InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
31 de Mayo, 2013
CORTOS
COMUNICACIÓN. Un axioma de
la comunicación: todo punto de vista es
la vista desde un punto, queda
demostrado hoy en los titulares de diversos medios en torno al tema de cambio
de matriz del sector eléctrico: Listín
Diario: Generadores cautos ante
el presidente; Hoy:
Generadores anuncian apoyo al Presidente para optimizar matriz; El
Caribe: Respaldan Gobierno sobre tema eléctrico; Diario
Libre: Los generadores responden que sí han hecho inversiones.
RITMO DE EMPLEO. "La economía apenas creó unos 5 mil
nuevos empleos, la quinta parte de los 25 mil que debía crear para cumplir con
la meta de los 100 mil empleos anuales que el propio gobierno se propuso” (Justicia
Fiscal).
QUE EL GOBIERNO DEFINA ACTITUD ANTE LA
MINERÍA.
Estoy de acuerdo con el editorial de Diario Libre. El Gobierno ha ido detrás de
la opinión pública en el tema minero. Es hora de decidir cuál es su actitud
proactiva, teniendo claro que es su potestad el quién y el cómo, y que
preventivamente no puede basarse en flojos estudios de impacto ambiental para
la toma de decisiones.
EL ENEMIGO NÚMERO UNO DEL CORAZÓN
HUMANO.
El comentario de Inés Aizpún (AM -
Diario Libre - Miedo) sobre el miedo que nos envuelve como sociedad es
certero. Sólo me queda decir lo que una vez escuché: la muerte no es el enemigo
número uno del ser humano, lo es el miedo a la muerte… el miedo, nuestro más
temible enemigo.
MICRORELATO PARA UN VIERNES. DESCANSEN.
-Pastor, le llame el lunes y no
me respondió.
-Hija,
es que el lunes es mi día de descanso.
-Pero
usted sabe que el diablo nunca descansa…
-Sí,
si yo no descansara estuviera como el diablo.
Buen
fin de semana!
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Zonas Francas ofertan casi 4 mil empleos
- Empresarios comienzan a sentir mejoría en economía
- El PIB apenas creció 0.3%
- Deuda aumenta US$2,735.6MM
- El comercio de la RD con Trinidad y Tobago, relación deficitaria
- Gobierno elimina ITBIS para compra de viviendas
- Generadores cautos ante el presidente
- Méndez Capellán dice que las remesas han crecido un 15 por ciento este año
- Presidente Medina llama a industriales a ponerse las pilas y que cuenten con su apoyo
- El Día: Posiciones encontradas
- Pronostican aumento de desempleo fruto de baja en economía
- RD entre los destinos principales de zonas francas colombianas
- Latinos con más ingresos marcarán tendencia de consumo en EEUU, según estudio
- Según información de Bloomberg, el oro perdería atractivo en el corto plazo
- Economía EE.UU. creció 2.4 % en el primer trimestre
Diversas
Zonas Francas ofertan casi 4
mil empleos
La
directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas (CNZFE) Francas, Luisa
Fernández, afirmó que 99 empresas de zonas francas tienen actualmente disponible
cerca de cuatro mil empleos directos a profesionales, técnicos y operarios en
todo el país. "Esos puestos de trabajo están ahí. Lo publicamos
recientemente en la prensa. Los interesados solo deben llamar", dijo la
directora del CNZFE.
Fernández
dijo que sólo una empresa, de las denominadas call center en la capital, tiene
disponibles 217 posiciones, que incluyen 200 operarios, diez técnicos y siete
para el área administrativa (Diario
Libre).
Empresarios comienzan a
sentir mejoría en economía
Las
últimas medidas económicas aplicadas por el gobierno han incrementado las
ventas en todas las áreas comerciales e industriales del país, con una señal
positiva de dinamización de los sectores productivos.
Así
lo plantearon el presidente de la Cámara Americana de Comercio, Máximo Vidal;
el pasado presidente de esa entidad, Julio Virgilio Brache Álvarez; el
vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Empresas de Zonas Francas
(Adozona), José Manuel Torres, y el
reconocido empresario Campos de Moya, quienes señalaron que en las últimas
semanas se ha producido una verdadera reactivación de la economía.
En
declaraciones por separado, los empresarios coincidieron en que se percibe un
incremento del circulante, lo que quedó evidenciado en las ventas de los
establecimientos comerciales el Día de las Madres, al igual que en el sector
automotriz.
Para
José Manuel Torres, de Adozona, y Julio Virgilio Brache, expresidente de la
Cámara Americana, ahora lo importante “es que la baja en la tasa de interés
permanezca en el tiempo, o sea, que tú puedas contar con esa tasa en uno, dos o
más años, lo que sería un buen mensaje para mantener la dinámica en la
economía”. Torres consideró que la baja en la tasa de interés y los casi
RD$30,000 millones puestos en circulación por el Gobierno facilitará que se
reactive la economía, la cual dijo estuvo en recesión por efecto de la reforma
fiscal.
“Estas
medidas repercutirán de manera muy positiva en el sector productivo, que ahora
podrá invertir más y generar más empleos”, apuntó Torres (Listín
Diario; Hoy).
El PIB apenas creció 0.3%
Durante
el período enero-marzo, el product interno bruto (PIB), en términos reales,
experimentó un leve crecimiento de 0.3%, reflejando una reducción del ritmo de
crecimiento mayor a lo programado dentro del programa monetario.
Según
el informe, la mayoría de las actividades económicas registraron menor ritmo de
crecimiento comparado con los resultados obtenidos en igual período del pasado
año, a excepción de las actividades explotación de minas y canteras (191.2%);
intermediación financiera, seguros y actividades conexas (9.8%); enseñanza
(6.3%); elaboración de azúcar (5.3%); salud (5.3%); manufactura zonas francas
(4.3%); comunicaciones (3.2%), y alquiler de viviendas (3.0%), entre otras (Listín
Diario).
Deuda aumenta US$2,735.6MM
El
Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público,
informó que al 30 de abril de este año, el saldo de la deuda del sector público
no financiero (SPNF) totalizó US$21,989.2 millones, representando el 36.5% del
Producto Interno Bruto (PIB) estimado.
Esa
deuda representa US$2,735.6 millones más que diciembre 2012, cuando cerró en
US$19,325.6 millones (Diario
Libre).
El comercio de la RD con
Trinidad y Tobago, relación deficitaria
El
intercambio comercial dominicano es deficitario en forma global. Pero la
balanza bilateral con Trinidad y Tobago presenta uno de los mayores niveles de
desequilibrios, regional y mundial. El petróleo y sus derivados son los
responsables de esa inclinación importadora de la balanza comercial dominicana.
En
promedio, por cada dólar que el país exporta hacia ese territorio, importa
desde allá el equivalente a 18 dólares, según una relación obtenida del cotejo
del intercambio comercial efectuado entre el 2008 y septiembre del año pasado.
Aproximadamente,
el 10 por ciento de las importaciones de petróleo y derivados que hace el país,
proviene de Trinidad y Tobago. El gas natural que el país utiliza es importado
exclusivamente de esa isla (El
Caribe).
Gobierno elimina ITBIS para
compra de viviendas
El
presidente Danilo Medina emitió ayer el decreto 153-13, mediante el cual se
busca ayudar a las familias pobres y jóvenes parejas a tener casa propia,
mediante la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) en la compra de viviendas de bajo costo
durante los próximos seis meses.
Las
viviendas de bajo costo son aquellas que el Instituto Nacional de la Vivienda
(Invi) identifique como tales, valoradas a un precio menor a los RD$2,400,000 (Listín
Diario).
Generadores cautos ante el
presidente
La
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) fue cauta al responder
al presidente Danilo Medina, quien afirmó que la solución del problema
energético enfrenta intereses muy fuertes, pero la entidad valoró la voluntad
del Gobierno de buscar una solución a la crisis que ha afectado al país durante
décadas.
La
declaración de la ADIE es a propósito de que el Presidente responsabiliza a
sectores empresariales del país de oponerse a los esfuerzos que hace el
Gobierno para resolver el problema energético.
El
mandatario destacó que su administración ha llegado a la conclusión de que la
única manera de resolver el problema energético es si el Estado interviene y
reiteró su intención de construir nuevas plantas para abaratar el costo de
generación eléctrica”.
“Entendemos
que las declaraciones del presidente Danilo Medina se enmarcan dentro del
espíritu que tienen los miembros de las ADIE de que para solucionar el problema
eléctrico debemos trabajar las deficiencias financieras y operativas de las
empresas distribuidoras, así como eficientizar la matriz energética en términos
de tecnologías y combustibles mucho más eficientes”, expresó el vicepresidente
ejecutivo de la ADIE, Milton Morrison (Listín
Diario).
Méndez Capellán dice que las
remesas han crecido un 15 por ciento este año
El
presidente del Grupo Vimenca, Víctor Méndez Capellán, dijo que las remesas han crecido
en un 15 por ciento este año con relación al mismo período del 2012.
Méndez
Capellán expresó que el 70% de las remesas que llegan al país son procedentes
de Estados Unidos, y aseguró que a pesar de la crisis en España, las remesas
que llegan de Europa se han mantenido (Listín
Diario).
Presidente Medina llama a
industriales a ponerse las pilas y que cuenten con su apoyo
El
presidente Danilo Medina garantizó a los adquirientes del Distrito Industrial
Santo Domingo Oeste (Disdo), que el Gobierno iniciará dentro de unos días los
trabajos de construcción de infraestructuras en ese parque industrial, los
cuales concluirá “en un tiempo récord”. El Jefe de Estado dijo que si los
adquirientes de los distintos renglones industriales de ese parque, se
comprometen en hacer las inversiones correspondientes, él cumplirá con
satisfacer todas las necesidades de inversión en la creación de naves, así como
de un sistema de seguridad y de apoyo para el desarrollo de sus negocios.
“Hay
que hacer una inversión grande para terminar el parque, pero la misma solo se
justifica si los que compraron los terrenos están dispuestos a hacer las inversiones
que se necesitan. Yo quiero hacerles mi
pregunta ahora: ¿están ustedes dispuestos a hacer las inversiones en los
terrenos que han comprado en el parque? Porque si no lo hacen; yo tampoco haría
la inversión”, advirtió el Jefe de Estado.
El
complejo industrial está ubicado en Hato Nuevo, Manoguayabo, municipio Santo
Domingo Oeste, con capacidad para instalar más de 185 empresas en los sectores;
textil, metalmecánico, mobiliario y gráfico, entre otros (El Nuevo Diario).
El Día: Posiciones encontradas
El
Ministerio de Trabajo favorece que haya un aumento salarial en el país.
En
cambio, en el área de la Salud no se contempla que se produzca un incremento
salarial, al menos por lo que resta del año.
Son
dos posiciones encontradas en dos ministerios importantes del país. Uno que
regula el área laboral y el otro que atiende la salud pública.
No
asumimos el tiempo en que vivimos. Si no hay un significativo aumento salarial,
¿de qué valdría generar nuevos empleos? Seguirían, lamentablemente, el viejo y
lastimero régimen de pago que se sigue hasta ahora.
En
beneficio de nuestra economía sería bueno que haya armonía en la búsqueda de
una mejor calidad de vida para los dominicanos (El
Día).
Pronostican aumento de
desempleo fruto de baja en economía
El
Movimiento ciudadano justicia fiscal advirtió que, de mantenerse la actual
política económica del Gobierno, la tasa de desempleo ampliada puede terminar
por encima de 16% en 2013, incrementando los niveles de pobreza por encima de
42%.
"La
economía apenas creó unos 5 mil nuevos empleos, la quinta parte de los 25 mil
que debía crear para cumplir con la meta de los 100 mil empleos anuales que el
propio gobierno se propuso”, advirtió Justicia Fiscal en un comunicado enviado
a los medios de comunicación (Diario
Libre).
RD entre los destinos
principales de zonas francas colombianas
El
movimiento de las zonas francas hacia los puertos de salida y entrada de
Colombia llegó a US$47.467 millones en 2012, gracias a que entraron productos
por 23.203 millones de dólares y salieron mercancías por 24.264 millones de
dólares.
De
acuerdo al último reporte del DANE, las exportaciones totales de mercancías
hacia el resto del mundo desde las zonas francas colombianas se incrementaron
2,6%. Este crecimiento se originó fundamentalmente por el aumento de las ventas
externas en las Zonas Francas Permanentes (28,3%), mientras las Zonas Francas
Permanentes Especiales disminuyeron 5,0%, lo que representó una contribución de
-3,9 puntos porcentuales.
Indica
el informe que el principal destino de
ventas externas de mercancías en el año 2012 fue Estados Unidos con una
participación de 28,9%, seguido de Guatemala (10,3%) y República Dominicana
(8,6%).
Asimismo,
el principal origen de las importaciones de mercancías en el año 2012 fue Estados
Unidos con una participación de 63,8%, seguido de China (6,9%) y Brasil (4,8%).
Por
otro lado, la balanza comercial de las zonas francas registró un superávit de
307,6 millones de dólares en el 2012. Los mayores superávit se registraron con
Guatemala (341,0 millones de dólares), República Dominicana (285,8 millones),
Aruba (271,7 millones) y Venezuela
(204,4 millones). Por otro lado, los déficit más altos se presentaron con
Estados Unidos (974,1 millones de dólares), China (200,9 millones) y Brasil
(106,6 millones) (El
Nuevo Siglo - Colombia).
Latinos con más ingresos
marcarán tendencia de consumo en EEUU, según estudio
Los
hispanos con ingresos superiores a los 50.000 dólares anuales son cada vez más
y en los próximos años llegarán a ser un segmento de población decisivo en los
patrones de consumo de EE.UU., según defendió la Asociación Hispana de Agencias
de Publicidad (AHHA).
En
2012 había unos 15 millones de los llamados "upscale latinos" o
"latinos influyentes", cuyos ingresos anuales se encontraban entre
50.000 y 100.000 dólares al año, lo que suponía el 29% del conjunto de la
población hispana de EE.UU.
Se
espera que ese porcentaje se duplique para 2050, según el estudio
"America's new upscale segment: Latinos", elaborado por la firma de
medición de mercados Nielsen junto a AHHA y debatido en una reunión celebrada sobre
este segmento de mercado.
Según
sus datos, este segmento tiene una capacidad de gasto de unos 0,5 billones de
dólares, lo que equivale al 37 % de los 1,3 billones de dólares el conjunto de
la población latina (Diario
Libre).
Según información de
Bloomberg, el oro perdería atractivo en el corto plazo
El
comportamiento de los inversionistas en relación con los denominados “activos
alternativos” ponen de relieve que el oro muestra pérdida de interés de parte
de los dueños del dinero y dispuestos a invertir, mientras que el vino, que
ganó atractivo, podría comenzar a perderlo.
La
demanda de oro, vino y otros activos alternativos ganó espacio en los últimos
años cuando las acciones retrocedieron y los rendimientos de los bonos cayeron
a mínimos históricos en la medida que los bancos centrales imprimieron dinero
en una escala sin precedentes.
El
oro cayó a US$1,387.20 en Londres desde principios de enero, después de
apreciarse durante 12 años, el período más largo en por lo menos nueve décadas.
Resbaló hasta un 31% de su récord septiembre 2011 hasta el 16 de abril, cuando
se estableció un mínimo de dos años de US$1,321.95. El índicador Liv-ex,
calculado mensualmente, cayó 29% en 2011 a una baja de 2 ½ años, en noviembre.
Se apreció 276,17 en abril y puede llegar a cerca de 297 hacia finales de año,
dijo Smith (Acento.com.do).
Economía EE.UU. creció 2.4 %
en el primer trimestre
La
economía estadounidense se expandió un 2.4% en el primer trimestre del año,
ligeramente menos de lo estimado, como consecuencia de los recortes en el gasto
público aprobados por el Congreso, especialmente en defensa.
No
obstante, los datos del Departamento de Comercio destacan que el gasto de los
consumidores repuntó en los primeros tres meses del año a un ritmo del 3.4 %,
el más alto en los últimos dos años.
El
dato es especialmente significativo en una economía como la estadounidense en
la que el consumo privado supone casi el 70 % del total del producto interno
bruto (PIB) (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario