InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
17 de Mayo, 2013
CORTOS
- AMOR POR EL FIAO. República Dominicana es un país que le cogió amor al “fiao”, como si nunca debiera pagarse. Del 2009 a la fecha la deuda externa creció un 57.7%, mientras la interna creció un 59%. “Debemos” cerca de 22,000 millones de dólares… nos acercamos al billón de pesos.
- DATO ATERRADOR. La señal más evidente de una sociedad enferma: una mujer asesinada cada 44 horas. El tercer país con más alto número de femenicidio en la región de Centroamérica y el Caribe, sólo superados por Guatemala y El Salvador. Las sanciones son necesarias, pero insuficientes, se requiere una labor de concientización fuerte.
- UNA NOTA POSITIVA. Me parece positiva la actitud proactiva de las zonas francas en Santiago (el 51% son empleadas y el 49% son empleados), al apoyar procesos y programas que fomentan la inclusión, convivencia responsable y la integración familiar. Sancionar sí, pero se requiere más de esto que hacen las zonas francas.
- SALARIO. Sube dos, baja dos… en algún escalón se encontrarán y se besarán patronos y sindicatos en la danza salarial.
- ADIOS. Fue uno de esos cantantes que, sin yo saber de canto, tarareaba cuando muchacho. Si tú te marchas abuelo, si tú te marchas de casa, yo llevaré tu maleta y me iré a donde tú vayas... canción de ternura de Manolo Galván. Se fue con sus maletas definitivamente a sus 66 años.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Petrocaribe: 23% de deuda externa
- Volatilidad en los ingresos fiscales en RD es la mayor en la región, dice el BID
- Emitirán decreto para librar de ITBIs a viviendas
- Empresa EEUU hará planta de gas natural
- Se proponen cambiar Ley 58-13 de Bonos
- Base exportadora se sustenta en rubros menores
- El comercio entre RD y Cuba, un mercado de altibajos
- Proyecto educativo en Zona Franca
- Hoy: Mejores señales en puja salarial
- Trabajadores y empresarios no llegan a acuerdo
- Central Romana es el mayor empleador RD
Diversas
Petrocaribe: 23% de deuda
externa
La
deuda pública de República Dominicana ha aumentado 65.9% desde 2009, al pasar
de US$13,254 millones a US$21,989.2 millones, lo que representa un 36% del PIB
del país, calculado en US$60,230 millones.
El
compromiso asumido por República Dominicana en el acuerdo Petrocaribe con
Venezuela constituye el 23.3% de la deuda externa del país, que al cierre de
abril se situó en US$13,972.5 millones.
Venezuela
es el principal acreedor de deuda bilateral del país, con un monto de US$3,313
millones, de la cual el 98.4% es por concepto del acuerdo Petrocaribe.
Según
cifras publicadas por la Dirección General de Crédito Público, el monto adeudado
en el exterior, del cual solo el 0.04% pertenece a deuda del sistema público no
financiero (SPNF) y el resto al Gobierno central, pasó de US$8,214.6 millones a
US$13,972.5 millones desde 2009, lo que representa una variación de 57.7%.
En
tanto, la deuda interna se incrementó de US$5,039.3 millones en 2009 a
US$8,016.7 al cierre de marzo de 2013, es decir, que creció un 59% en los
últimos cuatro años, con mayor incidencia en 2012, cuando aumentó 28.1% (Listín
Diario).
Volatilidad en los ingresos
fiscales en RD es la mayor en la región, dice el BID
República
Dominicana tiene la más alta volatilidad
de los ingresos fiscales en América Latina y el Caribe, según reveló un nuevo
estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta volatilidad
representa el 13.4 por ciento en el país. El promedio regional fue de 7.5% desde el 1990 al 2010.
El
informe dice que aunque el país y la región han logrado avances significativos
en materia tributaria, la volatibilidad es uno de los principales problemas de
los sistemas a los que no se presta actualmente
la atención que merecen (Hoy).
Emitirán decreto para librar
de ITBIs a viviendas
Próximamente
el Gobierno emitirá un decreto para que todas las viviendas que se vendan con
precios por debajo de los RD$2 millones estén exentas del pago de Impuesto a la
Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).
La
medina será transitoria hasta octubre, cuando se espera esté listo el
instrumento de aplicación de la Ley 189-11 de Desarrollo del Mercado
Hipotecario y Fideicomiso (Diario
Libre).
Empresa EEUU hará planta de
gas natural
La
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la empresa
norteamericana North Energy Central (NEC) firmaron ayer un acuerdo preliminar
para instalar una planta de 400MW impulsada por gas natural, con una inversión
de US$800 millones, en Manzanillo, Montecristi.
El
anuncio se produjo después de una reunión entre Rubén Jiménez Bichara,
vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, y el presidente de NEC, Greg Michaels, en
las oficinas de la empresa estatal en Santo Domingo, en presencia de directivos
de ambas entidades (Diario
Libre).
Se proponen cambiar Ley 58-13
de Bonos
Las
Comisiones Permanentes de Hacienda y de Deuda Pública de la Cámara de Diputados
informaron ayer que aprobaron a unanimidad presentar un informe favorable al
hemiciclo sobre una propuesta del Poder Ejecutivo para modificar la Ley 58-13
que autoriza al Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de
Crédito Público, a contratar deuda pública interna por un monto máximo de
RD$55,208,347,503.00.
Luego
de los integrantes de ambas comisiones reunirse con el ministro de Hacienda,
Simón Lizardo, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de
Diputados, Marino Collante, dio a conocer la decisión. Precisó que aunque es
usual tomar esas decisiones como un asunto interno, debido a que las
explicaciones de Lizardo fueron "convincentes" decidieron aprobar la
propuesta de modificación legal.
Mientras
que Lizardo aseguró que se tratan de cambios estructurales y no del monto a
través de títulos de valores (Diario
Libre).
Base exportadora se sustenta
en rubros menores
La
base exportadora dominicana de “productos menores” es esencialmente
agropecuaria y está concentrada en tres renglones: guineos, aguacates y cocos
secos. Unos 23 renglones agropecuarios dominicanos tienen presencia en los
mercados externos con identidad propia en el listado de exportación.
De
ese grupo, las mayores cifras en volumen
y valores absolutos las tienen los guineos, aguacates y los cocos secos. Otras
partidas importantes dentro de ese nicho corresponden a ajíes y pimientos,
berenjenas, batata, cundeamor, plátanos, vainitas y yautía.
Una
comparación al comportamiento de las exportaciones nacionales clasificadas por
“productos menores” refleja, entre el 2007 y septiembre del 2012, que la
ponderación de esa categoría de bienes exportables se ha movido entre 15 y 22
por ciento (El
Caribe).
El comercio entre RD y Cuba,
un mercado de altibajos
En
la última década, los primeros cinco años reportaron un amplio déficit en la
balanza comercial dominicana con Cuba, con saldos negativos en cada uno de los
períodos. En la segunda mitad, solo en el primero de los últimos cinco años el
resultado fue deficitario. Del 2009 al 2012, el saldo de la balanza comercial
fue positivo, en el componente de las exportaciones nacionales, mientras que
del ámbito de las zonas francas, fue de superávit desde el 2007.
Dentro
de las de zonas francas, hay partidas correspondientes a desperdicios de papel,
de algodón y de telas.
Las
exportaciones de zonas francas hacia Cuba reflejan pocos montos y falta de
consistencia. Perfiles de aluminio huecos y láminas acrílicas fueron partidas
exportadas en los años 2008 y 2009, retiradas durante el 2010 y 2011, en el
caso de la primera, y retomadas en el 2012. La segunda no figura como
exportación en el 2010 (El
Caribe).
Proyecto educativo en Zona
Franca
La
activista por los derechos humanos y fundadora del Núcleo de Apoyo a la Mujer,
desatascó recientemente un dato aterrador. En República Dominicana, la tierra
del “Plátano Power”, cada 44 horas muere asesinada una mujer. La estadística
coloca esta nación del Caribe en el tercer país con más alto número de
feminicidios de los estados centroamericanos y la franja de islas caribeñas.
Hasta el momento, la misoginia que pesa sobre las mujeres, la cual se traduce
en agresiones, desigualdad y asesinatos, solo es superada por las tragedias en
El Salvador y Guatemala.
Ante
esta realidad, el ministerio público, la Asociación de Empresas de Zona Franca,
la Corporación Zona Franca Industrial de Santiago y el Consejo de Desarrollo
Estratégico, teniendo como base los preceptos del Plan Estratégico 2020,
firmaron un convenio de gestión para apoyar un proyecto de convivencia
responsable, unidad familiar y apoyo a las iniciativas que a nivel nacional y
en Santiago ha asumido el ministerio público para contener la violencia
intrafamiliar y de género.
Según
sus promotores, con el plan se aspira a contribuir a reducir los casos de
violencia de género e intrafamiliar, promoviendo los programas “Tolerancia Cero
a la Violencia” y “Promesa de Hombre”, fomentando la inclusión, convivencia
responsable e integración familiar.
También
suscribieron el acuerdo, por la Asociación de Empresas de Zona Franca, su
presidente, Luis José Bonilla Bojos, y por el Consejo Desarrollo Estratégico,
el director ejecutivo, Reynaldo Peguero. El compromiso es apoyar al ministerio
público en las jornadas de capacitación y generación de habilidades para
incentivar la convivencia responsable en sociedad, la familia y la empresa (Listín
Diario).
Hoy: Mejores señales en puja
salarial
Indica
el Hoy en su editorial que “la necesidad de un alza salarial no es algo impuesto
por la voluntad de patronos y asalariados, sino por las variables de la propia
economía. Los niveles de salario mínimo
que se pagan en el país no alcanzan a cubrir el costo de la canasta
familiar para sus diferentes quintiles. El tope del alza y las posiciones
intransigentes que las partes habían mantenido hasta ahora ha sido el obstáculo
mayor. La parte tozuda de la negociación parece superada, a juzgar por los
ánimos que rodearon el encuentro de ayer. Los resultados de ayer han puesto de
manifiesto los poderes del diálogo y esto debería inspirar a las partes para
continuar buscando atajos que acorten la distancia hacia un acuerdo razonable” (Hoy).
Trabajadores y empresarios
no llegan a acuerdo
Nueva
vez quedaron sin acuerdo ayer las negociaciones que llevan a cabo las centrales
sindicales y los empleadores para aprobar un aumento al salario mínimo del
sector privado.
En
esta segunda convocatoria realizada por el Comité Nacional de Salarios, los empresarios elevaron su oferta de 9.22% a 11% y los trabajadores bajaron su
demanda de 30% a un 28%, planteando como alternativa que aceptarían que se
aumente un 17%, pero sólo por un año.
Cerca
del mediodía, la sesión fue pospuesta a
solicitud de los empresarios, quienes plantearon la posibilidad de un encuentro
bipartito a inicio de la semana próxima
para intentar una propuesta consensuada. La próxima reunión del Comité de Salarios quedó pautada para el
jueves 23 de este mes, a las 9:30 a.m. (Hoy).
Central Romana es el mayor
empleador RD
El
Central Romana Corporation se convirtió en el mayor empleador privado en la
República Dominicana, con alrededor de 25 mil personas, según los datos
manejados por la Tesorería de la Seguridad Social (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario