InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
5 de Mayo, 2013
Síguenos en
twitter:@MTejadaC
Lectura de domingo:
El suicidio como espectáculo
Milton Tejada
C.
“Luces, cámara, acción: medium shot al hombre semidesnudo amarrado a una silla de
cervecería, con una «Z» pintada en el pecho. Voz en off de dos verdugos airados
que lo interrogan. Seis minutos después, Verdugo 1 aparece a cuadro: le coloca
una cuerda al cuello y dos barras de acero que funcionan como torniquete. Tres
giros, espasmos… muerte. Corte.
Googlear «videos de ejecuciones» puede arrojar este
tipo de resultados. O, según la eficacia de nuestro buscador, un millón 490 mil
resultados en 0.09 segundos. «Estas imágenes extremas, que se construyen con un
trasfondo de odio, odio hacia uno mismo y hacia los demás, estos videos que
hacen un espectáculo de actos de barbarie, generan, en efecto, una nueva forma
de barbarie: la de la indiferencia». La reflexión es de Michela Marzano,
doctora en Filosofía, en su libro La
muerte como espectáculo [Tusquets Editores, 2010]. (Tomado de: http://www.insyde.org.mx/expages/10_muerte_como_espectaculo.asp). El subtítulo
de la obra de Marzano es “La difusión de
la violencia en Internet y sus implicaciones éticas).
El espectáculo, sin embargo, ha pasado de la muerte
provocada por otros, al suicidio.
En la iglesia a la que asisto algunos hermanos han
acuñado el término “un chiste miltoniano” para referirse a las muestras de
humor que a veces manifiesto y que rallan casi siempre con esa zona oscura de
la muerte. La verdad es que no sé de dónde saqué esa veta de humor ácido
(aunque todos mis ocho hermanos son portadores “sanos” del bueno humor,
generalmente del llamado “de corte picante”). Suelo reírme de esa señora y
bromear al respecto. A veces sólo le pido al Señor, que si es posible, sea sin
dolor. Claro, cuando El lo permita.
INTERNACIONALES DE LA SEMANA
El
envío de remesas desde España a Latinoamérica cae un 8,1% en cuatro años
El flujo de remesas hacia Latinoamérica y el Caribe, el
dinero que envían a sus países los emigrantes, se mantuvo en 2012 prácticamente
en los mismos niveles de 2011, al llegar a 47.048 millones de euros, gracias al
crecimiento del dinero enviado desde EE UU. Sin embargo, las partidas que
llegaron desde España, la segunda fuente de remesas para esta región, se han
reducido notablemente, según advierte un informe del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La participación de las remesas latinoamericanas
provenientes de Europa cayó en los últimos cuatro años el 8,9%. Las procedentes
de España se redujeron el 8,1%. Solo en el último año, el dinero que llegó del
Viejo Continente descendió el 4,8%, también principalmente por la reducción de
envíos desde España. La crisis europea, con la consiguiente caída de empleo,
salarios y la reducción del número de inmigrantes explican el fenómeno.
En España está radicado el 15% de los emigrantes de toda
Latinoamérica. El FOMIN señala que un 27% de los hombres llegados de América
Latina se dedican en España a la construcción, cuyo nivel de empleo ha caído
ininterrumpidamente desde 2008 (El País).
Latinos
ganan $568 a la semana en EUA
Entre 2011 y 2012 los salarios de los latinos crecieron
el 3.5%. El salario semanal promedio en 2012 de los latinoamericanos que
trabajan en Estados Unidos alcanzó los $568, de acuerdo con datos del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN).
Según el organismo, los salarios de los latinos en
Estados Unidos han experimentado una tasa de crecimiento constante. Para el
caso, entre 2011 y 2012 el salario creció 3.5 %.
El año 2010 fue el único que experimentó un retroceso en
el salario promedio pagado a los latinoamericanos al bajar en -1.02% (La Prensa Gráfica).
Standard
& Poor 's baja la calificación de crédito a la minera Barrick Gold
La agencia calificadora Standard & Poor 's Ratings
Services informó el viernes que redujo la calificación de crédito corporativo
para el largo plazo a la transnacional de la minería Barrick Gold. La reducción
cambió de BBB de BBB-plus, según una información divulgada por la agencia de
noticias británica Reuters.
“La reducción en la calificación sigue a varios avisos
recientes de la compañía, incluidos los planes de Barrick para emitir títulos
de deuda a largo plazo en un futuro próximo, y a una prohibición preliminar de
Chile que detuvo las principales actividades de construcción en el lado chileno
de su proyecto Pascua-Lama”, dijo la agencia de calificación en un comunicado (Acento.com.do).
Cemex
pierde 281 millones de dólares en el primer trimestre de 2013
La compañía mexicana Cemex, una de las tres mayores
productoras de cemento del mundo, registró en el primer trimestre de 2013 una
pérdida neta de 281 millones de dólares de la participación controladora, muy
por encima del resultado negativo de 30 millones de dólares del mismo periodo
de 2012.
En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores,
la empresa destacó que el incremento de las pérdidas "fue principalmente
resultado de fluctuaciones cambiarias que no representan flujo de
efectivo" (Diario Libre).
En 2020
faltarán 26.000 sanitarios en España
A España le faltarán 1,9 millones de trabajadores
altamente cualificados en el año 2020 por desajustes cuantitativos (más empleos
que trabajadores) o cualitativos (la demanda empresarial no casará con las
habilidades de los empleados), de los cuales 26.000 corresponderán al sector
sanitario, según los resultados del informe ‘Into the gap’, publicado este
lunes por Randstad.
El informe también pone de manifiesto que tanto en
Estados Unidos como en Europa dos de cada cinco trabajadores no tienen la
formación adecuada para su puesto de trabajo. La 'sobrecualificación' es más
usual en Estados Unidos que en la UE, mientras que la 'infracualificación' es
más habitual en la UE que en Estados Unidos (Redacción Médica).
Costa
Rica enfrentará este año una desaceleración económica
Costa Rica enfrentará este año una desaceleración
económica debido a que la demanda externa no será un motor para el crecimiento,
lo que afectará las exportaciones y la generación de empleo, aseguraron analistas
locales.
El estudio "Balance Económico y Político del I
Trimestre del 2013" , elaborado por la Escuela de Economía de la estatal
Universidad Nacional, arroja críticas a la gestión de la presidenta Laura
Chinchilla y muestra un panorama económico poco alentador para este año.
El economista Henry Mora afirmó que "el crecimiento
económico alcanzado en el 2012 (que fue del 5,1 %) es inalcanzable este año e
incluso peligra la meta o pronóstico del Banco Central del 4 %, la cual podría
rondar el 3,5% (Prensa Libre).
Déficit
comercial de El Salvador sube 4% durante primer trimestre de 2013
El déficit comercial de El Salvador subió un 4% durante
el primer trimestre de este año con relación al mismo período de 2012, al
alcanzar los 1.179,3 millones de dólares, informó hoy el Banco Central de
Reserva (BCR). Asimismo, indicó que las exportaciones entre enero y marzo
cayeron un 2,9% y que las importaciones sólo crecieron 0,2%.
Entre enero y
marzo de 2013, el déficit de la balanza comercial alcanzó los 1.179,3 millones
de dólares, un 4% más que lo registrado en el mismo período de 2012 que fue de
1.134,5 millones, detalla un informe de la Gerencia de Estudios y Estadísticas
Económicas del BCR (La Prensa Gráfica).
Manufactura
con un desempeño débil en EUA
El sector manufacturero de Estados Unidos creció en abril
a su ritmo más lento desde diciembre, informó el Instituto de Gestión de
Suministros (ISM).
El índice que elabora esa entidad para medir la actividad
del sector bajó desde los 51.3 puntos de marzo hasta los 50.7 del mes pasado,
su ritmo de expansión más lento en cuatro meses.
Esta ralentización de abril llega después de la que ya se
había registrado en marzo y febrero pasados, incluso si el índice mantiene su
quinto mes consecutivo de crecimiento, ya que se ha mantenido por encima de la
barrera de los 50 puntos (La Prensa Gráfica).
El 74% de firmas exportadoras a Centroamérica y
Estados Unidos son pymes
De las empresas costarricenses que exportan a Estados
Unidos y a Centroamérica, un promedio de 74% son pymes. Esas dos regiones son
el destino del 53% de las ventas totales del país, de acuerdo a las
estadísticas que maneja la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
En total, Costa Rica cuenta con unas 2.500 empresas
que venden al exterior, de las cuales cerca de 1.500 son pymes: un 19% micro y
otro 61% pequeñas y medianas.
Si se analiza por esos dos mercados, Estados Unidos y
Centroamérica, las mipymes representan el 72% de todas las empresas que
exportan hacia el norte, donde el principal destino es Estados Unidos, mientras
la cifra sube a 77% cuando se toma en cuenta a las que venden en la región
centroamericana, detalló Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial
de Procomer (El Financiero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario