jueves, 2 de mayo de 2013

Análisis / Entre estrellas nacientes y menguantes


Novedades de productos y mercados en las exportaciones dominicanas: ¿hacia un nuevo patrón de comercio?
Pável Isa Contreras[1]
Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI)

Es relativamente bien conocido el escaso dinamismo exportador que ha caracterizado a la economía dominicana en la década pasada. El primer producto de investigación del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI) abonó al respecto destacando además la recomposición de la canasta exportadora de bienes y de los mercados de exportación experimentada a lo largo de la década pasada. La caída en las exportaciones de confecciones textiles, el auge de nuevas exportaciones, tanto primarias como de manufacturas, y la diversificación de los mercados de exportación aparecieron como elementos sobresalientes.
Un activo comercio hacia Haití
La pregunta que sigue es si  esa reestructuración está conformando un nuevo patrón exportador, si emergen algún tipo de comportamiento identificable en términos de la composición de las exportaciones de bienes por productos y mercados. ¿Podemos decir algo, más allá de las “nuevas manufacturas” y “nuevos productos primarios”? ¿Son identificables nuevas promesas exportadoras o productos de exportación con augurio reservado? Aparte de las confecciones textiles, ¿hay otros retrocesos notables?
¿Nuevos patrones de productos y mercados?
Una mirada detallada a las exportaciones con un comportamiento destacado en términos de su crecimiento absoluto y relativo entre 2009 y 2011 revela lo siguiente:
·         El producto que mayor incremento absoluto observó en el valor exportado fue “cobre y artículos de cobre”, exportaciones que se relacionan esencialmente con la recolección de chatarra y/o con el robo de metales.
·         Además de la anterior, de las 13 partidas arancelarias que mayor aumento absoluto de exportaciones registraron:
o   4 eran producidas esencialmente en zonas francas: aparatos médicos, ópticos y de fotografía; productos farmacéuticos como vendajes y suturas quirúrgicas; tejidos de algodón, y otros tejidos.
o   5 eran producidas esencialmente por la industria manufacturera nacional: productos plásticos, productos de molinería (harinas), cemento, bebidas alcohólicas, y preparaciones alimenticias diversas (p.e. salsas y sopas).
o   3 eran de productos primarios: frutas, cacao y azúcar.
·         De las 9 partidas que mayor incremento experimentaron en su participación en las exportaciones totales:
o   Las exportaciones de zonas francas ocupan dos de los primeros lugares (aparatos médicos y ópticos, productos plásticos), y otros productos también se destacan.
o   Las exportaciones primarias no se quedan atrás, ocupando los dos siguientes lugares (frutas, cacao), y las exportaciones de tabaco también incrementaron su peso.
En síntesis, los primeros puestos en incremento en el valor de las exportaciones entre 2008 y 2011, con respecto a 2006-2009 lo comparten los desperdicios de metales,  las exportaciones no textiles de zonas francas, las exportaciones de la industria manufacturera y las exportaciones de productos agrícolas. No emerge un patrón distintivo, lo que sugiere que es un proceso espontáneo que no responde a una política determinada ni a alguna ventaja particular.

Pável Isa Contreras
Por otra parte, en términos de mercados, se aprecia una sensible pérdida de participación de los Estados Unidos como destino de exportación. Entre 2006 y 2011, el peso de las exportaciones a ese mercado en las exportaciones totales perdió 12 puntos porcentuales, pasando desde 67% hasta 55%.  Las exportaciones hacia ese país cayeron en más de US$ 700 millones en ese período.
La contraparte de esta caída fue un significativo incremento en el peso de las exportaciones hacia Haití en las exportaciones totales. Este se multiplicó por más de 3 en apenas 5 años. De hecho, entre 2006 y 2011, el aumento en el valor absoluto de las exportaciones hacia Haití compensó casi exactamente la caída en el valor absoluto de las exportaciones hacia los Estados Unidos.
Donde emerge un claro patrón es en los mercados de destino:  mientras las exportaciones hacia Estados Unidos declinaron sensiblemente,  en más de US$ 700 millones entre 2006 y 2011,  las exportaciones hacia Haití se incrementaron  exactamente en ese mismo monto.

Estrellas, oportunidades y retrocesos exportadores
Por otra parte, hace más de una década la CEPAL desarrolló una ingeniosa clasificación de las exportaciones de los países la cual procura diferenciar las que son prometedoras de otras. En concreto, la metodología clasifica las exportaciones en cuatro grupos:
·         Estrellas nacientes: son aquellas que aumentaron su participación en las exportaciones totales y que a la vez creció el comercio mundial de ellas respecto al total del comercio. Se refiere entonces a productos prometedores no sólo por su buen desempeño en las exportaciones del país sino por su dinamismo en el mercado mundial.
·         Estrellas menguantes: son aquellas que aumentaron su participación en las exportaciones totales pero que la participación del comercio mundial de ese bien en el comercio internacional total declinó. En otras palabras, se trata de productos con buen desempeño en el país pero en declive en el comercio mundial.
·         Oportunidades perdidas: son las que declinaron en su participación en las exportaciones totales pero, en contraste, las exportaciones mundiales vieron incrementar su peso en las exportaciones mundiales totales. Como su nombre lo indica, se trató de una oportunidad no aprovechada.
·         Retiradas: son las que perdieron participación en las exportaciones totales y a la vez, el comercio mundial de ese producto declinó como proporción del comercio total.
Una elevada participación de “estrellas nacientes” en las exportaciones totales apunta a un aprovechamiento de oportunidades que ofrece el mercado internacional, en contraste con el caso en que la concentración de productos se dé en “oportunidades perdidas”.
 En el caso de que exista una alta participación de “estrellas menguantes”, la lectura debe ser que aunque el país haya tenido buen desempeño en estas actividades, en la medida en que se trata de productos “en declive” las políticas y las empresas deberían considerar medidas precautorias para redireccionar el comercio y la oferta exportable, a menos que la apuesta sea por ocupar espacios que otros países abandonan en esos mercados.
Por último, las retiradas indican, siguiendo el término, un retroceso exportador en productos que están menguando en el comercio internacional. Aunque en principio se interpretan como desempeños negativos en el marco de un entorno comercial desfavorable, los cuales las políticas y las decisiones empresariales no lograron evitar, hay que reconocer una lectura alternativa: que las retiradas forman parte de procesos de reestructuración del comercio en el marco de declives de algunos productos en el comercio mundial.
Por lo anterior, hay que indicar que de esta clasificación no se derivan claras pautas normativas para el comercio, especialmente en el marco de un proceso de reestructuración de las exportaciones. Estos procesos pueden tomar diversos caminos. Uno de ellos es una primera fase que esté marcada por un alto peso de “retiradas”, para luego dar paso a un aumento de la participación de “estrellas nacientes”. Otro es que la primera fase sea de alta participación de “estrellas menguantes” que terminen siendo “retiradas”, para eventualmente abrir paso a numerosas “estrellas nacientes”. Un tercer camino es que, como resultado de acciones de política y de reacción empresarial oportuna, se dé el paso rápido desde “estrellas menguantes” a “estrellas nacientes”.
A pesar de eso, en principio, un elevado peso de “retiradas” o de “oportunidades perdidas” apunta a un desempeño exportador poco dinámico o en deterioro, y un alto peso de “estrellas menguantes” a restricciones en el futuro inmediato. Por el contrario, como se indicó antes, una alta participación de “estrellas nacientes” sugiere un aprovechamiento de oportunidades en los mercados externos.
Al utilizar esta metodología para el caso de las exportaciones dominicanas para el período 2006-2011, se encontró lo siguiente:
·         El 53.5% de todas las exportaciones fueron “retiradas”. Eso significa que más de la mitad de las exportaciones del país retrocedieron y se trata de productos “perdedores” en el mercado mundial. No sorprende que entre las retiradas destaque los artículos de tejidos y accesorios, pero además, calzados, hierro y acero, y otros. 
·         El 19.1% fueron “oportunidades perdidas”, es decir, productos cuya participación en las exportaciones totales cayó, a pesar de que fueron productos dinámicos en el mercado internacional. Entre ellas se encuentran el azúcar, el tabaco, bebidas alcohólicas, y preparaciones alimenticias diversas como sopas y salsas.
Las retiradas y las oportunidades perdidas explican más del 72% de las exportaciones dominicanas del período 2006-2011
·         Sólo el 14.5% fueron “estrellas nacientes”. Consistieron en vegetales, frutas, cacao y productos de belleza como shampoo y enjuagues.
·         Menos del 13% fueron estrellas menguantes. Entre ellas se encuentran el cemento, los artículos de plásticos y tejidos de algodón.
El análisis y clasificación de las exportaciones también se extendió al caso de los tres mercados de exportación individualmente más importantes para el país: Estados Unidos, Haití y los países de la Unión Europea.
Exportaciones a Estados Unidos: entre oportunidades perdidas y retiradas
En el caso de las exportaciones hacia Estados Unidos, el 42% fue oportunidades perdidas, y el 27.5% fue retiradas, para un total combinado de más de 70%. El 23.4% fue estrellas menguantes, y apenas el 7.1% fue estrellas nacientes.
Entre las retiradas destaca las prendas de vestir, y el hierro y el acero. En las oportunidades perdidas se advierte el azúcar (vinculado a las cuotas del comercio de azúcar del DR-CAFTA) y algunas exportaciones de zonas francas como maquinaria y aparatos eléctricos, así como instrumentos ópticos y fotografía. El tabaco y los productos plásticos se encuentran entre las estrellas menguantes, así como calzados y productos relacionados, Por su parte, las estrellas nacientes se limitaron a cacao y productos farmacéuticos, estos últimos elaborados en zonas francas.
Haití: la “estrella naciente” de las exportaciones
Sin dudas que el comportamiento de las exportaciones hacia Haití revelan un gran contraste respecto a las exportaciones hacia el resto del mundo. El 70% de ellas fueron “estrellas nacientes”, y el 20.6% eran “estrellas menguantes”. Las “oportunidades perdidas” y las “retiradas” no alcanzaron un 10% del total.
Entre las “estrellas nacientes” destacan los tejidos de algodón (comercio de zonas francas a zonas francas), los productos plásticos, las preparaciones alimenticias diversas como sopas y salsas, el cemento, las pastas alimenticias, los aceites comestibles y los fertilizantes. De esta forma, las exportaciones hacia Haití están dominadas por las manufacturas, tanto de la industria nacional como de las zonas francas de textiles.
Unión Europea
Con respecto a las exportaciones hacia los países de la Unión Europea, la clasificación es mixta. Aunque menos de un 42% es “estrellas nacientes”, un 30% es “retiradas”. Sin embargo, su peso en las exportaciones totales sigue siendo limitado.
Conclusiones y reflexiones finales
En síntesis, el grueso de las exportaciones dominicanas de los últimos años ha retrocedido. En su mayoría se trata de exportaciones en declive en los mercados internacionales, aunque también hay un porcentaje importante de oportunidades perdidas. Además, los retrocesos han sido abrumadoramente dominados por las confecciones textiles y por exportaciones hacia los Estados Unidos.
En ese contexto, el mercado de Haití se ha constituido en la tabla de salvación que ha evitado una debacle exportadora, logrando compensar la caída de las ventas en los Estados Unidos. Los alimentos procesados como pastas y otros alimentos producidos por la industria nacional, y los materiales textiles comerciados entre empresas de zonas francas, encabezan la lista de exportaciones hacia Haití. Las exportaciones hacia los Estados Unidos de alimentos frescos como frutas y vegetales y nuevas exportaciones de zonas francas también han contribuido.
Lo anterior no ha sido esencialmente la consecuencia de una estrategia de conquista de mercados alternativos y de promoción de nuevos productos de exportación sino más bien un resultado espontáneo de reorientación del comercio marcada por la pérdida de competitividad relativa de las confecciones textiles en los Estados Unidos y del “hallazgo” por parte de la industria manufacturera dominicana de un mercado de desahogo en Haití.
También de las preferencias arancelarias que Estados Unidos otorgó a Haití para las confecciones textiles que ha permitido que desde las zonas francas dominicanas se exporte material textil para su procesamiento ulterior en Haití, logrando articular una cadena productiva binacional.
Sin embargo, la política pública merece algún crédito por el dinamismo mostrado por las exportaciones de frutas y vegetales a los Estados Unidos, que también han contribuido a amortiguar el “golpe”, porque el apoyo estatal, tangible e intangible, ha sido un factor relevante en ese desempeño.
Preguntas relevantes
¿Hasta dónde se sostendrá el crecimiento de las nuevas exportaciones de zonas francas? ¿De qué dependen y cuáles son los fundamentos de su competitividad? ¿Qué rol puede jugar la política pública y hacia dónde debe apuntar?
¿Constituye el mercado haitiano una promesa importante de auge exportador? ¿De qué dependería? ¿Cuánto podemos esperar de él para el desempeño exportador global?
¿Qué rol podrían jugar estas exportaciones agrícolas en la conformación de un nuevo perfil exportador?¿Hasta dónde debe llegar el esfuerzo de impulso a las exportaciones agrícolas?
¿Hasta dónde puede llegar el sector manufacturero como actividad exportadora?



[1]El autor agradece el apoyo de Bymayri De León y Virginia Melo, asistentes de investigación del ODCI, quienes tuvieron a su cargo el levantamiento y el procesamiento de estadísticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario