Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
28 de Septiembre , 2015
Tierra
Adentro
La
paternidad ir-responsable
Reconocimiento
y manutención son necesarios, pero insuficientes
Por Milton Tejada C.
Uno
de cada tres niños (32%) de los hijos de madres solteras menores de 20 años, es
decir, generalmente adolescentes, no son reconocidos por sus padres o presuntos
padres. Origen de una sociedad de “huérfanos” paternos, indicador de la
irresponsabilidad de muchos hombres en primer lugar con su propia sangre y, en
segundo lugar, con todos nosotros.
En
ese sentido, parece loable la iniciativa de proyecto de Ley de Paternidad
Responsable que hace un año presentó al Senado de la República el juez del
Tribunal Superior Electoral, José Manuel Hernández Peguero, la cual nos envió
gentilmente por correo electrónico. El Listín Diario, en un editorial de
octubre del año pasado, lo consideró “justiciero y necesario”.
Antes
de analizar el proyecto de ley es necesario reflexionar sobre otros aspectos
que implica el concepto de paternidad
responsable, el cual no se reduce a reconocimiento y manutención (elementos
sumamente importantes, pero insuficientes).
Un papel integral
Es un buen lema: “padres saludables, hijos saludables, sociedad
saludable”. Esta es una visión de meta, de conjunto, no una relación automática
y determinante para cada caso específico. Cuando se dice “saludable” no se
refiere a la condición somática (la cual es importante), sino sobre todo a la
condición emocional del ejercicio de la paternidad responsable.
Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2015/09/tierra-adentro-paternidad-responsable.html
INDICE
Mercado reconoce ranking de empresarios
relevantes
Subcontratación digital genera
especialización
JAD pide acciones para titulación
Prometen traer inversiones
desarrollarían la zona Este
DIGEPRES niega Gobierno subestime los
ingresos
Comerciantes piden al Gobierno ejecutar
plan para reducir precios de la canasta básica
Equipo agropecuario del Gobierno
auxilia productores de la Línea Noroeste
Diseñan estructura para vializar zona
libre comercio en la frontera
Robos en puertos deja de ser dolor de
cabeza por BASC
Harán congreso sobre seguridad del
sector exportador
RD y Costa Rica van empate como
exportador hacia Estados Unidos
El Gobierno dominicano le ha cobrado a
Barrick RD$32,779 millones
“La moda representa el 50 por ciento de
las exportaciones de zonas francas del país”
Zona Franca de Bonao cumple 27 años;
piden al presidente Medina relanzarla
Datos sobre
pobreza son ‘inconsistentes’
Medina:
Estamos comprometidos con el bienestar de la mujer
Con un fin mas político que económico
Gobierno haitiano descalifica documento
que sugiere veda busca financiar campaña electoral
República Dominicana prepara un
corredor aéreo con Haití para transporte de alimentos
American Express amplía su red de
procesamiento
Banco Popular y Proparco acuerdan
financiamiento por US$30MM
Banreservas EEUU promueve remesas
inclusión financiera
Las caras de la banca múltiple de
República Dominicana
Los menos y los más del sector textil
de Guatemala
Economía de Estados Unidos crece al
3.9%
Guatemala: Incentivos a la producción
forestal
Costa Rica: Alza de 26% en tarifa
eléctrica local
El éxito global de las artesanías
guatemaltecas
Economía
General
Mercado reconoce ranking de
empresarios relevantes
Con la presencia de connotadas personalidades del
ámbito público y privado, del poder judicial y empresarial de República
Dominicana, la revista Mercado lanzó en su edición de septiembre Power Issue,
el ranking de las 20 personalidades más relevantes en el campo
empresarial. En la actividad, la editora
en jefe de revista Mercado, Patricia de Moya, junto al Publisher, Antonio
Labadia, y su gerente de Ventas, Sarah de Moya, dieron la bienvenida a las
personalidades de poder del país que fueron seleccionados por representar
puntos de vista respetados, fuerzas motrices para la economía, decisiones que
impactan en el acontecer nacional y criterios que marcan el rumbo de la
institucionalidad en el país, los parámetros que para revista Mercado
distinguen a los hombres de poder (Listín Diario).
Subcontratación digital genera
especialización
El outsourcing, o subcontratación de servicios
tecnológicos de una empresa especializada hacia una compañía en general,
permite que las operaciones de plataformas digitales mejoren en función de la
estandarización de costos e inversión.
El director de Operaciones de la multinacional tecnológica Indra, Víctor
Mora, dijo que cuando una compañía cede el área de la digitalización a un
organismo especializado logra valorizar sus acciones y disminuir los gastos, ya
que contará con personas que se han dedicado a esta labor por mucho
tiempo. Además, estos expertos realizan
constantemente estudios para conocer las debilidades que debe enfrentar una
empresa en su soporte lógico del sistema informático. A esto, Mora manifiesta
que contratar un servicio externo le cederá a la organización experiencias
tecnológicas de expertos internacionales (Listín Diario).
JAD pide acciones para titulación
Con la solicitud de que el 2016 sea declarado “Año
de la Titulación” y que se amplíen las facilidades para estimular y apoyar los
procesos de titulación, la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD) dio a conocer las conclusiones y
recomendaciones del XVI Encuentro Nacional de Dirigentes, las que serán
presentadas al presidente Danilo Medina. Una de las sugerencias que hacen los
dirigentes de la JAD es que se decrete una amnistía fiscal por tres años para
que se estimule la regularización de las tierras sin títulos, como las
determinaciones de herederos, transferencias, deslindes y radiación de
gravámenes. Asimismo, plantean que se implemente una campaña de sensibilización
sobre la titulación que transparente los procesos, evitando engaños y acciones
fraudulentas; sugieren, además, que se amplíe el apoyo económico y de recursos
humanos calificados a la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del
Estado (CPTTE) (Listín Diario).
Prometen traer inversiones
desarrollarían la zona Este
El Presidente de la Fundación Española sin fines de
lucro DISI, prometió traer importantes inversionistas que se pueden instalar en
esta zona del país principalmente para el tratado y comercialización del ámbar.
El ingeniero José Antonio Cedrón Román, en un encuentro con el senador
licenciado Rubén Darío Cruz y el gobernador civil de aquí licenciado Manuel de
la Cruz, en la gobernación provincial, dijo que importantes inversionistas
españoles podrían venir a revisar los yacimientos de ámbar e instalar
industrias que beneficien a las personas que viven de esos recursos naturales.
Manifestó que si las autoridades dan seguimiento a estos proyectos muchos
empresarios se interesan por venir e invertir para desarrollar los grupos que
se interesan por los importantes metales que se producen o nacen en esta
provincia (Diario Libre).
DIGEPRES niega Gobierno subestime los
ingresos
La Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) negó
que el Gobierno subestime los ingresos en el Presupuesto General del Estado.
Precisó que la desviación entre los ingresos fiscales recaudados y estimados en
los presupuestos formulados por la presente Administración de Gobierno fueron
de 3.0% en el 2013, desviación que se explica por el diferimiento de algunas
figuras impositivas aprobadas en la Ley para el Fortalecimiento de la Capacidad
Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo
Sostenible No. 253-12. Explicó que para ese año se estimaron unas recaudaciones
de RD$384,4 mil millones de y se recaudó el 97%, totalizando RD$372,118.5
millones. Significó que en el año 2014 la desviación de los ingresos recaudados
representó un 1.0% del total estimado en el presupuesto formulado en el
referido año, lográndose recaudar el 99% de los RD$423,875.6 millones, que
totalizaron un monto de RD$419,490.9 millones (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
Comerciantes piden al Gobierno
ejecutar plan para reducir precios de la canasta básica
La Federación Nacional de Comerciantes Detallistas
de Provisiones (Fenacodep) pidió al gobierno ejecutar un plan de contingencia
que procure reducir los precios de la canasta básica. “El problema de la
canasta familiar afecta a todo el país. Nosotros nos queremos preocupar y
ocupar de la solución de ese problema, porque ahora vemos cómo la gente tiene
que pagar un plátano carísimo, como tiene que pagar una libra de batata
carísima, una libra de yuca, una berenjena, la auyama”, aseguró el presidente
de la organización, René Japa. En ese sentido, explicó que el aumento de
precios en los alimentos de primera necesidad no sólo contribuye a la
desestabilización de los comercios, sino que generan pérdidas económicas en los
consumidores (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día).
Equipo agropecuario del Gobierno
auxilia productores de la Línea Noroeste
El Equipo Agropecuario del Gobierno encabezado por
el ministro de agricultura Ángel Estévez
entregó en la Línea Noroeste,
por instrucciones del presidente de la República, Danilo Medina, 110 millones
de pesos para auxiliar a unos 757
productores que fueron afectados por el
paso de la tormenta Erika y la extensa sequia que afectó al país este año. En el marco de la entrega
el ministro de agricultura anunció
además que en la zona se van a rehabilitar alrededor de 75 kilómetros de
caminos interparcelarios para ayudar a que los productores puedan sacar sus
cosechas a tiempo. A la vez que las entidades del sector trabajan en la
evaluación de las pérdidas de los predios no asegurados y en los próximos días
ayudar a los productores dueños. El ministro de Agricultura, Estévez dijo que
gracias a los trabajos que se han logrado para que los productores aseguren sus
cultivos y predios agrícolas, ha permitido que los productores garanticen su inversión ante eventos
impredecibles como son los desastres naturales, como la prolongada sequia que
nos ha afectado este año (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional).
Diseñan estructura para vializar zona
libre comercio en la frontera
El Consejo Económico Binacional Quisqueya y la
dirección general de Desarrollo Fronterizo iniciaron una mesa de trabajo con
miras a la concretización del Proyecto de Desarrollo Sostenible creado por los
empresarios. En encuentro se coordinó el diseño de la nueva infraestructura que
viabilizará la zona de libre comercio ubicada en los pasos fronterizos de
Jimaní y Mal Passe. El empresario Juan Bautista Vicini Lluberes y Miguel
Bejarán, director general de Desarrollo Fronterizo, acompañados de sus
respectivos equipos de trabajo, se reunieron en la sede de los empresarios y
cruzaron informaciones relacionadas con los programas que ejecuta la
institución gubernamental, así como nuevas ideas con fines de apoyar el
proyecto de desarrollo fronterizo, que tiene previsto su inicio a finales del
presente año (El Nuevo Diario).
Robos en puertos deja de ser dolor de
cabeza por BASC
Los robos en los puertos del país han dejado de ser
un dolor de cabeza para los empresarios, aseguraron directivos de Business
Alliance for Secure Comerce Capítulo República Dominicana (BASC Dominicana). El
presidente de esa entidad, Erik Alma, y el director ejecutivo, Omar
Castellanos, hablaron sobre la cultura de seguridad que se ha ido creando en el
país, destacando que el aporte de BASC ha sido fundamental para que la cadena
logística que implica mover mercancías en los puertos cumpla con estándares de
seguridad internacional, lo que ha traído una mayor facilitación en el comercio
y ha reducido pérdidas económicas a las empresas exportadoras e importadoras.
No obstante, puntualizaron que cualquier empresa puede ser certificada BASC.
Explicaron que BASC Dominicana es una asociación sin fines de lucro cuyo
objetivo es promover dentro de sus asociados el desarrollo y ejecución de
acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando de mercancías y
narcóticos a través del comercio legítimo (Hoy).
Harán congreso sobre seguridad del
sector exportador
Con el objetivo de dar a conocer la importancia de
aplicar mejores estándares de seguridad y protección en las empresas y como
esto agrega valor, la Business Alliance for Secure Comerce Capítulo República
Dominicana (BASC Dominicana) llevará a cabo el IX Congreso BASC: Seguridad como
valor agregado. El evento contará con las palabras de apertura del encargado de
negocios de la Embajada de EEUU en la República Dominicana, Patrick Dunn, y
luego se hará entrega de 20 certificaciones BASC a empresas, entre estas la
Cervecería Nacional Dominicana, Puerto Caucedo (DPWORLD), Puerto Haina (HIT),
Guardianes Antillanos, etc. El presidente de BASC Dominicana, Erik Alma, y el
director ejecutivo, Omar Castellanos, expresaron que las empresas son más
competitivas al ser más seguras por esto el 9no Congreso BASC será celebrado el
próximo jueves ocho de octubre en el Hotel Embajador, salón Garden Tent, de
8:30 am a 5:00pm. En el evento participarán empresarios, representantes de
aduanas, autoridades, auditores internacionales y directores del BASC (Hoy).
RD y Costa Rica van empate como
exportador hacia Estados Unidos
República Dominicana se ha acercado en lo que va de
este año al que fuera el principal exportador de bienes hacia Estados Unidos
(Costa Rica), pero con el reto de alcanzar también a Honduras, que entre enero
y julio es el que más ha exportado hacia esa nación. Si bien el comportamiento
del país es favorable, con más ventas y menos compras externas, su balanza
comercial sigue siendo la más negativa, debido a que, aunque no tiene el primer
puesto como exportador, sí lo ocupa como importador desde Norteamérica entre
los miembros del DR-Cafta (tratado de libre comercio de Centroamérica y
República Dominicana con Estados Unidos). La mejora del posicionamiento de
República Dominicana con tendencia a alcanzar a Costa Rica como mayor
exportador hacia Estados Unidos en los primeros siete meses de este año no es
por un aumento en la eficiencia productiva en el ámbito local, sino por una
estrepitosa caída registrada en las exportaciones de la nación tica a
Norteamérica. Las estadísticas oficiales del United States Census Boreau
indican que en los primeros siete meses de este año las exportaciones de Costa
Rica hacia Estados Unidos sumaron US$2,743.9 millones, muy por debajo (-57.3%)
de los US$6,459.5 millones exportados en igual período de 2014. En tanto que
República Dominicana exportó a Estados Unidos US$2,572.2 millones en los
primeros siete meses del año pasado, un poco menos que en igual período de este
año cuando sus ventas a esa nación llegan a US$2,739.5 millones, para un
crecimiento de 2.2% (ElDinero.com).
El Gobierno dominicano le ha cobrado
a Barrick RD$32,779 millones
La renegociación del contrato del Estado dominicano
con la minera Barrick Gold Corporation para las operaciones de la mina de oro
de Pueblo Viejo en Cotuí, Sánchez Ramírez, ha dado resultados económicos
elevados para el fisco, aunque con una tendencia a bajar este año. Informes de
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indican que desde el 2013,
año en que se renegoció el contrato por disposición de presidente Danilo Medina
y el mismo año en que se iniciaron las operaciones de la mina, el Estado ha
recibido RD$32,779.1 millones de la Barrick hasta el cierre de agosto. Los
recursos que el Gobierno le ha cobrado a la Barrick Pueblo Viejo no son solo
del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que en una proporción de 27% de las
utilidades deben aportar todas las empresas en el país; también por el Impuesto
Mínimo Anual Minero (IMA), así como el Impuesto Sobre las Utilidades Mineras
(PUN) y el cargo por Retorno Neto de Fundición (RNF) (ElDinero.com).
“La moda representa el 50 por ciento
de las exportaciones de zonas francas del país”
DominicanaModa llegó a sus 10 años en compañía de
Dominicana Trade Expo (DOTE), una plataforma comercial creada con el apoyo del
Ministerio de Industria y Comercio, el Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación y la Asociación Dominicana de Zonas Francas. DOTE recibirá cada año
a compradores interesados en adquirir vestimenta, calzado, joyería y productos
de belleza dominicanos, pero para esto, tanto el empresariado como los diseñadores
deben entender que se necesitan mutuamente, así lo manifestaron en el Diálogo
Libre los directores de DominicanaModa (DM), Sócrates McKinney, Fidel López y
Mirka Morales. En sus palabras, República Dominicana no puede competir en base
a precios, porque Asia los tiene más baratos, por lo que debe hacerlo en base a
calidad y diseño. Los directores del evento de moda creado en 2006 explicaron
que la industria de la moda dominicana mueve un estimado de US$1,000 millones,
aunque aclararon que las únicas estadísticas formales que existen son las
proporcionadas por la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) que
establecen que la moda (vestimenta, calzado y joyería) representa el 50 % de la
exportación de zonas francas del país y que gracias a esto existen 44,408
empleos directos (Diario Libre).
Zona Franca de Bonao cumple 27 años;
piden al presidente Medina relanzarla
La Zona Franca Industrial de esta ciudad, arribó al
27 aniversario de su apertura en el peor momento de su historia, con una
empleomanía de apenas 298 personas.
Inaugurada el 25 de septiembre de 1988 por entonces presidente de la República,
doctor Joaquín Balaguer, funcionaba a toda capacidad con 16 empresas que
generaban más 9 mil empleos directos, y dinamizaban la economía local. Entre
las empresas de capital extranjero que se instalaron en Bonao para dicho año,
se recuerdan Loadway interprises, New Care, Hang Chang, Bonahang, y otras que
se dedicaban a la confección de camisas, pantalones, chaquetas, camisetas y
trajes. Este parque industrial ha caído en un completo abandono, producto de la
inobservancia de las autoridades Pro Industria y el Consejo Nacional de Zona
Franca, lo que mantiene preocupados a empresarios, comerciantes, políticos,
autoridades y al pueblo en general, que pide a gritos la intervención del
presidente Danilo Medina, a fin de que instruya su relanzamiento. A pesar de
estar en un circuito de 24 horas de electricidad, agua potable permanente y
seguridad en todo su entorno, dichas facilidades no han logrado atraer
inversionistas. La Zona Franca constituye una de las principales demandas de
esta localidad (El Nuevo Diario).
Seguridad
Social y Laboral
Datos
sobre pobreza son ‘inconsistentes’
Los datos de pobreza
ofrecidos recientemente por el presidente Danilo Medina en su discurso ante la Asamblea General de
las Nacionales Unidas son “inconsistentes” con la realidad que vive el pueblo
dominicano, según expone el economista Miguel Ceara Hatton. A su juicio es
imposible hablar de reducción de niveles de pobreza si el país no ha sido capaz
de generar los empleos necesarios para
dar ocupación a las personas que ingresan en el mercado de trabajo, ni de
elevar los ingresos reales de los trabajadores. El pasado sábado, el presidente
Danilo Medina afirmó ante la ONU que con la política social aplicada por su
gobierno se habia logrado disminuir a más de la mitad la pobreza extrema,
llevandola de 16.6% a 5.8%. Ceara Hatton sostuvo que cómo es posible bajar la
pobreza en esa magnitud cuando los empleos no han aumentado lo suficiente y el
producto interno bruto (PIB) no ha crecido lo suficiente (Listín Diario).
Medina:
Estamos comprometidos con el bienestar de la mujer
El presidente Danilo
Medina reafirmó en la ONU la voluntad política de la República Dominicana de
enfrentar los retos y desafíos de equidad de género y empoderamiento de la
mujer.“Tenemos la voluntad política para avanzar en esas transformaciones y
estamos comprometidos con el bienestar de las dominicanas en todas sus
formas. Damos seguridad de que
seguiremos trabajando sin descanso por la plena igualdad de los dominicanos y
dominicanas, dentro de un país más inclusivo, más desarrollado, más justo y
solidario”, dijo el jefe de Estado dominicano.
Al participar en la Reunión de Líderes Mundiales sobre la Equidad de
Género y Empoderamiento de la Mujer, en la ONU, el Gobernante dominicano
destacó que tanto los derechos de las mujeres como la perspectiva de género,
son compromisos consagrados en la Constitución dominicana del año 2010, y en la
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (El Caribe).
Política
y Sociedad
Con un fin más político que económico
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana, el licenciado Campos de Moya, advirtió sobre los
perjuicios que para los consumidores haitianos representará la veda impuesta
por el gobierno del Presidente Martelly a la entrada a ese mercado de una gran
cantidad de productos dominicanos por
vía terrestre. En la prohibición figuran toda una serie de productos de primera
necesidad: alimentos de alto consumo así como otros renglones que resultan
esenciales. De acuerdo a la prohibición, estos solo podrán acceder al mercado
vecino por vía marítima o aérea. Hay, sin embargo, un aspecto esencial que no
se había mencionado hasta ahora y que Campos de Moya pone en evidencia al
revelar que de acuerdo a las informaciones suministradas por empresarios
haitianos a sus homólogos dominicanos,
el país vecino carece de condiciones para implementar la
prohibición. En base a estas
informaciones, advierte que en Haití no
existen facilidades portuarias para recibir por vía marítima los productos
provenientes de la República Dominicana, de grúas para manejar los embarques y
de la necesaria logística de camiones para transportarlos a destino. En
consecuencia, pronostica que cuando la carestía de los productos dominicanos
incluidos en la veda comience a sentirse en Haití, será la población la que le
reclame soluciones a su gobierno (ListínUSA.net).
Gobierno haitiano descalifica
documento que sugiere veda busca financiar campaña electoral
El Palacio Nacional haitiano negó la autenticidad
de un documento publicado la semana pasada por el periódico Haiti Sentinel que
sugiere que la prohibición de la entrada a Haití de 23 productos, por la vía
terrestre, tiene como fin conseguir financiamiento por US$1.75 millones para la
campaña electoral del partido gobernante. Haiti Sentinel se hace eco de una
entrevista de radio al asesor del Palacio Nacional, Gregory Mayard-Paul, quien
indica que la defensa del oficialista Parti Haïtien Tèt Kale (PHTK) se aferra
al hecho de que el documento en el que hace 12 exigencias no negociables para
garantizar el triunfo electoral del candidato Jovenel Moïse, no tenía una firma
manuscrita. El partido también se basa en asegurar que la publicación del
documento tiene como fin mancillar la imagen del presidente Michel Martelly y
su sucesor “esperanzador”, Jovenel Moïse (Diario Libre; El Caribe).
República Dominicana prepara un
corredor aéreo con Haití para transporte de alimentos
La República Dominicana y Haití preparan un
corredor aéreo con capacidad para transportar alrededor de un millón de libras
(500.000 kilos) de productos alimenticios perecederos diarios, según dijo una
fuente oficial. El director de la Junta de Aviación Civil (JAC), Roger Jover,
señaló que se contemplan las rutas Santo Domingo-Puerto Príncipe, Santo
Domingo-Cabo Haitiano, Santiago-Puerto Príncipe y Santiago-Cabo Haitiano. Jover
aseguró que la decisión de establecer dicho corredor se produjo “mucho antes”
del anuncio realizado por el ministerio haitiano de Economía en el sentido de
que a partir del 1 de octubre no se permitirá la entrada por tierra de 23
productos dominicanos. Esa decisión unilateral haitiana ha generado rechazo en
República Dominicana y también voces de alerta sobre el riesgo de una crisis
alimentaria en el país vecino. El vicepresidente de la Junta Agroempresarial
Dominicana, Osmar Benítez, opinó que la creación del corredor fomentará el
contrabando y encarecerá el costo de los productos dominicanos en Haití. Benítez
recordó que el transporte aéreo es mucho más caro que el transporte terrestre (Acento.com).
Banca y
Seguro
American Express amplía su red de
procesamiento
Con el objetivo de brindar a sus clientes un mayor
alcance en el procesamiento de transacciones y hacer más dinámicas y eficientes
sus operaciones con tarjetas, American ExpressÆ anuncia su alianza con AZUL, la marca comercial de Servicios
Digitales Popular, filial del Grupo Popular. Las terminales de AZUL, que ha
cumplido un año de operaciones en el mercado, se encuentran en más de 5,000
comercios a nivel nacional, donde los tarjetahabientes podrán pagar con sus
tarjetas American Express. Diariamente, AZUL procesa más de 55,000
transacciones. Con este convenio American ExpressÆ amplía la gama de canales de
servicios bancarios digitales con acceso directo a tecnología avanzada;
asimismo, amplía el proceso de afiliación de comercios. American Express del
Banco del Progreso representa una parte sustancial del mercado de tarjetas en República
dominicana, con una cobertura de un 92% (Listín Diario; El Día).
Banco Popular y Proparco acuerdan
financiamiento por US$30MM
La institución financiera de desarrollo Proparco,
filial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y el Banco Popular
Dominicano suscribieron un acuerdo de préstamo por un monto de US$30 millones
para financiar proyectos de inversión del segmento PYME. Es el tercer convenio
que firman ambas organizaciones financieras. El Popular dirigirá estos recursos
al financiamiento de proyectos de inversiones productivas de pequeñas y medianas
empresas exportadoras, segmento del mercado que ha registrado un crecimiento
sostenido en los últimos años, generando impactos económicos y sociales
significativos para la República Dominicana. La entidad bancaria dominicana
cuenta con la plataforma Impulsa, orientada a capacitar y suplir las
necesidades financieras de las PYME dominicanas, y la iniciativa ProExporta,
cuyo fin es potenciar el sector exportador a través de talleres de formación y
de un portafolio de productos diseñados para facilitar el acceso a los mercados
exteriores (El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe; Acento.com).
Banreservas EEUU promueve remesas
inclusión financiera
El administrador general del Banco de Reservas
informó que el consulado dominicano facilitará un espacio en sus oficinas, para
que la institución financiera informe a los visitantes sobre los servicios que
ofrece para la transferencia de divisas hacia el país; la apertura de cuentas y
la gestión de préstamos. Enrique Ramírez Paniagua expresó su interés de que la
comunidad dominicana residente en Estados Unidos pueda beneficiarse de las
facilidades que le otorga la entidad financiera, para enviar remesas a sus
familiares en República Dominicana. Añadió que Banreservas también promueve la
educación e inclusión financiera para todos los dominicanos, por medio del
programa Preserva, destinado a impulsar la democratización y buen uso del
crédito y los servicios de la banca en general (Hoy; El Nacional).
Las caras de la banca múltiple de
República Dominicana
República Dominicana cuenta con un sistema
financiero dinámico y fuerte, que ha sabido adaptarse a las exigencias del
mercado y de los clientes. Sus resultados, partiendo del aporte que hacen las
instituciones al desarrollo económico, se convierten en la mejor carta de
presentación. La confianza se renueva con cada logro que exhibe el sector. Pero
las instituciones de intermediación financiera no son entes económicos que
funcionan correctamente porque sí; en ellas convergen hombres y mujeres que por
lo general miran más allá de la curva, adelantándose a cualquier
acontecimiento. El aumento en los activos demuestra que la confianza crece y
que las experiencias han dejado lecciones. Enrique Ramírez Paniagua
(Administrador general Banreservas), Manuel Grullón Viñas (Presidente del Banco
Popular) y Luis Molina Achécar (BHD León), los tres principales ejecutivos
bancarios de República Dominicana, tienen bajo su responsabilidad RD$864,747.2
millones, equivalentes al 66.8% del total de activos del sector financiero.
Además, 568 oficinas, un 63.7% de un total de 892; 1,913 cajeros automáticos,
83.1% de los 2,303 instalados en todo el territorio; y 20,908 empleados, un
70.6% de los 29,613 registrados a agosto de 2015. A agosto de 2015 el sistema financiero
contaba con activos por RD$1.3 billones ($1,295,007,559,056), equivalentes a
US$28,606.3 millones, cifra que equivale al 43.5% cuando se compara con el
producto interno bruto (PIB) del mes pasado (US$65,728.2 millones) (ElDinero.com).
Internacional
Los menos y los más del sector textil
de Guatemala
La integración del proceso productivo, generando
mayor valor al agregar todas las partes de la cadena productiva de la industria
textil, ha permitido al sector mantenerse a flote y enfrentar la competencia de
productores como Vietnam y otros del sudeste asiático. Pese a esto, la
participación de Guatemala en el mercado de Estados Unidos es solamente del
1.31%, casi un punto menos que hace diez años. Esto muestra como la actividad
maquilera ha ido en descenso frente a otros rivales en la región como Haití,
que en apenas seis años ya casi tiene las mismas cifras. Los otros grandes
rivales como Nicaragua (1.79 por ciento), El Salvador (2.98 por ciento),
Honduras (4.20 por ciento) o Vietnam (11.25 por ciento) ya superan a Guatemala.
Juan Carlos Prato, gerente general de Indiana Knitwear, explicó que pese a la menor participación en el
mercado estadounidense, la industria a nivel nacional sí ha evolucionado. La
unificación del clúster con todos los servicios y materiales necesarios es un
paso importante. Ha ayudado a que el país pueda competir con este tipo de
productos y diferenciarnos con los básicos que tienen en otros países. Esto nos
llevó a los productos complejos que vemos ahora. Y con maquinaria mucho más
compleja y que han requerido entrenamiento para nuestra gente (CentralAméricaData.com).
Economía de Estados Unidos crece al
3.9%
La economía de Estados Unidos creció a un ritmo
anual del 3.9% en el segundo trimestre del año, según el dato revisado que
divulgó el Departamento de Comercio de ese país. El tercer y definitivo cálculo
sobre el comportamiento del producto interno bruto (PIB) entre abril y junio es
dos décimas superior al anunciado en la segunda revisión en agosto, del 3.7%, y
significativamente mayor que el 2.3% anunciado en la primera estimación, a
finales de julio. El Gobierno estadounidense atribuyó el cambio a una inversión
y un gasto de los consumidores algo superiores a lo estimado en agosto. El
Departamento de Comercio revisó al alza el consumo, la inversión y las
exportaciones, lo que permite un mayor optimismo sobre la marcha de la economía
estadounidense. El gasto de los consumidores, el principal impulsor del PIB
estadounidense, creció hasta el 3.6%, cinco décimas más que el 3.1% estimado en
agosto (PanamáAmérica.com).
Guatemala: Incentivos a la producción
forestal
La Comisión de fabricantes de muebles y productos
forestales de AGEXPORT, COFAMA, y la Asociación Guatemalteca de Exportadores,
AGEXPORT se muestran motivados, ante la buena noticia de la aprobación de Ley
de Fomento al Establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y
protección de bosques –PROBOSQUE- . Esta Ley dará continuidad al apoyo técnico
y financiero a propietarios de tierras, empresas, comunidades, municipalidades,
comités, asociaciones, cooperativas, quienes a través del generará 30 mil
empleos rurales no agrícolas, fomentando la producción forestal sostenible en
Guatemala, en plena garantía de la protección de fuentes de agua, cuencas de
ríos y la reducción de pérdidas por variabilidad climática. La Ley PROBOSQUE
era una de las 23 iniciativas identificadas dentro de la LEGISLACIÓN necesaria
PARA LA CREACIÓN DEL EMPLEO, según la Propuesta que presentó AGEXPORT: “Si la
promesa es empleo, las exportaciones son el camino” (CentralAméricaData.com).
Costa Rica: Alza de 26% en tarifa
eléctrica local
La Cámara de Industrias asegura que el incremento
afectará la competitividad de las empresas que operan en la zona, donde
predominan las empresas de manufactura y producción industrial. Incluso la
hasta ahora competitiva tarifa eléctrica era uno de los factores a tomar en
cuenta por las empresas que decidían instalar allí sus operaciones. El
presidente de la agrupación, Enrique Egloff, señaló que el incremento del 26%,
es una tarifa más alta de generación del 14% que el costo actual de generación
del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) respectivamente para el 2016,
sin considerar el consumo de combustibles, lo cual 'resulta a todas luces
desproporcionado. Jasec al igual que Empresa de Servicios Públicos de Heredia,
han mostrado tarifas algo menores que otros operadores como el ICE y la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), pero ajustar un 26% las tarifas en un
año, dejaría de ofrecer una tarifa competitiva (CRHoy.com).
El éxito global de las artesanías
guatemaltecas
El mismo día en que se realizaron elecciones en Guatemala,
los integrantes de una selecta red global de compradores de artesanías, estaban
en Antigua, visitando la feria donde los artesanos guatemaltecos exponían sus
trabajos. Fanny Estrada reseña al respecto que Ciento veinticinco personas de
Alemania, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos, Canadá, España, Holanda,
Colombia, Australia y los cinco países de Centroamérica, no solo se disfrutaron
la impresionante exposición de los artesanos guatemaltecos, sino también la
ciudad de Antigua Guatemala y el proceso electoral vivido allí. Es una red de
aproximadamente 120 personas que funcionan como grupo, viven en diversos países
de los cinco continentes... Cada año se mueven juntos visitando las cinco
fuentes más reconocidas por proveer de artículos de gran belleza y tradición.
Tienen un circuito que lo repiten cada año. De esa cuenta visitan África, Asia,
India, Perú, Guatemala y México. Así, vuelven a dar la vuelta en busca de
novedades para ofrecer en grandes tiendas, boutiques y a los compradores por Internet
(CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario