Disminuyen índices de confianza industrial y clima empresarial
Se redujo de 13 a 3% el número de empresas que destina del 80 al 100% a exportaciones
El
índice de Clima Empresarial (ICE) elaborado por la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) dentro de la Encuesta Trimestral de Coyuntura
Industrial, descendió por segundo
trimestre consecutivo al pasar de 65.9 (octubre-diciembre 2014) a 60.8 (enero-marzo
2015) y 58.7 (abril-junio 2015) reflejando una disminución en la confianza de los industriales.
Se estima que este descenso, el
cual implica una reducción de la percepción favorable de los empresarios sobre
el entorno empresarial en la República Dominicana, se debe a que dentro de los
factores encuestados para medir el Índice de Clima Empresarial disminuyen los
saldos de percepción de los industriales sobre la economía internacional, la
economía nacional y la rama o subsector industrial al que pertenecen, como se
puede observar en el gráfico más abajo.
Sin embargo, las opiniones de las empresas recogidas en la Encuesta de
Coyuntura Industrial también indican una ligera mejoría en la percepción por
parte de los empresarios en cuanto al clima para invertir al pasar de 21.6 a
22.8 y el clima de la empresa al pasar de 25.4 a 34.2.
Índice de confianza Industria (ICI).
El Índice de Confianza Industrial (ICI), que es el que mide las percepciones en cuanto al
comportamiento de las ventas, producción e inventarios en las industrias, también disminuyó en el segundo trimestre
de 2015 al pasar de 61.8, en el trimestre enero-marzo de 2015, a 58.6 en el trimestre abril-junio 2015,
reflejando una decrecimiento de la confianza para aumentar la producción en el
futuro cercano.
Desempeño de la
Industria y Expectativas
Ventas:
Se estima que la baja en el Indice de Confianza
Industrial (ICI) se debe a que el saldo de opinión sobre las ventas realizadas
por las industrias en el segundo trimestre del año quedó muy por debajo de las expectativas mostradas por los industriales
para el mismo trimestre, en la muestra realizada el trimestre anterior. Mientras las expectativas de ventas
eran de 39.6, el saldo de opinión fue de 12.9, quedó muy por debajo de lo
esperado.
Expectativas y Comportamiento Ventas
Abril-Junio
Producción:
Lo
mismo se refleja en lo referente a la producción, ya que las expectativas de
aumento de la producción mostradas por los empresarios para el trimestre
abril-junio 2015 se estimaron en 39.6 y el saldo de opinión del comportamiento
de la producción (resultados) para ese mismo trimestre recogido en la última
Encuesta de Coyuntura Industrial resultó en 34.7, esto es más de 4 puntos por
debajo.
Expectativas y Comportamiento Producción Abril-Junio
Exportaciones:
Nivel
de Empleo
En
el segundo trimestre de 2015, las opiniones de las empresas recogidas en la
muestra sobre el número de empleados con respecto al trimestre anterior, indican
una evolución creciente del empleo en
las industrias, ya que el saldo del nivel de empleo respecto al trimestre
enero-marzo fue de 8.9 y, con respecto al mismo trimestre del año anterior, el
saldo de opinión de nivel de empleo fue de 17.8 puntos. También fue favorable
en cuanto a las expectativas para el tercer trimestre de 2015.
Saldos del nivel de empleo de la
industria
Sin embargo, si comparamos las expectativas mostradas por los industriales para el trimestre recién encuestado, se puede evidenciar una disminución frente a los saldos reales, al pasar de 20.1 de expectativas de nuevos empleos a 8.9 en los resultados mostrados en este trimestre.
Inversiones
Es importante resaltar que
en los saldos de opinión sobre las inversiones realizadas por las industrias se
evidencia una importante disminución en el trimestre abril-junio con respecto
al trimestre anterior, al pasar de 20% en el primer trimestre a 35% en el
segundo trimestre las industrias que no hicieron inversiones.
Porcentaje
industrias que no hicieron inversiones
(Primer
Trimestre Vs. Segundo Trimestre)
Se destaca que el 61% de las
inversiones fueron destinadas a “Maquinaria” (35%) y “Planta y/o equipo” (26%), mientras que
creció de 11.9% (primer trimestre) a 21% la inversión en tecnología. Para el
tercer trimestre, las expectativas son que el 63% de las empresas encuestadas realizarán inversiones en
los conceptos de “Maquinarias” y “Planta y/o equipos”, según indica el gráfico.
Inversiones
que realizará la empresa en el tercer trimestre
para
aumentar la capacidad de producción de la empresa
Como se puede apreciar en el
cuadro de abajo, la encuesta refleja que, a pesar de que disminuyeron las
inversiones para mejorar la capacidad instalada de las industrias, con respecto
al primer trimestre las inversiones de más de US$25 a US$75 mil dólares y de
US$75 a US$150 mil dólares fueron mayores que en el trimestre anterior. En
cambio, las inversiones de más de 500 mil dólares permanecieron prácticamente
estables en porcentaje.
Monto invertido por la
empresa para aumentar su capacidad instalada
Sobre la encuesta
La encuesta de coyuntura industrial es una iniciativa de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) que ha sido puesta en práctica
desde finales del año 2011. Este instrumento proporciona una perspectiva sobre
el desempeño y expectativas de los empresarios, a través del cálculo del Índice
de Confianza Industrial (ICI) y el Índice de Clima Empresarial (ICE).
El sondeo consiste en preguntas cualitativas y cuantitativas dirigidas
a los ejecutivos del sector industrial local, y tiene como propósito recoger
información sobre la percepción y causas que explican la inversión y el nivel
de confianza en la economía.
La encuesta permite ampliar la cobertura y calidad de la información
disponible sobre el sector industrial, contribuyendo a una mejor evaluación de
dicho sector.
Algunos de los elementos adicionales que provee la encuesta son:
1. Permite distinguir los indicadores de los saldos
netos de opinión de los empresarios, el índice de Confianza del sector
industrial y el Índice de Clima Empresarial que explican la evolución del
sector industrial.
2. Captura el panorama en el que se desenvuelve el
sector industrial, sus principales dificultades, de modo que se puedan formular
propuestas que contribuyan en forma directa a solucionar problemas.
3. Recoge la percepción de los empresarios sobre la
economía dominicana en general permitiendo mostrar las expectativas en relación
a variables que definen la producción.
Ficha técnica
No hay comentarios:
Publicar un comentario