InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
3 de Mayo, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- AIRD propone gobierno convoque para pacto social
- Pavel Isa: ¿hacia un nuevo patrón de comercio
exterior dominicano?
- Se encarece energía eléctrica para empresas de
zonas francas
- La deuda del sector público aumenta US$1,399.3
millones desde diciembre
- Fuente cree recuperación económica dominicana
será lenta
- El crédito a sectores público y privado bajó
RD$7,355 MM
- Gobierno inyecta RD$9,000 millones
- Cuenta Única del Tesoro ya captó RD$3,200
millones
- Heineken regresa otra vez al mercado de RD
- Diario Libre: El precedente
- RD no tiene política comercio exterior coherente
- Turismo procedente de Rusia creció un 33% primer
trimestre del presente año
- Hoy: Un pacto social para el progreso
- Rompen diálogo; trabajadores se retiran de las
negociaciones
- Camilo dice SB mejora Pruebas de Estrés
- El 74% de firmas exportadoras a Centroamérica y
Estados Unidos son pymes
Diversas
AIRD
propone gobierno convoque para pacto social
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) dijo
sentirse complacida por la acogida mostrada por el presidente Danilo Medina al
planteamiento hecho por esa institución
hace unas semanas, en el sentido de que
se requiere un pacto social por el empleo.
Medina abogó, con motivo del Día del Trabajo, por un pacto entre empresarios, trabajadores
y Gobierno. En ese sentido, Ligia Bonetti, presidente de la AIRD, indicó que
comparte la visión del mandatario en el sentido de que empleos dignos y
decentes son una garantía para el bienestar de los dominicanos, por lo cual llamó a todos los sectores a concertar
este pacto “sentándonos a dialogar, sabiendo que este pacto que hemos propuesto
y que apoya el señor Presidente también supone los pactos ya anunciados por la
Estrategia Nacional de Desarrollo”, refiriéndose al pacto eléctrico, pacto
fiscal y pacto educativo.
Bonetti indicó que el sector laboral tiene ahora la palabra, así como
las otras organizaciones empresariales y propuso que el Gobierno tomé la
iniciativa de convocarlos a todos para iniciar las conversaciones en esa
dirección (Informa-RSE; Hoy; Listín Diario; Diario Libre; El Caribe).
Pavel
Isa: ¿hacia un nuevo patrón de comercio exterior dominicano?
El economista Pável Isa Contreras, del Observatorio Dominicano de
Comercio Internacional (ODCI), presentará hoy el estudio “Novedades de
productos y mercados en las exportaciones dominicanas: ¿hacia un nuevo patrón
de comercio? Es relativamente bien conocido el escaso dinamismo exportador que
ha caracterizado a la economía dominicana en la década pasada, nos dice Isa
Contreras.
Señala que el primer producto de investigación del Observatorio Dominicano
de Comercio Internacional (ODCI) abonó al respecto destacando además la
recomposición de la canasta exportadora de bienes y de los mercados de
exportación experimentada a lo largo de la década pasada. La caída en las
exportaciones de confecciones textiles, el auge de nuevas exportaciones, tanto
primarias como de manufacturas, y la diversificación de los mercados de
exportación aparecieron como elementos sobresalientes.
Explica que la pregunta que sigue es si
esa reestructuración está conformando un nuevo patrón exportador, si
emergen algún tipo de comportamiento identificable en términos de la
composición de las exportaciones de bienes por productos y mercados. ¿Podemos
decir algo, más allá de las “nuevas manufacturas” y “nuevos productos primarios”?
¿Son identificables nuevas promesas exportadoras o productos de exportación con
augurio reservado? Aparte de las confecciones textiles, ¿hay otros retrocesos
notables? (Informa-RSE).
Se
encarece energía eléctrica para empresas de zonas francas
Muchas empresas de zonas francas están pagando el doble que hace uno o
dos años por la electricidad y otros costos, dijo ayer el presidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas, Aquiles Bermúdez.
Agregó que en esas empresas la
energía eléctrica ha subido hasta un
80%, debido al desmonte de los contratos a largo plazo. Planteó que ese aumento
tendrá un impacto fuerte en la producción y la competitividad del sector
industrial dominicano.
Afirmó que el sector necesita una
energía más barata, pero que este año están cambiando la tarifa eléctrica del
sector industrial, lo que impactaría a
las zonas francas.
El presidente de ADOZONA cree que el país podría ser suplidor de partes de vehículos para las
plantas ensambladoras que están en México, Estados Unidos y Canadá (Hoy).
La
deuda del sector público aumenta US$1,399.3 millones desde diciembre
El saldo de la deuda pública de la República Dominicana del sector
público no financiero (SPNF), tanto interna como externa, se incrementó en
US$1,399.3 millones desde el 31 de diciembre 2012 al 31 de marzo de este año,
al pasar de US$19,235.6 millones a US$20,634.9 millones, lo que refleja un
incremento de un 7.3%.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Hacienda, el monto total de
esa deuda al 31 de marzo de este año, representa un 34.3 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB). Para este año, el PIB nominal estimado asciende a
US$59,879.2 millones, y el reestimado US$60,230.8 millones (Diario Libre).
Fuente
cree recuperación económica dominicana será lenta
La recuperación de la economía dominicana no será tan rápida como prevé
el Banco Central que la fija para el
2014, ya que para este año el Gobierno tendrá compromisos muy altos de deuda
pública y su necesidad de financiamiento limitará sus posibilidades para la
recuperación.
Así lo advirtió el economista Bernardo Fuentes al dictar una conferencia
ofrecida por el Banco Popular durante la Feria turística DATE 2013, que se
celebró la semana pasada.
Expresó que el gobierno necesita
buscar financiamiento por RD$146 mil millones, de los cuales RD$$70 mil
millones corresponden al déficit fiscal y RD$$76 mil millones que debe pagar de
deuda pública (La Información).
El
crédito a sectores público y privado bajó RD$7,355 MM
El crédito del sistema financiero global hacia los sectores público y
privado cayó RD$7,355.4 millones durante el mes pasado, lo que evidencia un
comportamiento tímido de la actividad económica en abril y envía un alerta a
las autoridades respecto a la necesidad de inyección de recursos a la economía.
El monto de crédito requerido por el sector privado se mantuvo
prácticamente estancado en RD$520,103.3 millones, con una ligera reducción de
RD$189.1 millones (-0.04%) respecto a marzo (Listín Diario).
Gobierno
inyecta RD$9,000 millones
Con el propósito de reactivar la economía, el gobierno invertirá a
partir del próximo lunes RD$9,000 millones en obras de infraestructura y
servicios en todo el país. La inversión se hará a través de los ministerios e
instituciones estatales o descentralizadas. La medida contribuirá también a la
creación de miles de empleos.
Así lo revelaron ayer los ministros Administrativo de la Presidencia,
José Ramón Peralta, y de Hacienda, Simón Lizardo Mézquita, quienes explicaron
que como parte de las medidas de austeridad implementadas por las autoridades,
en el primer trimestre de este año se logró un ahorro de RD$15,000 millones (Listín Diario).
Cuenta
Única del Tesoro ya captó RD$3,200 millones
El tesorero nacional, Alberto Perdomo, informó que se han captado
RD$3,200 millones que han pasado al sistema de Cuenta Única del Tesoro, los
cuales, según destacó, seguirán siendo utilizados para cubrir los compromisos
de los ministerios de donde han sido recaudados (Listín Diario).
Heineken
regresa otra vez al mercado de RD
Luego de una temporada fuera del mercado nacional, Heineken vuelve a la
República Dominicana, ahora de la mano de United Brands (UB), empresa
dominicana dedicada a la comercialización y distribución de bebidas premium en
el país (Diario Libre).
Diario
Libre: El precedente
El editorial de Diario Libre señala que los inversionistas pueden
quejarse de un cambio en el régimen tributario, lo que ocurre cada cierto
tiempo, afecta sus inversiones, pero no pueden negarse a pagar los nuevos
impuestos.
Otra es el cambio radical de las circunstancias, aunque en este caso hay
que tener más cuidado, y el último ocurre cuando ha ocurrido una violación a la
ley por parte del inversionista.
En este último caso existe un precedente interesantísimo en nuestro
país, como lo fue el caso de la Gulf & Western, que debió entregar US$38
millones al Estado dominicano. Aquello no hizo quebrar a la Gulf, ni alteró sus
relaciones con el Estado. Todavía su huella está en el país (Diario Libre).
RD
no tiene política comercio exterior coherente
El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Kai
Schoenhals, dijo ayer que el país no
tiene una política de comercio exterior coherente, por lo cual será difícil cumplir
la meta de la Estrategia Nacional de
Desarrollo de llegar a US$20,000 millones anuales.
Sostuvo que el crecimiento de las
exportaciones no ha sido fruto de una política del gobierno, sino porque las empresas buscan negocios en los
diferentes mercados.
“Lo más triste de no tener un
política de comercio exterior es que los cambios están llegando de fuera”, dijo Schoenhals, quien
comentó el estudio “Novedades de productos y mercados en las exportaciones
dominicanas: ¿hacia un nuevo patrón de comercio” (Hoy).
Turismo
procedente de Rusia creció un 33% primer trimestre del presente año
La llegada de turistas procedentes de Rusia creció un 35% el 2012 y en
el primer trimestre del presente año aumentó un 33%, visitantes que tienen como
principal destino a Punta Cana a cuyo aeropuerto llegan cada semana doce vuelos
directos procedentes de ese país (El Nuevo Diario).
Hoy:
Un pacto social para el progreso
El Presidente Danilo Medina, en su mensaje con motivo del Día
Internacional del Trabajo, ha llamado a forjar un pacto entre Gobierno,
empresarios y trabajadores para juntos impulsar la producción de manera que
permita el desarrollo sostenible, empleo digno e inserción colectiva en la vida
productiva. Un gran pacto social, armonioso y duradero en el tiempo, puede ser
la clave para multiplicar los beneficios que nuestras capacidades nos han
permitido lograr hasta ahora. Manos a la obra, pues (Hoy).
Rompen
diálogo; trabajadores se retiran de las negociaciones
El diálogo tripartito convocado
por el Comité Nacional de Salarios para discutir el aumento al salario
mínimo inició ayer con mal pie cuando
los representantes de las centrales sindicales se retiraron luego de que
la patronal propusiera un alza de 9.2%, la que consideraron “pírrica e irracional”, señalando que sobre esa base no es posible negociar.
Rafael –Pepe- Abreu, a nombre de los sindicalistas, dijo que no vale la
pena continuar con el diálogo hasta que los empresarios no varíen su posición.
Manifestó que ese 9.2% que ofrecen
los empresarios equivale a $27, $25 y $22 pesos diarios de aumento en
las distintas escalas de salario mínimo, por lo que planteó que no van a perder
su tiempo en una discusión que no beneficia a los trabajadores (Hoy).
Camilo
dice SB mejora Pruebas de Estrés
El Superintendente de Bancos, Rafael Camilo, declaró que la institución
supervisora desarrolla un programa de mejoras del actual Modelo de las Pruebas
de Stress que aplica a las entidades,
con el propósito de que las mismas sirvan para fortalecer la política
regulatoria y de supervisión del sistema financiero dominicano.
Los escenarios de estrés elaborados por la Superintendencia de Bancos
evalúan y miden el impacto de las variables macroeconómicas tales como: tasa de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Real, cambio en la emisión
monetaria, tasa de inflación; depreciación del tipo de cambio; variaciones
bruscas en la tasa de interés activa y pasiva de la banca múltiple (Hoy).
El
74% de firmas exportadoras a Centroamérica y Estados Unidos son pymes
De las empresas costarricenses que exportan a Estados Unidos y a
Centroamérica, un promedio de 74% son pymes. Esas dos regiones son el destino
del 53% de las ventas totales del país, de acuerdo a las estadísticas que
maneja la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
En total, Costa Rica cuenta con unas 2.500 empresas que venden al
exterior, de las cuales cerca de 1.500 son pymes: un 19% micro y otro 61%
pequeñas y medianas.
Si se analiza por esos dos mercados, Estados Unidos y Centroamérica, las
mipymes representan el 72% de todas las empresas que exportan hacia el norte,
donde el principal destino es Estados Unidos, mientras la cifra sube a 77%
cuando se toma en cuenta a las que venden en la región centroamericana, detalló
Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial de Procomer (El Financiero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario