InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
21 de Mayo, 2013
CORTOS
Síguenos en twitter: @MTejadaC
PANAMÁ, UNA NOTA A MEDIA. Una nota a
la mitad es cuando un funcionario te dice lo beneficioso que será un acuerdo de
libre comercio entre Dominicana y Panamá y afirma que crecerán las
exportaciones dominicanas, pero no te
habla de la balanza comercial entre ambos países, de las importaciones que
hacemos desde Panamá. Que si nos quieren vender, sepamos al menos toda la
información.
“ECOTURISMO”. El hecho de
que declaren 14 provincias “ecoturísticas” (la verdad que no entiendo mucho las
comillas en esta nota) me obliga a preguntar a Asonahores: y en qué las
beneficia, qué harán… en el país de leyes y decretos, es bueno saber…
OCUPACIÓN HOTELERA bajó de 84% a
83.1%, aproximadamente. Cuál es un punto
crítico para los hoteles?
NO ES MUCHO? Me sorprende
el consumo de productos del agro por parte del turismo dominicano. Si es
cierto, como afirma Arturo Villanueva, que los 4.5 millones de visitantes
consumen US$550 millones, estamos hablando de un per cápita promedio de 122 dólares por turista, es decir, más de
RD$5,000 por cada turista… no es mucho?
INDICADOR NO TRADICIONAL DE LA POBREZA. Lo tomo por
eso, un indicador no tradicional de la pobreza. El quintil más pobre de la
población (el número 5) es 3.7 veces menos bancarizado que el quintil de mayor
poder adquisitivo (el quintil 1). En RDominicana el 44.7% está bancarizada, un
promedio más bajo que Chile, México, Brasil y Colombia.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
·
Pacto
comercial con Panamá en una nueva fase
·
Sector
privado respalda proyecto provincias "ecoturísticas"
·
Ocupación
hotelera bajó 1.8% en lapso enero-abril
·
Turistas
consumen US$550 millones en productos del agro dominicano
·
La
CDEEE realizará un censo eléctrico
·
Favorecen
haya menos salarios mínimos en RD
·
Reservas
netas en US$4,154 MM
·
En RD
menos de la mitad población está
bancarizada
Diversas
Pacto comercial con Panamá
en una nueva fase
El
secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales
(CNNC) informó que ese organismo inició el proceso de consulta para la
ampliación del acuerdo comercial con Panamá, que consideró de gran interés para
República Dominicana por la posición geopolítica y estratégica de esa nación
centroamericana.
El
embajador Luis Omar Fernández señaló que permitirá aumentar en un 60% las
exportaciones de productos criollos hacia ese mercado en los próximos años, por
un monto estimado de US$40 millones, ya que en 2012 alcanzaron un valor
estimado de US$25 millones. Los productos dominicanos más demandados fueron
acero y hierro, plástico, productos farmacéuticos y café, entre otros bienes
industriales y comestibles (Listín
Diario).
Sector privado respalda
proyecto provincias "ecoturísticas"
La
declaratoria de 14 provincias del país como “ecoturísticas”, conforme lo
establece un proyecto de ley que cursa en el Congreso, fue respalda por la
Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), la Bolsa Turística del
Caribe (BTC) y la Asociación Dominicana de Empresas Turísticas e Inmobiliarias
(ADETI).
Para
Arturo Villanueva, vicepresidente ejecutivo de Asonahores, cada provincia tiene
atractivos turísticos con posibilidad de ser explotados, por lo que consideró
importante promover su desarrollo.
Las
provincias a ser declaradas “ecoturísticas” son Puerto Plata, Pedernales,
Samaná, Dajabón, San José de Ocoa, María Trinidad Sánchez, Peravia y Valverde (7Días.com).
Ocupación hotelera bajó 1.8%
en lapso enero-abril
La
ocupación hotelera disminuyó 1.8% en el primer cuatrimestre de 2013 con
relación a igual período del año pasado, cuando el 84% de la habitaciones
disponibles en el país fueron ocupadas. Este año la cifra bajó a 83.1%, según
las estadística de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores).
De
acuerdo a los datos publicados en el último informe del Banco Central sobre el
flujo turístico, 1,613,317 turistas no residentes se alojaron en hoteles, lo
que representa el 92.95% del total de visitantes que ingresaron al país en el
período enero-abril.
El
informe del primer cuatrimestre atribuye la baja en el flujo turístico
principalmente a la profundización de la crisis económica de Europa y las
cancelaciones de algunos vuelos, ocurridas por diferentes razones en los
principales mercados emisores de turistas hacia República Dominicana, lo que
provocó una caída de 3.82% y 0.77% en la llegada de dominicanos y extranjeros
no residentes al país, respectivamente, en relación al mismo lapso de 2012 (Listín
Diario).
Turistas consumen US$550
millones en productos del agro dominicano
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de la
República Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva, informó que en los
hoteles del país se consumen US$550 millones en productos agrícolas
dominicanos, lo que representa el 90 por ciento de los que consume en los
hoteles nacionales.
Destacó
que los 4.5 millones de turistas que vienen al país consumen productos
criollos.
Reveló
que las cifras se han obtenido de acuerdo con los últimos estudios realizados
por Asonahores y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). "Podemos decir
hoy con mucho orgullo que el 90 por ciento de los productos que se consumen en
los hoteles son producidos totalmente en el país, es una generación de riqueza
en diferentes regiones", afirmó (Diario
Libre).
La CDEEE realizará un censo
eléctrico
La
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) avanza los
trabajos para la realización de un Censo Nacional Eléctrico que le permitirá
acceder a toda la información sobre la carga existente, su distribución y el
tipo de tarifa a que es colocada.
La
investigación que realizará la CDEEE procura el levantamiento de la información
georeferenciada de todos los suministros y redes de las tres distribuidoras de
electricidad, desde las estaciones eléctricas hasta el punto de suministro.
Permitirá
además identificar a todos los clientes y usuarios en todas las comunidades,
sectores, calles, y determinar la carga que tienen, y todo lo necesario para
enfocar las pérdidas, lo que permitirá la ejecución de una política más
efectiva para la reducción de las pérdidas, incluyendo la regularización de los
usuarios que no lo estén (Diario
Libre).
Favorecen haya menos
salarios mínimos en RD
En
la República Dominicana existen 17 salarios mínimos, que van desde el sector
privado no sectorizado hasta Organizaciones No Gubernamentales prestatarias de
servicios de salud y educación.
Hay
salarios mínimos para el sector calzado, carteras, bultos, correas, cinturones
y afines; para la industria azucarera, sector construcción, zonas francas
industriales, zonas francas en áreas deprimidas y sector hotelero.
Esa
larga lista preocupa, tanto a empleadores, como a los sindicatos. En la lista
se inscribe Jaime González, presidente de la Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom), quien está de acuerdo que se reduzca en un 30%
(Diario
Libre).
Reservas netas en US$4,154
MM
Las
reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central rompieron el récord que
habían alcanzado a finales de 2012 al llegar a US$4,154.4 millones, según
cifras oficiales al 13 de este mes. Este monto implica un aumento absoluto de
US$944.6 millones, un 29.4%, sobre el monto de diciembre cuando cerraron en
US$3,209.8 millones.
Los
niveles de reservas internacionales brutas (RIB), que al cierre de 2011 pasaron
por primera vez la barrera de los US$4,000 millones, esta vez traspasaron la
línea con US$4,480.9 millones, un aumento absoluto de US$992.4 millones
respecto a diciembre de 2012, para un 25.9% de crecimiento relativo (Listín
Diario).
En RD menos de la mitad
población está bancarizada
República
Dominicana posee menos de la mitad de su población bancarizada, un 44.7%, y la
población femenina es la que tiene mayor rezago al respecto. Además el 66.1 por
ciento de los que poseen estudios menores a secundaria no están bancarizados.
En
un estudio en el que fueron evaluados México, Chile, Perú, Brasil, Colombia y
España, México (47.1%), Perú (43.1%) y
República Dominicana son los que poseen menos de la mitad de su población
bancarizada.
La
bancarización se refiere a la condición de titularidad de cuentas de depósito
en entidades financieras, tanto cuentas
como libretas de ahorro, cuentas
corrientes y de tarjetas de crédito.
De
los países evaluados que presentan más del 60% de no bancarización en sus
primeros quintiles, en República Dominicana la población no bancarizada del
quintil 5 es 3.7 veces superior al del quintil 1 siendo esta la brecha mayor de
estos países (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario