InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
7 de Mayo, 2013
CORTOS
Buenos días…
- Mi amigo Quiterio Cedeño ha sufrido dos pérdidas recientemente: una hija y un hermano (joven relativamente, con menos de 50). Dios puede reconfortarle y así lo he deseado mientras me tomaba mi cafecito con Jesús.
- Mientras en Brasil la presidenta de ese país dispone una baja en la tasa de interés a las micro, pequeñas y medianas empresas del 8 al 5%, aquí una institución-ong se queja de que el Gobierno preste barato a las Pymes.
- Buena pregunta de un lector de Diario Libre. Los ayuntamientos que plantean cobrar por publicidad móvil en los vehículos: le cobrarán a los fabricantes de los vehículos por poner sus marcas y logos? Serán responsable y cuando un vehículo se deteriore por mal estado de las vías pagarán la reparación? YO TAMBIÉN PREGUNTO.
- Con el Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico, conocido por sus siglas en inglés TPP, podrían venir vientos huracanados para el sector textil y calzados de las zonas francas en República Dominicana.
- La buena noticia es que las zonas francas, a pesar de que puedan sufrir esa calamidad, se han estado preparando diversificando su producción.
- Deportes “olímpicos” que podríamos sugerir como país: el juego de “vitilla”, la modalidad de dominó que jugamos y… el no cumplir la Ley de Presupuesto (otros países nos acompañarían y competirían duramente con nosotros).
- Uno de cada cuatro pesos de nuestras exportaciones nacionales se dirige hacia Haití. Un socio pobre que, sin embargo, enriquece a las empresas y le abre territorio.
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- ADOZONA
valora gestión de DM para preservar beneficios del país en DR CAFTA
- Finjus
llama la atención por ejecución presupuestal del 2012
- DGII
devuelve más de RD$2,556 MM por ISR
- Déficit
comercial con EEUU es de US$16,680 en 13 años
- Un
cuarto de las exportaciones va hacia Haití
- Las
ventas de RD en el exterior sufrieron estancamiento
- El
Gobierno subastó bonos por RD$8,834.5MM en el trimestre
- Producción
zafra 2012-2013 permitirá cumplir cuota preferencial EEUU y mercado local
- Ve
esencial reglamento crédito mipymes
- Sindicalistas
piden al Senado decidir este martes proyecto aumento salarial
- FMI
llama región a aprovechar bonanza
- Infraestructura
y prudencia fiscal, retos de A. L.
- Brasil
baja intereses en créditos a pymes
- Bajan
exportaciones en relación con 2012
- INCAE
advierte “pobreza energética” en la región
Diversas
ADOZONA valora gestión de DM para
preservar beneficios del país en DR CAFTA
La Asociación
Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) valoró las gestiones realizadas por el
Presidente Danilo Medina ante su
homólogo de Estados Unidos, Barak Obama,
para evitar que el país resulte perjudicado por las negociaciones del
Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico, conocido por sus siglas en inglés TPP.
El presidente
de ADOZONA, Aquiles Bermúdez, se refirió a las conversaciones que sostuvo el
mandatario dominicano con su colega norteamericano durante la reciente reunión de los gobernantes de los
países afiliados al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) celebrada recientemente
en San José, Costa Rica.
De acuerdo
a Bermúdez, el TPP es una propuesta
multilateral que busca integrar económicamente a la región del Asia-Pacífico, y
cuyas negociaciones involucran a Estado
Unidos, Vietnam, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, Australia, Malasia,
Perú, México, Canadá y Japón.
Luego de las
conversaciones en el marco de la reunión de San José, el Presidente Obama se
comprometió a discutir previamente con las países del SICA cualquier aspecto que pudiera entrar en
contradicción con el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República
Dominicana, de forma tal
que no se le dé a otro bloque más
beneficio que los que recibimos los países del área, apuntó Bermúdez.
El Presidente
de ADOZONA expresó que los sectores que más preocupa a la institución en el
marco de estas negociaciones, son el de la industria textil y calzados (Listín
Diario; El
Nuevo Diario; 7Días.com).
Finjus llama la atención por ejecución
presupuestal del 2012
La Fundación
Institucionalidad y Justicia (Finjus) llamó la atención sobre el informe
presentado en abril por la Cámara de Cuentas al Congreso Nacional, sobre la
ejecución presupuestaria de 2012, el cual resalta no únicamente el desbordado
aumento en la partida presupuestaria, sino, según la entidad, inaceptables
irregularidades referentes a incumplimientos, desviaciones y omisiones
evidenciadas en el análisis.
El informe al
que hace referencia Finjus señala que se incurrieron en faltas tan graves como
la no identificación de beneficiarios en transferencias de fondos públicos; la
desviación del tope de déficit establecido en un 0.53% ó RD$12,660.3 millones;
incrementos en los financiamientos, créditos y deudas nacionales e
internacionales con relación a lo presupuestado y el incumplimiento parcial o
total de la obligatoria rendición de cuentas por parte de cerca del 50% de las
entidades municipales, en clara violación al artículo 70 de la ley 10-04 del
órgano rector del sistema nacional de control (Listín
Diario).
DGII devuelve más de RD$2,556 MM por ISR
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) informó que en los últimos tres años ha
devuelto más de RD$2,556 millones por concepto de reembolso a personas físicas
que presentaron saldo a favor del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
La autoridad
recaudadora informó que creó un mecanismo para agilizar los reembolsos
tributarios a personas físicas y asalariadas. Se trata de la especialización de
una cuenta bancaria con RD$10 millones dentro del Fondo Especial de Reembolsos
Tributarios (FERT) que administra la institución por mandato de la ley 227-06,
el cual permitirá responder con mayor agilidad y eficacia las reclamaciones de
reembolsos de asalariados y personas físicas con saldos a favor del ISR (Listín
Diario).
Déficit comercial con EEUU es de
US$16,680 en 13 años
Desde enero de
2000 hasta febrero del corriente 2013, el déficit de bienes mercantiles de
República Dominicana con Estados Unidos ha ascendido a la suma de 16 mil 680 millones de dólares, dado que el valor importado ese período fue de 71 mil 890
millones mientras que el valor exportado sólo llegó a 55 mil 208 millones de
dólares.
Así lo plantea
un informe preparado por el economista Luis H. Vargas, quien explica que
ese desequilibrio comercial ha
recorrido tres etapas: la primera, 92.5
millones o 0.55% de enero de 2000 a julio de 2004; la segunda, mil 148.0
millones o 6.88% de agosto de 2004 a febrero de 2007; y la tercera, 15 mil
440.5 millones o 92.56% de marzo de 2007 a febrero de este año. Vargas explica
en su informe que la causa de esta monumental brecha radica fundamentalmente en
la incapacidad competitiva de la plataforma industrial y agraria y la baja
productividad de la fuerza de trabajo urbana y rural (Hoy).
Un cuarto de las exportaciones va hacia
Haití
Haití es el
principal destino para las exportaciones dominicanas fuera de las zonas
francas. En esa categoría se ha situado el vecino país desde el 2010, año a
partir del cual desplazó a los Estados Unidos como principal destino de la
producción nacional exportable. A principios de la década superó a Puerto Rico,
que era el segundo destino de la producción dominicana para los mercados
internacionales.
La primacía
haitiana ha sido producto de una combinación de baja en las exportaciones hacia
los Estados Unidos y aumento en las destinadas hacia Haití, según muestra un
estudio de Pavel Isa Contreras, economista investigador de la universidad
Intec. Cifras preliminares contenidas en el boletín estadístico del Banco
Central, correspondiente al segundo trimestre del año pasado, plantean que ya
el mercado haitiano recibe aproximadamente una cuarta parte de las
exportaciones dominicanas fuera de las zonas francas.
En el ranking
de los cinco mayores receptores de las exportaciones dominicanas, a Haití y
Estados Unidos les siguen Reino Unido, Puerto Rico y España. En cada uno de
ellos las exportaciones superan los US$100 millones anuales (El
Caribe).
Las ventas de RD en el exterior
sufrieron estancamiento
La economía
dominicana se caracterizó durante la pasada década por un escaso dinamismo
exportador, dice un estudio patrocinado por la universidad Intec y ejecutado
por el economista Pavel Isa. La investigación aborda la recomposición de la
canasta exportadora de bienes y de los mercados de exportación que se han
producido a lo largo de la última década. “La caída de las exportaciones de
confecciones textiles, el auge de nuevas exportaciones, tanto primarias como de
manufacturas, y la diversificación de los mercados de exportación aparecieron
como elementos sobresalientes”, dice el estudio titulado: “Novedades de
productos y mercados en las exportaciones dominicanas: ¿hacia un nuevo patrón
de comercio?”. El autor del estudio analizó el comportamiento de las
exportaciones entre el 2009 y el 2011, y determinó varias situaciones, una de
ellas da cuenta que el producto que mayor incremento absoluto observó en el
valor exportado fue “cobre y artículos de cobre”, exportaciones que se
relacionan esencialmente con la recolección de chatarras y/o con el robo de
metales (El
Caribe).
El Gobierno subastó bonos por
RD$8,834.5MM en el trimestre
En los
primeros tres meses de este año, el gobierno central colocó bonos, a través del
programa de subastas públicas, por valor de RD$8,834.5 millones, y recibió
RD$9,976.6 millones. También colocó bonos por deudas administrativas por
RD$1,066 millones.
En el
presupuesto general del Estado para este año se autoriza al Ministerio de
Hacienda a la contratación y colocación de fuentes financieras internas por
RD$47,008.3 millones.
De esa cifra,
RD$45,208.3 millones podrían provenir de financiamiento por parte, tanto de la
banca comercial local, como por emisión de bonos en el mercado de valores por
medio de subastas públicas y RD$1,800 millones de la emisión de bonos para el
pago de deuda administrativa (Diario
Libre).
Producción zafra 2012-2013 permitirá
cumplir cuota preferencial EEUU y mercado local
La producción
de caña de azúcar durante zafra 2012-2013, por unas 650 mil toneladas, y
prevista a terminar en el mes de julio, en una mayoría de los ingenios,
permitirá al país cumplir con la cuota preferencial de los Estados Unidos y el
mercado local, pese a que la misma ha sido afectada por la sequía.
Así lo aseguró
el ex presidente de la Federación Dominicana de Colonos Azucareros (FEDOCA),
ingeniero agrónomo Bernardo Díaz. El experto en la materia proclamó asimismo,
que la situación del colonato azucarero del país no es halagüeña, y que el
gobierno tiene una deuda de pago con el sector de unos 40 millones de pesos,
por concepto de varias quincenas de la zafra 2007-2008 (El Nuevo Diario).
Ve esencial reglamento crédito mipymes
El presidente
de la Confederación Dominicana de las Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme), Yuri Chez, dijo que la aprobación
de un reglamento que dará nuevas facilidades para el microcrédito es esencial
para que las micro y pequeñas empresas puedan acceder a financiamiento en la
banca formal, ya que en la actual clasificación las tasas de interés son muy
altas o los requisitos se lo impiden.
Con relación a
la necesidad de crear un sistema más simple para que las mipyme se formalicen y
cumplan con sus obligaciones tributarias, el presidente de Codopyme dijo que esa entidad le presentó el pasado año a la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) y al Ministerio de Hacienda una tabla diseñada por esa institución en la
que explica cómo debería ser el pago de los impuestos de las mipyme,
dependiendo de sus beneficios, por lo que todavía están a la espera de una
respuesta sobre el particular (Hoy).
Sindicalistas piden al Senado decidir
este martes proyecto aumento salarial
Las centrales
sindicales del país le pidieron al Senado decidir hoy, martes, el proyecto que
busca aumentar en un 30% a los salarios mínimos del sector privado, y que
engloba a los demás trabajares que devengan hasta RD$50.0 mil pesos con un 25%
de incremento, amparado en el artículo 62 de la Constitución de la República,
según una iniciativa del senador Adriano Sánchez Roa.
Tras una
reunión con dirigentes sindicales de 41 empresas y de los dirigentes de las
centrales sindicales, con el senador por Elías Piña, se explicó que los
trabajadores con los salarios actuales apenas pueden adquirir un 23% de los
alimentos, pero sin poder obtener los medicamentos, educación y otras
necesidades básicas.
Rafael –Pepe-
Abreu, dijo que los trabajadores no volverán al diálogo si los empresarios no
presentan una propuesta digna y con el nivel que se corresponde con la
evolución real de los precios y costos de los últimos dos años (El Nuevo Diario).
FMI llama región a aprovechar bonanza
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) recomendó a los países latinoamericanos y del
Caribe redoblar las defensas macroeconómicas, en un momento en el que se espera
un crecimiento regional del 3.4% para 2013 y del 3.9 % para 2014, impulsado por
la abundancia de financiación y la robusta demanda de materias primas.
En su nuevo
informe regional, la entidad advierte que pese al entorno positivo, existen
riegos a medio plazo derivados de un potencial “endurecimiento” de las
condiciones de financiación mundiales y la posibilidad de una fuerte
desaceleración en los países emergentes de Asia, con sus consiguientes efectos
en los precios de las materias primas.
“Las condiciones todavía son favorables, pero
no durarán eternamente”, afirmó en un comunicado el director para el hemisferio
occidental del FMI, el mexicano Alejandro Werner (Listín
Diario).
Infraestructura y prudencia fiscal,
retos de A. L.
El desarrollo
de una infraestructura que acompañe el crecimiento y la prudencia en materia
fiscal, como herramienta defensiva ante los posibles vaivenes en el actual
contexto de incertidumbre económica internacional, son los dos principales
retos de América Latina, informó el FMI.
El director
para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, presentó en Montevideo
el informe “Panorama económico regional para América Latina y el Caribe”, que
revela un crecimiento regional del 3.4% para 2013 y del 3.9 % para 2014,
impulsado por la abundancia de financiación y la robusta demanda de materias
primas.
“Lo que más
nos preocupa es que en un entorno de abundancia en el financiamiento
internacional la región en estos próximos dos años construya vulnerabilidades
financieras que no construyó en los últimos ocho”, indicó (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Brasil baja intereses en créditos a
pymes
La presidenta
de Brasil, Dilma Rousseff, anunció en Sao Paulo una reducción de la tasa de interés
de préstamos públicos para los pequeños emprendedores, que pasará del actual
8.0 % para el 5.0 % anual.
“La cuestión
de los pequeños negocios es imprescindible para el futuro y el presente del
país”, afirmó Rousseff.
El cambio en
el Programa de Microcrédito Productivo y Orientado, llamado por el Gobierno
como CRESCER, está previsto para finales de mayo. La mandataria destacó “el
poco tiempo” para la movilización de varias esferas del país que consiguieron
la reducción (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Bajan exportaciones en relación con 2012
Una baja del
2.9 % en las exportaciones salvadoreñas, en el primer trimestre de 2013
respecto al mismo período del 2012, es un signo adicional de la falta de
competitividad de los productos del país, señalan analistas.
Datos del
Banco Central de Reserva (BCR) indican que en el primer trimestre de este año
las exportaciones salvadoreñas sumaron $1,362.1 millones, $40.3 millones menos
que los $1,402.4 millones reportados en marzo 2012.
Luis Membreño,
analista económico, asegura que la reducción en los montos exportados se debe a
que los productos salvadoreños están perdiendo competitividad, especialmente en
el mercado centroamericano y en Estados Unidos. “El país ha venido perdiendo
mucha competitividad en diferentes rubros, y esa es la labor en la que
deberíamos estar enfocados”, indicó Membreño (La
Prensa Gráfica).
INCAE advierte “pobreza energética” en
la región
El INCAE
Business School presentó la semana anterior un estudio sobre la situación de la
infraestructura de energía en Centroamérica, en el que destacó las deficiencias
que aún presenta e hizo un llamado para que se combata lo que ellos denominan
“pobreza energética”.
“La
preocupación de los gobiernos y otros actores por los niveles de precio y la
seguridad del suministro resta muchas veces atención al mayor problema
energético de Centroamérica: la falta de acceso de millones de habitantes de la
región a fuentes modernas y limpias de energía especialmente en áreas rurales”,
apunta el documento, que fue presentado en Costa Rica en ocasión de la visita
que hizo a ese país el presidente estadounidense, Barack Obama.
El INCAE mide
el desempeño de los países con dos indicadores de pobreza energética: el índice
de electrificación y utilización de leña para cocinar. El promedio de
Centroamérica es más bajo que el de América Latina (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario