firmado y el proceso de diálogo binacional de alto nivel
entre los dos países. “El protocolo ordena que se notifique previamente a la
otra parte, en este caso a República Dominicana, de cualquier medida en materia
de restricción del comercio”, observó. Por igual recordó que hay un protocolo
firmado entre el Indocal y el Instituto de la Calidad Haitiano en materia de la
evaluación de la conformidad de la calidad. No obstante, el funcionario declaró
que está esperanzado de que el gobierno haitiano deje sin efecto la medida de
prohibición (Listín Diario; Hoy).
Experto dice RD debe pedir consulta a
OMC
República Dominicana debe solicitar inmediatamente
una consulta con el embajador de Haití en la Organización Mundial del Comercio
(OMC), además de solicitar a la unión Europea y a los órganos del acuerdo EPA
la revisión de la medida impuesta por el Gobierno haitiano. Asimismo, comunicar
a Estados Unidos la queja en el comercio, ya que Haití forma parte de la ley de
implementación que le otorga las preferencias a República Dominicana bajo el
tratado DR-Cafta, y esta medida puede tener implicaciones en cuanto a sus
efectos en el acuerdo, en opinión del experto en comercio internacional Hugo
Rivera Fernández. “Con esta medida, Haití estaría violando más de 10 diferentes
artículos consagrados en los diferentes acuerdos internacionales. Incluyendo el
acuerdo con la Unión Europea (EPA), de
la cual Haití forma parte y la
Organización Mundial del Comercio”, dijo (Listín Diario).
Listín Diario: ¿De cuál protección
hablamos?
El canciller de Haití, Lener Renauld, ha
justificado la decisión de su país de prohibir el ingreso por tierra de 23
productos que les suple República Dominicana, bajo el argumento de que es un
deber de su gobierno proteger al ciudadano haitiano de cualquier situación que
pueda perjudicarle. Ha dicho también que esta medida restrictiva es “una
decisión de control” ya que los inversores locales estiman que Haití tiene
pérdidas por un millón de dólares mensuales debido a un “sistema de supervisión
inadecuado”. No se explica que ese sistema sea inadecuado sólo en la frontera,
y adecuado en los puertos y aeropuertos de Haití, que son las únicas vías
disponibles para que, desde el primero de octubre en adelante, puedan entrar a
Haití los productos dominicanos en veda. A decir verdad, Haití tiene todo el
derecho a tomar medidas internas, como éstas, como el mismo Canciller reconoce
que, en el campo diplomático, nuestro país tiene derecho a llamar a consulta a
su embajador en Puerto Príncipe, lo que en este caso trasmite un mensaje
oficial de inconformidad con la prohibición decretada. En este juego de
esgrimas de las “razones”, la balanza parece estar siempre de un solo lado: a
favor de Haití (Listín Diario).
Haití apela a derecho a regular
importaciones
Haití reivindicó su derecho a regular la entrada a
ese país de productos dominicanos, y a establecer mejores controles para evitar
las millonarias pérdidas que le produce un sistema deficiente de inspección en
su frontera terrestre. “Tenemos que proteger al país, a nuestros inversionistas
locales y a nuestras fronteras que acusan una pérdida de alrededor de un millón
de dólares mensuales debido a nuestro sistema de supervisión inadecuada”, dijo
el canciller haitiano Lener Renauld. Haití cerrará sus fronteras terrestres a
23 productos procedentes de República Dominicana para mejorar el control de
calidad de importación de bienes dominicanos, aunque permitirá su acceso a
través de puertos marítimos y aéreos (Listín Diario).
Adoexpo cifra en US$200 MM pérdidas
por veda de Haití a productos de RD
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo)
aseguró este jueves que las pérdidas por la prohibición de 23 productos
dominicanos por parte de Haití, vía terrestre, pueden llegar a los 200 millones
de dólares anuales. El presidente de Adoexpo, Sadala Khoury, quien calificó la
medida de "chantaje" y "arbitraria", dijo que la acción
representa un incremento de un 35% en sus costos y tardanza en el
abastecimiento, lo que significa que en los próximos meses en el vecino país
habrá escasez de productos y éstos llegaran a un precio más elevado. Según Khoury,
llevar los productos por tierra equivale a transitar 300 kilómetros y por mar
800 kilómetros, enfatizando que el puerto marítimo de Haití todavía no ha
podido ser rehabilitado luego de su destrucción por el terremoto de 2010.
Consideró que la República Dominicana está obligada a conquistar el mercado de
El Caribe que representa 2,000 millones de dólares, en tanto que el haitiano
totaliza 1,500 millones de dólares (El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; ElDinero.com).
JAD: prohibición de Haití encarece
productos y promueve el contrabando
El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial
Dominicana (JAD) dijo este jueves que la prohibición impuesta por Haití al
ingreso terrestre de 22 productos dominicanos es una medida errada, que
perjudica esencialmente a la población del vecino país. “No entendemos cómo es
posible que un país tenga un Gobierno que tome medidas cuyo propósito y
resultado final va a ser perjudicar a sus propios ciudadanos”, afirmó Osmar
Benítez. Indicó que la disposición adoptada por el Ministerio de Economía y
Finanzas de Haití “primero, va a encarecer esos alimentos, van a tener que
comprarlos mas caros porque no es lo mismo pasarlos por tierra que llevarlos en
una barcaza hasta Puerto Príncipe, hasta Fort Liberté, hasta Cabo Haitiano o
hasta Gonaives, que son los cuatro puertos que operan” en la empobrecida
nación. “Lo segundo es que va nuevamente a incentivar el contrabando, porque
van a pasar nuevamente el aceite y las pastas en mulo, en burros y demás por la
frontera, porque la frontera nuestra es porosa”. Explicó que la medida forma
parte de “una política fiscal que incide en una política comercial, a menos que
no sean ganas de joder, que yo no lo creo” (Acento.com).
Banca
y Seguro
RD cuenta con la cartera de crédito
más grande de todo Centroamérica y el Caribe
La República Dominicana no escapa a las tendencias
de crecimiento en la región de América Latina y el Caribe en los últimos años
cuando las microfinanzas han crecido notablemente tanto en el número de
clientes como en la oferta de productos y de servicios, favorecidas por una
situación macroeconómica estable. Así lo consideró la representante en el país
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Flora Montealegre, durante su
participación en el Primer Foro Dominicano de Microempresa organizado por la
Red Dominicana de la Microfinanzas (Redomif). Montealegre tuvo a su cargo la
conferencia “La industria microfinanciera dominicana- paradigma regional”.
“Según la Financial Information Exchange – FIX, la República Dominicana cuenta
con la cartera de crédito más grande de todo Centroamérica y el Caribe la que
asciende más 792 millones de dólares, casi 6 % del PIB o 4.5 % del total de
créditos otorgados por el sistema financiero”, informó Montealegre durante su
disertación. El número de clientes de préstamos supera los 390 mil, 3.7 % de la
población pero cerca del 45 % de los 1.3 millones de clientes en la región
Centroamérica y el Caribe, según datos de la misma investigación (Diario Libre).
Cartera préstamos de banca crece
12.6% a julio
La cartera de crédito del país totalizó RD$ 768,736
millones a Julio 2015, registrando un crecimiento interanual de 12.64%, el más
alto en lo que va del año, según un informe de la firma consultora Analytica
RD. La firma consultora explica en su informe que la cartera se concentró en
créditos comerciales, ocupando 58% del total, mientras que los préstamos de
consumo e hipotecarios representaron 24% y 17%, respectivamente. Al evaluar por
tipo de moneda, los préstamos en moneda nacional representan el 75% y el resto
moneda extranjera, que son captados principalmente por los créditos
comerciales”, señala el informe de Analytica RD. Entre diciembre 2015 y julio
2015, las instituciones que más impactaron en el crecimiento de la cartera
fueron el Banco Popular (con una variación absoluta de RD$13,788MM), BDH León
(RD$5,046milones), Banco del Progreso (RD$ 3,879 millones), Banesco (RD$ 3,393
millones) y Scotiabank (RD$ 3,159 millones). A pesar de que los préstamos
comerciales tienen la participación más grande en la cartera, fueron los de
menor crecimiento interanual hasta la fecha (8.97%) (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario