InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
29 de Mayo, 2013
LECTURAS
RECOMENDADAS
UNA IGLESIA ATRAPADA (2)
Debajo de
la sotana, un hombre
Milton
Tejada C.
Este es el segundo de un conjunto de artículos
en que me propongo reflexionar a partir del sometimiento de un recurso de
amparo hecho por la Iglesia contra la campaña de Profamilia sobre los derechos
sexuales y reproductivos. Este recurso fue rechazado por una corte dominicana.
Cuando utilizo una expresión
como la que encabeza esta entrega (debajo de la sotana, un hombre) no me refiero a las tentaciones “de la
carne”, al deseo por una mujer que puede tener un hombre normal y corriente
y a lo cual en la Iglesia Católica se le puso un “alto” a partir de la edad
media (un alto al deseo es imposible, más bien se dictó una norma que no creo
tenga sustento en la Biblia. En torno a este aspecto pueden leer un artículo
que escribí a propósito del “escándalo” del Padre Alberto y la evolución del
tema del celibato y el gozo sexual en la iglesia – Ver: Celibato y gozo sexual).
Me
refiero
a que hay otros aspectos que son tan humanos que es natural que muchos vayan
por esos senderos, como es el caso de querer
constituir una sociedad según concibe la Iglesia que ha de ser, con sus
parámetros (que no siempre son los parámetros del Reino de Dios)… una “voluntad política”
que puede refugiarse en una voz moral. Esta reflexión sobre el agustinismo político se hace hoy más
difícil por las declaraciones del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez al
referirse a la sentencia en el caso Pro-Familia (o se hace más fácil?). Ver completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2013/05/desde-mi-estudio-una-iglesia-atrapada-2.html
El colapso del crecimiento
Pavel Isa Contreras
El informe
del Banco Central sobre el desempeño económico del primer trimestre del año es
devastador. Los resultados en términos del crecimiento son mucho peor de lo
esperado. Indican que la actividad económica colapsó. Comparado con el primer
trimestre de 2012, el crecimiento de enero-marzo fue de apenas 0.3%, la tasa
más baja en casi 10 años.
Las consecuencias sobre el empleo y las
oportunidades de negocios de todo el mundo son muy severas. Para que se tenga
una idea, para que la tasa de desempleo no aumente, hay que crear unos 100 mil
empleos por año, y eso requiere que la economía crezca a una tasa anual no
menor a 4%. Con un crecimiento de 0.3%, el número de empleos que probablemente
se creó en el trimestre no superó los 7 mil, cerca de un cuarto del empleo que
se debió haber creado en el período para lograr el objetivo de evitar un
aumento de la tasa de desempleo.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Informe del Banco Central revela sector externo
de RD mejora su balance
- Presentan proyecto de clústeres industriales
- ¿Adónde va el crédito de la banca?
- Navieros quieren un fiscal especial
- El país recibe US$356.7 millones de desembolsos
- La provincia Santiago espera mayor equilibrio en
las inversiones
- Industriales de Haina aseguran que este municipio
dejó de ser el más contaminado del país
- ANJE urge reforma laboral para crecimiento empleo
- Al Conep le interesa la generación de empleos
- Productos de la canasta básica bajan de precios
en abril-mayo
- Diputados conocerán Ley de Salario público
- Creen acordarían este miércoles reajuste salarial
en el CNS
- La tasa fija impactará en los préstamos viejos
- Panamá registró en marzo su menor tasa de
crecimiento en dos años
Diversas
Informe
del Banco Central revela sector externo de RD mejora su balance
El sector externo de la economía dominicana mejoró en los primeros tres
meses del año al producirse una significativa reducción del déficit de la
cuenta corriente de la balanza de pagos. El déficit de la cuenta corriente bajó
de 544.0 en enero-marzo 2012 a solo
143.4 en el mismo período de 2013. Este resultado contribuyó a que saldo global
de la balanza de pagos de un déficit de 614.9
en enero marzo de 2012, pasara a tener un superávit de 283.5 en igual
período de 2013.
El déficit de la cuenta corriente registrado en los primeros tres meses
del presente año fue también inferior al de igual período de 2011, cuando
alcanzó la suma de 532.7 millones de dólares, y ese mismo período de 2010,
cuando fue de 323.9 millones de dólares. En términos relativos, la reducción
del déficit en la cuenta corriente fue de
73.6%, al compararlo con igual período del 2012.
Al analizar la balanza comercial, se destaca el crecimiento de 9.9% de
las exportaciones totales, cuyo flujo ascendió a US$2,318.4 millones para el
período analizado, a pesar del entorno internacional desfavorable.
Dentro de éstas, las exportaciones nacionales aumentaron 20.4%,
explicado fundamentalmente por el aumento de las exportaciones de oro y plata
en US$10.0 y US$259.3 millones respectivamente, debido a la entrada en
producción de la mina de oro de Pueblo Viejo en noviembre del año 2012.
En adición, se obtuvieron resultados positivos exhibidos por las
empresas de zonas francas para el período analizado, reportando exportaciones
globales por US$1,136.6 millones, monto superior en US$8.5 millones al
registrado durante el mismo período de 2012. Este comportamiento fue explicado
por las exportaciones de Productos Médicos y Quirúrgicos, Manufacturas de
Calzado, y Tabaco. Los dos primeros renglones aumentaron en 16.3% cada uno,
mientras el renglón Tabaco aumentó en 11.9% durante el período analizado.
Por otro lado, las importaciones totales mostraron una caída de -5.0%,
explicado principalmente por la disminución en la factura petrolera, la cual
ascendió a US$1,114.7 millones en el período analizado, es decir, US$88.3
millones menos que el monto registrado durante enero-marzo de 2012. Esta
reducción es consistente con la caída de -7.2% en el precio promedio ponderado
de los combustibles importados (Hoy).
Presentan
proyecto de clústeres industriales
La Asociación Nacional de Industriales de Muebles, Colchones y Afines
(ASONAIMCO) presentó el proyecto de
Implementación de Clústeres Industriales de Muebles que ha estado
desarrollando junto a sus asociados en los últimos meses para ofertarle al
Estado a través de las compras gubernamentales de los diferentes ministerios.
El proyecto aglutina a más de 150 fabricantes micro, pequeños y medianos
empresarios del sector de muebles,
colchones y afines para ser gestionados y supervisados por ASONAIMCO. Consta de
dos etapas, la primera con ocho clústeres en la principales zona productoras de
muebles, como lo son San Francisco de Macorís, San Cristóbal, el Seibo. La
segunda tiene 800 plazas de empleos en
San Pedro de Macorís y Cotuí (Hoy).
¿Adónde
va el crédito de la banca?
El crédito destinado al consumo experimentó una leve recuperación en los
primeros tres meses, pero no sucedió igual hacia manufactura y comercio, entre
otros.
Los sectores construcción, compra y remodelación de viviendas, consumo
de bienes y servicios, así como las actividades del comercio al por mayor y por
menor, incluyendo la reparación de vehículos, concentran el 60.94% de la
cartera de crédito al cierre de marzo de este año, con un monto absoluto de
RD$358,165.75 millones.
Entre los sectores que mostraron mayor dinamismo en el crédito está la
compra y remodelación de viviendas. El reporte establece una cartera de
RD$100,236.8 millones en el período, equivalentes al 17.05%, para ocupar el
segundo lugar en la tabla oficial por sectores económicos.
El crédito hacia la industria manufacturera, que en febrero acumuló RD$40,518.1
millones, en marzo cerró en RD$39,516.2 millones, una muestra de la disminución
de las actividades de este sector, situación que fue denunciada por las
principales organizaciones empresariales, entre las que están el Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Asociación de Industrias (AIRD).
Las actividades productivas relacionadas con el sector agropecuario,
cuyo aporte al producto interno bruto (PIB) es cerca del 8%, tienen una
ponderación de apenas 3.84% en la cartera de crédito del sistema financiero, lo
que da una señal del bajo apoyo que recibe la producción de alimentos en el
campo (Listín Diario).
Navieros
quieren un fiscal especial
La Asociación de Navieros (ANRD) abogó porque el Ministerio Público
instaure la función de un representante para los asuntos marítimos y portuarios
en el país, que pueda especializarse en los temas que rigen esa industria para
lograr una mejor gestión de todas las inquietudes asociadas al plano judicial
Teddy Heinsen, presidente de la ANRD, resaltó que la seguridad precisa
de ser abordada de una forma integral que incluya aspectos relativos al entorno
económico, marítimo, logístico y sus elementos de actuación. “Por ende se trate
de inversiones o de soluciones de justicia, la figura de un agente que
personifique nuestro sector es crucial en los actuales momentos”, indicó (Listín Diario).
El
país recibe US$356.7 millones de desembolsos
República Dominicana recibió desembolsos por valor de US$356.7 millones,
durante el primer trimestre de este año, de los cuales fueron destinados US$316
millones al sector público no financiero.
Los datos están contenidos en el informe preliminar de la economía
enero-marzo, elaborado por el Banco Central. En relación al servicio de la
deuda, el total pagado durante el primer trimestre fue de US$331.1 millones, de
los cuales US$232.7 millones correspondían a amortización del capital y los
restantes US$98.4 millones al pago de intereses y comisiones, lo que originó un
flujo neto de US$124 millones (Diario Libre).
La
provincia Santiago espera mayor equilibrio en las inversiones
Por años Santiago de los Caballeros, ciudad ubicada en el norte de
República Dominicana, ha estado semi-abandonada en cuanto a las inversiones e
infraestructuras que deben colocarse allí para alentar, por ejemplo, el avance
de las pequeñas y las medianas empresas (pymes) y para mejorar la calidad de
vida de las personas, no solo de Santiago, sino de toda la región, según
planteó la presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, María Victoria Menicucci, entrevistada en el
Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe.
En concreto, citó varios puntos vinculados a la infraestructura que
ameritan una atención puntual y directa. Aseguró que se requiere la
circunvalación norte (obra solicitada desde hace 18 años), la circunvalación
sur, la carretera de cuatro vías hacia Puerto Plata, la carretera Luperón y las
comunicaciones (redes viales) en general para todas las provincias del norte,
de suerte que estas últimas puedan conducir a una mejora substancial en la
agricultura, la agroindustria, las zonas francas y los puertos. “Nos sentimos
burlados, en innumerables ocasiones han dado el primer picazo para iniciar la
circunvalación norte y nada pasa”, dijo Menicucci, cuando comenzó a enumerar
las principales fortalezas y debilidades de Santiago.
La presidenta de la Cámara mostró preocupación porque en Santiago se está
dando prioridad, tanto del lado del Gobierno nacional, como de la alcaldía, a
una serie de obras que no son la prioridad en estos momentos.
Aclaró que existe una buena relación con el alcalde Gilberto Serulle,
“pero él es una persona que tiene su propio plan, que se dirige y no paraliza
hasta no llegar a su meta”. Y agregó: si él quiere una cosa no mira ni para
arriba ni para abajo. Eso es muy bueno en algunas cosas, pero en el asunto de
la gestión municipal por eso es que muchas veces vemos que hay deficiencia (El Caribe).
Industriales
de Haina aseguran que este municipio dejó de ser el más contaminado del país
El presidente de la Asociación de Industriales y Empresas de Haina y
Región Sur (AIEHaina), Flavio Rodríguez, rechazó este martes que el municipio
de Haina sea el más contaminado del país, al tiempo de señalar que el dato ha
sido “exagerado” por los medios de comunicación.
La encuesta revela que de los 14,000 trabajadores empleados por las 38
empresas consultadas, el 52% son de Haina, 18% de la común cabecera de San
Cristóbal y el 30% de otros lugares.
Planteó que de las empresas afiliadas a AIEHaina, el 78% cuenta con los
permisos del Ministerio de Medio Ambiente conforme a la ley 64-00 y el 5% se
encuentran inmersas en el proceso de obtención de los permisos.
Asegurando que los elevados niveles de contaminación en Haina son “cosa
del pasado”, dijo que en antes era a lo inverso, que sólo un 5% de las empresas
contaban con la licencia medioambiental y el 78% carecían de la misma (7Días.com).
ANJE
urge reforma laboral para crecimiento empleo
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) consideró urgente
la adecuación del Código de Trabajo para crear condiciones que fomenten el
crecimiento del empleo en el mercado formal y se reduzcan las relaciones
laborales que operan fuera de las leyes dominicanas.
“Según las últimas estadísticas del Informe Doing Business que publica
el Banco Mundial, que mide los factores laborales que afectan el clima de
negocios, la República Dominicana es el país con mayor rigidez laboral en la
región del Caribe. Esto es de mucha preocupación para nuestra generación, que
busca crecimiento y desarrollo del país”, dijo Frank Elías Rainieri (Hoy).
Al
Conep le interesa la generación de empleos
Una comisión del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se
reunió con el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta,
con quien pasaron balance a los temas tratados en encuentros previos.
A su salida, el presidente del Conep, Manuel Diez Cabral, explicó que
entre los temas trataron cómo generar empleos y sobre los pactos que están en
la agenda del gremio empresarial. Comentó que el empleo es el gran norte de
República Dominicana, porque tiene ramificaciones positivas en varias
direcciones, incluyendo el tema de la delincuencia. “Todo lo que podamos hacer
para generar empleos formales en la República Dominicana, va a ir en ayuda, no
solo del bienestar económico de los dominicanos, sino en ayuda del tema de la
delincuencia y de la seguridad de todos
los dominicanos”, indicó Cabral (Listín Diario).
Productos
de la canasta básica bajan de precios en abril-mayo
Los principales renglones de la canasta familiar encabezados por arroz
selecto, habichuelas pintas, pastas alimenticias, pollo fresco, chuleta ahumada
corriente, carne de cerdo, huevos y bacalao, redujeron sus precios entre abril
y mayo de este año, en comercio de pequeños mayoristas, supermercados grandes y
pequeños y en los colmados.
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Protección de los
Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), realizado del 30 de abril al 15 de
mayo, de 36 productos de la canasta familiar bajaron 18 productos en los
pequeños mayoristas, 13 tuvieron variaciones mínimas y seis artículos subieron;
en los supermercados grandes bajaron 15 productos, subieron tres y el restante
estable. De los supermercados pequeños, 13 productos redujeron sus precios y 14
productos en los colmados (Diario Libre).
Diputados
conocerán Ley de Salario público
El presidente de la Comisión Permanente de Justicia de la Cámara de
Diputados, Juan Demóstenes Martínez, aseguró que se abocan a conocer las
observaciones que hizo en agosto pasado el Poder Ejecutivo a la Ley General de
Salario para el sector público, con la aspiración de que sea aprobada en lo que
resta de esta legislatura.
No obstante, Martínez puntualizó que antes tendrán que debatirla
nuevamente, porque si la aprueban tal como la envió el Ejecutivo, impactaría
otros ocho artículos que no fueron observados (Diario Libre).
Creen
acordarían este miércoles reajuste salarial en el CNS
En la reunión pautada para este miércoles entre representantes de los sectores patronal y
laboral, en el Comité Nacional de Salarios (CNS), se cree que definitivamente
se consensuaría un reajuste en el salario mínimo en el sector privado.
La semana pasada los representantes de ambos sectores ante el CNS no
pudieron ponerse de acuerdo para lograr un entendimiento con respecto al
porcentaje que aspiran los trabajadores, que en principio era de un 30%, pero
luego fueron bajando hasta un 26% por un término de dos años.
Por su lado, los representantes de los patronos, que encabeza el
ingeniero Jaime González, presidente de la Confederación Patronal Dominicana
(COPARDOM), expresan que mantenían la oferta de un 11% de aumento en el salario mínimo, aunque
podían variar dicha oferta (El Nuevo Diario).
La
tasa fija impactará en los préstamos viejos
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, afirmó que los
usuarios de créditos que tienen préstamos viejos se beneficiarán con la tasa de
9% fija por seis años que estableció esa institución, al liberar RD$20,000
millones del encaje legal para diferentes tipos de préstamos.
“Ha tenido una gran aceptación la liberalización y colocación de los
RD$20,000 millones del encaje legal, y eso va a influir en la tasa de interés
en sentido general y la decisión de la Junta Monetaria de bajar 75 puntos
básicos a la tasa de política, en adición, va a arrastrar a las tasas de los
préstamos que ya han sido colocados y habrá un ajuste importante de la tasa de
interés en beneficio de todos los usuarios de créditos”, precisó Valdez Albizu.
El gobernador del Banco Central explicó que si una persona tiene un
préstamo de una vivienda o un compromiso con un banco comercial también podrá
ser beneficiado con tasas más atractivas y favorables.
“Si la tasa de interés a la que se está prestando con la liberación del
encaje es de 9% para un término de 6 años, y en adición la JM incluye a los
pequeños deudores, eso influirá también en la canalización de crédito y
producirá un efecto de arrastre para que también se beneficien los que no están
en el programa y que tenían compromisos con los bancos”, dijo el funcionario (Listín Diario).
Panamá
registró en marzo su menor tasa de crecimiento en dos años
La actividad económica de Panamá se expandió en marzo a su menor tasa en
dos años, debido a una nueva caída en el tránsito del vital Canal del país
centroamericano, informó la agencia estatal de estadísticas.
La actividad económica de Panamá se expandió un 5.92% en marzo a tasa
interanual, menor al 6.05% registrado el mes precedente y a su ritmo más lento
desde marzo de 2011.
El Canal, por el que transita un 5% del total de las exportaciones
mundiales, está llevando a cabo una ampliación de 5,250 millones de dólares,
pero los retrasos han motivado la postergación de su inauguración prevista a
mediados de 2015, no lo suficientemente pronto para las empresas cargueras que
buscan ahorrar costos con buques más grandes (Gestión).
No hay comentarios:
Publicar un comentario