InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
24 de Mayo, 2013
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Cementos Colón comienza el cambio por una mayor tajada
- Responsabilidad fiscal en una ley
- Energía cara incide caída PIB industria
- Scotiabank: deuda pública es la más baja de la región del Caribe
- Cabildo distrital retoma prohibir camiones por el Malecón
- PNUD dice proyecto mina no cumple exigencias ambientales
- Bauta revela industria del reciclaje genera a RD cerca de RD$2 mil millones anuales
- MA dijo que las exportaciones superaran los RD$ 1000 MM en 2013
- Discusión salarial se estanca, queda sin acuerdo CNS
- Advierte consecuencia tendría alza salarios a pymes
- Calificadora ratifica resultados del Banco BHD
- The Economist: desastre del euro es cuestión de tiempo
- Panamá mantendrá crecimiento de 8,1 y 7,6 % para los próximos dos años
- La Alianza del Pacífico se da hasta el 30 de junio para acordar el desarme arancelario
- Caída en exportaciones golpea a empresas fuera de zona franca
Diversas
Cementos Colón comienza el
cambio por una mayor tajada
Pese a que en
los últimos años la demanda de cemento en el país se ha reducido de manera
considerable, ejecutivos de la industria cementera colombiana Argos, socios
mayoritarios de Cementos Colón, apuestan al mercado dominicano y buscan una
posición de liderazgo. La confianza que han depositado en el potencial del
mercado es su mejor herramienta.
Así lo
establecieron el presidente de la compañía, Jorge Mario Velázquez, y el
vicepresidente de la Regional Caribe, Mauricio Ossa, al considerar que la
economía de República Dominicana es la más importante de la región caribeña.
Destacaron el
nivel de rentabilidad de sus operaciones en Santo Domingo, al afirmar que en la
actualidad tienen una participación de al menos un 15% en la industria del
cemento y un porcentaje un poco más alto en lo que es concreto.
Según el
director de Gestiones de Cementos Colón, Víctor Bencosme, el año pasado las
ventas sobrepasaron los 40 millones de dólares, ya que tuvieron participación
en la construcción de la segunda línea del Metro y en otras importantes obras
de la ciudad. A la vez, destacó que la empresa genera alrededor de 200 empleos
directos e indirectos (Listín
Diario).
Responsabilidad fiscal en
una ley
República
Dominicana está ante la urgente necesidad de contar con una ley de
responsabilidad fiscal que sirva de base para la sostenibilidad de las finanzas
públicas a largo plazo, lo cual deberá servir para enfrentar la poca
transparencia y eficiencia con que se manejan los recursos del Estado.
Con este planteamiento
están de acuerdo el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles
(Crees), la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), el Centro Juan
XXIII, entidades que organizaron una mesa de discusión sobre la necesidad de
implantar cambios en el manejo del presupuestario de la nación.
También estuvo
presente el director general de Presupuesto, Luis Reyes, aseguró que el actual
gobierno tiene la intención suficiente para aplicar reformas que permitan mayor
eficiencia del gasto y equilibrio de las finanzas públicas. “No hay manera de
hacer una gestión presupuestaria sin voluntad política”, aseveró.
Además,
aseguró que todos los treinta de cada mes se publicará la ejecución
presupuestaria del mes anterior, iniciando con la de abril, que será revelada
el penúltimo día de este mes (Listín
Diario).
Energía cara incide caída
PIB industria
La
vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
y el presidente de la Federación de Asociaciones Industriales (FAI) aseguraron
ayer que el costo de la energía
eléctrica ha incidido en la baja de la participación del sector industrial en
el producto interno bruto (PIB) del país.
Circe Almánzar
y Ramón Báez señalaron que otro factor que ha incidido en la caída de la
industria ha sido los intereses bancarios.
La
participación de la industria manufacturera en el PIB pasó de 35.3% en el 1999
a 25.6% en el 2012 (Hoy).
Scotiabank: deuda pública es
la más baja de la región del Caribe
El
vicepresidente y jefe de análisis económico global de Scotiabank, Pablo Bréard,
ofreció cifras en una conferencia
dictada en el país que revelan que la deuda pública total de la
República Dominicana ha sido la más baja de la región del Caribe en la última
década, equivalente a alrededor de 30 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB).
La deuda
pública total es superior en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Barbados
y Trinidad y Tobago.
Según los
datos que aportó, también el crecimiento económico de la República Dominicana
ha sido de los más altos de la región del Caribe, sólo superado por el de
Panamá entre los países seleccionados (Hoy).
Cabildo distrital retoma
prohibir camiones por el Malecón
El
Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) informó que mantiene la intención de convertir el
Malecón de la capital en una avenida prohibida para el tránsito de vehículos
pesados.
El secretario
general del ADN, Andrés Navarro, declaró que había tenido una reunión con la
dirección de Tránsito y Movilidad Urbana del cabildo, que había informado que
en cuestión de un mes la medida aprobada en enero, sería puesta en marcha.
"El
interés del Ayuntamiento no ha sido avasallar, por lo que hemos tenido que
agotar tiempo de discusión y acuerdos con los grupos de interés del Malecón. Ya
hemos superado esa etapa. Ahora estamos trabajando en la señalética, que se nos
informó se encuentra a un 50% por lo que se nos ha pedido 30 días",
declaró Navarro (Diario
Libre).
PNUD dice proyecto mina no
cumple exigencias ambientales
La empresa
Falconbridge Dominicana (Falcondo) manifestó que "reconoce y analizará
detenidamente" el estudio dado a conocer ayer por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que concluyó que el proyecto que
tiene en carpeta esa empresa para explotar ferroníquel en Loma Miranda, La
Vega, "no responde a las exigencias ambientales y sociales, y por ende, de
desarrollo sostenible del país".
"Se están
revisando las recomendaciones técnicas contenidas en el informe, y se formulará
un plan para abordar las oportunidades de mejoras", dijo Alain Astacio,
director de Comunicaciones Corporativas de Falcondo, en un comunicado.
Durante una
rueda de prensa celebrada en la mañana de ayer, la representante del PNUD en el
país, Valerie Julliand, dijo que la decisión de explotar o no el proyecto de
Falcondo Xstrata Nickel está en manos del gobierno dominicano, "dadas las
deficiencias encontradas en el Estudio de Impacto Ambiental" que previamente
había realizado esa empresa (Diario
Libre).
Bauta revela industria del
reciclaje genera a RD cerca de RD$2 mil millones anuales
El
Ministro de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, doctor Bautista Rojas Gómez, reveló este jueves que la industria del
reciclaje de residuos sólidos en el país está generando alrededor de 2 mil
millones de pesos anuales a la economía dominicana, por lo que estimó que
merece ser promovida.
Destacó que
esa cuantiosa suma de recursos entran a la economía local través de empresas y particulares que se dedican a
reciclar, valorizar y mercadear en el país y a exportar a
naciones como China y Puerto Rico. Explicó que se reciclan papel, plástico, vidrio,
metales, cartones y gomas (El Nuevo Diario).
MA dijo que las
exportaciones superaran los RD$ 1000 MM en 2013
El ministro de
Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, reveló que este año la República Dominicana
romperá la barrera de los mil millones de dólares en exportaciones de bienes
agropecuarios. Rodríguez recordó que en el 2012, el país alcanzó la cifra de
915 millones de dólares en exportaciones de productos agrícolas y pecuarios, y
dijo que para el 2013 las proyecciones indican que superará los mil 200
millones.
“Los bananos,
los vegetales orientales, los vegetales frescos de invernaderos y de cielo
abierto, así como las exportaciones de frutas frescas y de pulpa están
generando una dinámica económica en la zona rural que es necesario aprovechar
para continuar creciendo y conquistando nuevos mercados”, expresó el ministro
Rodríguez (El
Nuevo Diario).
Discusión salarial se
estanca, queda sin acuerdo CNS
Por tercera
vez fracasó ayer la negociación
entre trabajadores y empresarios
en el Comité Nacional de Salarios para
consensuar un aumento al salario mínimo,
acordándose una nueva reunión para el
miércoles 29.
Los
trabajadores mantuvieron su propuesta de un 17% por un año y bajaron de 28 a
26% si fuera por dos años el acuerdo. De su lado, los empresarios
mantuvieron su oferta de un 11%, expresando que los sindicalistas cambiaron las reglas de juego (Hoy).
Advierte consecuencia
tendría alza salarios a pymes
La Federación
de Asociaciones Industriales (FAI) aseguró
que si el Comité Nacional de Salarios no implementa la clasificación
legal de las micro, pequeñas y medianas
empresas (mipyme), en cumplimiento de la
Ley 488-08, antes de que se llegue a un acuerdo para el aumento del salario
mínimo, muchas empresas de este sector se irán a la informalidad.
Durante una
entrevista para HOY, el presidente y el vicepresidente de la FAI, Ramón
Porfirio Báez y David Toribio, respectivamente, plantearon que es imposible que
las mipymes soporten seguir siendo tratadas, en lo que se refiere a categoría
de salarios, como si fueran grandes empresas.
Dijo que para
el sector mipymes es muy importante que se cumpla con la Ley y lo acordado en
la resolución 1-2007, cuando se decidió
y así se resoluto, que se adoptarían las clasificaciones de ese
sector para los fines de establecer los salarios mínimos en las empresas no
sectorizadas, tan pronto el entonces
proyecto de de ley de pyme se
convirtiese en ley, lo que sucedió en diciembre del 2008 (Hoy).
Calificadora ratifica
resultados del Banco BHD
La
calificadora internacional de riesgo Fitch Ratings ratificó las calificaciones
AA-(dom) sobre riesgo nacional a largo plazo, y F1+ sobre riesgo a corto plazo,
las más altas otorgadas a una entidad financiera en República Dominicana,
informó ayer la entidad bancaria mediante un comunicado de prensa.
Según la
institución, como factores claves de las calificaciones otorgadas al Banco BHD,
la calificadora destacó la fortaleza del balance, la experiencia de la
gerencia, el perfil financiero y la resistente rentabilidad (Diario
Libre).
The Economist: desastre del
euro es cuestión de tiempo
"El
desastre del euro es una cuestión de tiempo", advirtió la revista The
Economist en su portada. "En la Eurozona, desesperadamente necesitada de
un impulso, que no haya noticias son malas noticias", dice The Economist.
Consideró
que los líderes europeos están caminando
sonámbulos hacia un erial económico, tal y como muestran los datos que se
publican cada día.
Aunque la
Eurozona no esté ya al borde del colapso, pero la calma en Bruselas más que un
síntoma de recuperación es una muestra de decadencia, sentencia. Por ello, por
el bien de todo el mundo, los líderes europeos deben despertarse de tu letargo
y comprender que si no actúan, la Eurozona se enfrenta a un estancamiento o incluso
a una ruptura, sino ambos (Hoy).
Panamá mantendrá crecimiento
de 8,1 y 7,6 % para los próximos dos años
La economía
panameña mantendrá crecimientos de 8,1% y 7,6% en 2013 y 2014, respectivamente,
impulsado principalmente por la inversión pública, pero con una inflación por
encima del 4% anual, según un análisis del grupo español Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria (BBVA).
La directora
de BBVA Research para Panamá y Colombia, Juana Téllez, señaló de acuerdo con
sus cálculos, basado en datos oficiales, la tasa de inversión en 2011 equivalió
al 26,6 % del producto interno bruto (PIB), al 29,5 % en 2012, ascenderá a 31,3
% este año y crecerá a 31,5 % en 2014, “muy cerca de las tasas máximas
observadas en los países del sudeste asiático”, mientras la tasa promedio en
Latinoamérica es inferior al 25 % del PIB.
Téllez
reconoció que las estimaciones de crecimiento variaron favorablemente, en
comparación a las previsiones hechas hace seis meses, pero advirtió que solo
podrán mantenerse a mediano plazo si se encuentran fuentes privadas de
inversión, que remplacen el aporte actual que representa el gasto público (La
Opinión - Panamá).
La Alianza del Pacífico se
da hasta el 30 de junio para acordar el desarme arancelario
Los socios
fundadores de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) han
acordado en la cumbre de Cali (Colombia) darse hasta el 30 de junio para
acordar los detalles del desarme arancelario, que debe afectar en una primera
fase al 90% del comercio entre los cuatro socios.
El colombiano
Juan Manuel Santos, anfitrión de la cumbre, fue el más optimista, al dar por
sentado que a partir de julio más de la mitad de los productos tendrán arancel
cero, mientras que el chileno Sebastián Piñera matizó que los próximos 37 días
servirán para “afinar” el acuerdo, concretando la lista de productos excluidos,
y el mexicano Enrique Peña Nieto indicó que no hay plazo para cumplir los
trámites internos de ratificación del acuerdo.
Los
mandatarios acordaron crear un visado único de turismo con validez para los cuatro
países y realizar campañas conjuntas de promoción turística. También estuvieron
de acuerdo en compartir embajadas (la primeras serán Ghana y Singapur) y
ampliar la red de oficinas comerciales conjuntas.
Mientras
avanza en la integración, se abre la puerta a nuevos socios. La lista de países
observadores se ha ampliado con Francia, Portugal, Ecuador, El Salvador,
Honduras, Paraguay y República Dominicana; lo que eleva a 16 los países que
tienen tal condición (El
País).
Caída en exportaciones
golpea a empresas fuera de zona franca
Las
exportaciones de empresas fuera de las zonas francas o denominada de régimen
definitivo caen desde enero pasado, según las cifras interanuales (comparan
cada mes con su idéntico del año anterior), lo cual afecta en particular al
sector agrícola.
En enero
cayeron un 0,9%; en febrero un 4,5%; en marzo un 3,7% y en abril un 5,6%, según
cifras tomadas de la página web de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).
Mientras
tanto, el comportamiento de las exportaciones totales fluctúa de un mes a otro.
Entraron en terreno negativo en marzo pasado (-0,4%), pero se recuperaron en
abril (5,1%).
La Promotora
divulgó las cifras del primer cuatrimestre del 2012. Comparó el acumulado de
enero a abril y el valor de las ventas totales subió este año un 4,7%,
comparado con igual periodo del 2012. Pero las colocaciones del sector
definitivo cayeron un 4,3%, al comparar los dos periodos, que se compensa con
un aumento del 11% en los envíos al exterior de zonas francas (La
Nación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario