InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
22 de Mayo, 2013
UNA
IGLESIA ATRAPADA:
Enganchados
en Constantino y anhelando el agustinismo político
Milton
Tejada C.
Este es el primero de un conjunto de artículos
en que me propongo reflexionar sobre la “ubicación” de las Iglesias (católicas
y evangélicas o protestantes) a partir del sometimiento de un recurso de amparo
hecho por la Iglesia Católica contra la campaña de Profamilia sobre los
derechos sexuales y reproductivos. Este recurso fue rechazado por una corte
dominicana.
Un
planteamiento que a algunos de mis hermanos cristianos puede parecer escandaloso:
creo que los cristianos nos hemos quedado enganchado en el “efecto Constantino”
y muchos siguen anhelando vivir un mundo en donde sea una realidad el
agustinismo político.
Llamo “efecto
Constantino” al sometimiento de las estructuras eclesiales y la manipulación de
la fuerza de las creencias cristianas para lograr estabilidad y dominio
político. En cambio, a la idea de que es posible llegar a tener un “estado
cristiano”, una “nación cristiana”, o un “gobierno cristiano”, hegemónico,
trazador de las pautas dominantes, sancionador de disidencias, en la historia
de la iglesia también se le conoce con el nombre de “agustinismo político”.
No olvidemos
que en el Nuevo Testamento no hay una concepción política del Estado, no hay un
análisis político, pero hay una concepción moral y escatológica del Estado. En
cuanto concepción moral, el cristiano se basa en la Palabra de Dios que
establece que el gobernante ha de ser justo, y en cuanto concepción
escatológica afirma que toda realidad social (incluso el Estado) es transitoria
y, por lo tanto, no puede ser una realidad totalizante. Esta es una base
fundamental en la crítica cristiana. Ver completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2013/05/desde-mi-estudio-una-iglesia-atrapada-1.html
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- RD se prepara para la libre competencia
- AES asegura vende a precios más bajos
- RD se une al acecho de paraísos fiscales
- Cedeño de Fernández destaca que modelo económico ha fracasado en aportar igualdad
- EGE Haina critica que el Estado participe en generación energía
- Informe sobre Loma Miranda será mañana
- Montás dice se mejorará la competitividad
- CDEEE paga más RD$80 mil millones a las generadoras
- Aprueban Indotel y Pro Consumidor regulen términos contratos empresas telecomunicaciones
- El Día: Frontera de nadie
- Según experto el delito informático en República Dominicana va en aumento
- Diario Libre: Necesaria reforma
- Fitch da buenas notas a Banesco
- Listín Diario: El “boom del crédito” se hace sentir ya
Diversas
RD se prepara para la libre
competencia
Michelle
Cohen, presidenta del Consejo Nacional de Defensa de la Competencia
(Pro-Competencia), explicó que se trata de un organismo colegiado que tiene
capacidad regulatoria, investigadora y sancionadora de los mercados y que su
gran reto es lograr que el comercio se realice en buena lid y garantizar la
eficacia de la economía en beneficio del consumidor final.
“No
creo que Pro-Competencia debe atemorizar en ningún sentido de la palabra. El
espíritu de la ley garantiza la independencia de Pro-Competencia, aunque
también es cierto que la relación política es trascendental porque al fin y al
cabo es el Estado que acarrea con cualquier circunstancia que se dé en esta
materia. Te puedo asegurar desde ya que esta será una institución modelo y
ejemplo en República Dominicana”, declaró (Listín
Diario).
AES asegura vende a precios
más bajos
El
portafolio consolidado de empresas generadoras que administra AES ofrecen los precios más competitivos de la
electricidad, tanto en el mercado local como en la región de Centroamérica y el
Caribe.
Así
lo afirma Marco de la Rosa, durante el desayuno del Comité de Energía de la
Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), al explicar que “AES vende el
kilovatio hora de electricidad un 26% más bajo que las hidroeléctricas de
República Dominicana, un 40% por debajo del promedio de las demás tecnologías
de Centroamérica y el Caribe y menos de la mitad que el precio promedio de
otros contratos y del mercado de ocasión (spot) local.
De
la Rosa indicó que continuar diversificando la matriz energética, para reducir
la dependencia del petróleo, junto al reforzamiento y expansión de las redes de
alta tensión de transmisión, la rehabilitación de las redes y la instalación de
medidores, así como continuar eficientizando los sistemas de gestión técnica y
comercial del sector de distribución, son de los principales desafíos que tiene
el sector eléctrico dominicano en el corto y mediano plazos (Listín
Diario).
RD se une al acecho de
paraísos fiscales
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) emitió la lista oficial de los
paraísos fiscales considerados por República Dominicana, además de los lugares
con menor tributación que la local y a través de los cuales las empresas
podrían incurrir en fraude. La DGII identifica a 50 países y Estados asociados
de los cinco continentes, entre los que destacan Chile, Panamá, Uruguay, Costa
Rica, Guatemala, Bélgica, Austria, Suiza, Países Bajos y múltiples territorios
del Caribe, Europa y Oceanía.
El
objetivo del fisco dominicano es dejar claro que las transacciones de empresas
establecidas en el país con sus filiales en cualesquiera de esos lugares serán
observadas con “lupa”, para evitar precios preferentes o artificiales,
distintos a los que dictaría el mercado, con el fin de disminuir la cantidad de
impuestos reportados al Estado.
La
lista completa publicada por la DGII incluye a Andorra, Anguila, Antigua y
Barbuda, Aruba, Austria, Bahamas, Barbados, Bahrein, Bélgica, Belice, Bermudas,
Brunei, Chile, Chipre, Costa Rica, Dominica, Filipinas, Gibraltar, Granada,
Guatemala, Guernsey, Irlanda, Isla de Cook, Isla de Man, Isla Labuan de
Malasia, Islas Caimán, Islas Marshall, Islas Vírgenes Británicas, Jersey,
Liberia, Liechtentein, Luxemburgo, Malta, Mauricio, Mónaco, Montserrat, Nauru,
Nieu, Países Bajos, Panamá, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, San
Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Suiza, Turcos y Caicos,
Uruguay, Vanuatu (Listín
Diario).
Cedeño de Fernández destaca
que modelo económico ha fracasado en
aportar igualdad
La
vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández, afirmó que la actual crisis ha demostrado que el
modelo económico ha fracasado en generar riqueza por vías sostenibles y en
garantizar su distribución sobre bases de igualdad.
"La
crisis nos ha empujado a advertir que el actual modelo económico adolece de
serios vicios y falla en generar riquezas de manera sostenible y distribuirla
con equidad", dijo al presentar las conclusiones del segundo informe
elaborado por un grupo de personalidades internacionales por encargo del
Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD.
En
una charla convocada en la sede europea de la ONU en Ginebra para presentar el
documento, la autoridad dominicana comparó la crisis con el momento en que
"termina la fiesta de la avaricia desmedida", aunque los que pagan no
son los responsables, sino "los grupos más vulnerables, como los niños,
mujeres y ancianos" (Listín
Diario).
EGE Haina critica que el Estado
participe en generación energía
En
momentos en que la CDEEE diligencia que un contratista se encargue de ejecutar
los trabajos de ingeniería y construcción de dos plantas a carbón, cuya
propiedad será del Estado dominicano, el gerente general de EGE Haina, Tito
Sanjurjo, criticó que el gobierno
participe en el sector, por entender que "no debe competir en el mercado
de generación térmica", y porque "desalentará la llegada de nuevos
inversionistas".
El
ejecutivo entiende que el rol de las autoridades debe centrarse en
"focalizar la inversión del Estado en reducción de pérdidas y mejora de
redes", y en "proveer condiciones que den confianza a los
inversionistas para una nueva generación térmica" (Diario
Libre).
Informe sobre Loma Miranda
será mañana
El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció que
presentará mañana, jueves, los resultados de la evaluación del estudio de
impacto ambiental sometido por la compañía Falcondo para gestionar la
autorización para una posible explotación minera en Loma Miranda.
La
investigación se inició en el mes de febrero y, en un principio, se dijo que
los resultados serían dados a conocer en abril. De acuerdo con el PNUD, la
indagación abarcó documentación como exploración en el terreno, proceso
realizado por un equipo de expertos internacionales del PNUD (Diario
Libre).
Montás dice se mejorará la
competitividad
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás,
aseguró que el gobierno está comprometido con mejorar la competitividad
nacional, y puso de ejemplo la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y el Plan
Plurianual del sector público.
Sobre
el particular, el funcionario sostuvo que las autoridades cuentan con las
herramientas básicas en materia de definición estratégica y planificación para lograr
una mayor competitividad (Diario
Libre).
CDEEE paga más RD$80 mil
millones a las generadoras
La
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales pagó a los generadores
de electricidad durante el 2012 y en lo que va del presente año un monto total
de US$1,972.32 millones, equivalentes a
más de 80 mil 800 millones de pesos.Tan solo en lo que va del presente
año la CDEEE ha pagado a generadores privados un total de US$776.7 millones de
dólares, equivalentes a 31 mil 844.7 millones de pesos.
El
vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara explicó que durante
los ocho meses de la actual gestión (agosto 2012- Mayo 2013), los pagos han
ascendido a US$1,11.6 millones, equivalentes a RD$45,575.6 millones de pesos (El Nuevo Diario).
Aprueban Indotel y Pro
Consumidor regulen términos contratos empresas telecomunicaciones
La
Cámara de Diputados aprobó este martes una resolución que permite al presidente
del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) y a la directora
ejecutiva del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(PROCONSUMIDOR), regular y reducir los términos y condiciones de los contratos
de adhesión impuestos por las compañías prestadora de servicios de
telecomunicaciones a los usuarios del servicio.
La pieza contó con el voto de la mayoría de los diputados presentes en
el hemiciclo (El
Nuevo Diario).
El Día: Frontera de nadie
El
Día, en su editorial, considera que empezar por formalizar las relaciones
comerciales con Haití sería un importante paso para corregir lo que está mal en
el tema de la frontera.
“Hay
un inocultable tránsito y tráfico de un país a otro; y en doble vía. De tiempo
en tiempo se ataca el mal servicio de defensa y vigilancia. Además de que no
existen en ese paso los dispositivos necesarios para detectar armas, ni perros amaestrados para decomisar drogas”,
indica (El Día).
Según experto el delito
informático en República Dominicana va en aumento
Aunque
el grado en que se encuentra el país a nivel de delitos informáticos no es
alarmante y apenas puede llegar a un 3 en una escala de 10, la masiva cantidad
de terminales móviles existentes a nivel nacional constituye una amenaza para
la seguridad nacional en términos de delito informáticos.
“La
funcionalidad de los smartphome, donde todo el mundo realiza todo por esta vía,
facilita las operaciones de los delincuentes”, afirmó el gerente de CyberSOC de
la empresa Deloitte para Latinoamérica, David Montero.
El
experto en delitos informáticos indicó que en solamente un 14% de la población
confía lo que dice la prensa escrita mientras que un 92% de las personas que
usan redes sociales confían en lo que publican sus amistades
David
Montero explicó que en República Dominicana se están dando pasos para combatir
la delincuencia a través de las plataformas informáticas, el primer punto de
inflexión como medida de seguridad es la creación de la ley 53-07 de Crímenes
Tecnológicos donde ya se especificaba de manera explícita lo que es la creación de unidades especializadas para
la protección de la ciudadanía y las empresas contra este tipo de crímenes (Acento.com.do).
Diario Libre: Necesaria
reforma
En
su editorial, Diario Libre considera necesario reformar la existencia de tantos
salarios mínimos, diez y siete, para reducirlos.
Nadie
niega que existen diferencias entre las diversas actividades económicas, pero
el salario mínimo, que se supone es el resultado más de las necesidades humanas
del trabajador que de la realidad de un sector en particular, no puede ser
sujeto de tantas variaciones.
Dice
que el criterio debería ser lo mínimo que debiera ganar un trabajador para
subsistir sin que afecte la capacidad del sector económico en el cual labora (Diario
Libre).
Fitch da buenas notas a
Banesco
Banesco
ha recibido por segundo año seguido una excelente evaluación por parte de Fitch
Ratings, una de las firmas más importantes del mundo en la evaluación de
riesgos financieros, obteniendo A-(dom) para sus obligaciones de largo plazo y
F-1(dom) para corto plazo.
En
el caso de la calidad crediticia de Banesco a largo plazo, la A-(dom) indica
una expectativa de riesgo reducida. Esto significa una muy buena capacidad para
honrar compromisos financieros.
Para
el apartado del riesgo a corto plazo, la F- 1(dom) es la mejor calificación que
se puede obtener y ratifica que la entidad financiera dominicana posee la mejor
capacidad posible para hacer frente al pago de obligaciones financieras con
vencimiento de un año o menos (Listín
Diario).
Listín Diario: El “boom del
crédito” se hace sentir ya
El
Listín Diario en su editorial considera que al liberar del encaje legal
bancario la suma de 20 mil millones de pesos, el Banco Central ha abierto un
amplio espectro para la dinamización de la actividad económica por la vía de
préstamos y fi nanciamientos a tasas más atractivas.
Ahora
nos encontramos en una verdadera competencia de tasas, menores a la del 9 por
ciento que estableció como referencia el Banco Central, en función de plazos
más o menos extendidos para facilitar su recuperación.
Este
“boom del crédito” viene a coincidir con otra “liberalización”: la que deriva
de la decisión del Gobierno de utilizar unos 9 mil millones de pesos que no
llegaron a ser ejecutados dentro del presupuesto nacional en el primer
trimestre de este año en una diversidad de obras públicas.
Estos
flujos de dinero tienen un impacto directo en la reactivación económica,
superando una especie de letargo que llevó al comercio del país a sufrir
temporalmente una sensible baja en las ventas, lo que a su vez proyecta la
realidad de una reducción del circulante en manos de la población consumidora (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario