InFORMA-rse
11 De
Septiembre, 2014
Nuestro
blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro
twitter: @MTejadaC
AIRD y
DGTT acuerdan medidas para regular el tránsito de vehículos con doble cola
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT)
acordaron una serie de medidas para regular el tránsito de los vehículos de
carga con doble cola por las carreteras y ciudades del país.
Durante
la reunión, se estableció que ese tipo de vehículos deberán circular siempre
por la vía derecha, no deberán sobrepasar la velocidad de 70 kilómetros por
hora y el transporte de carga deberá efectuarse en su mayoría en tráilers
cerrados, salvo excepciones de determinados productos que requieren de uso de
plataforma.
Igualmente,
acordaron que deberán circular con las luces siempre encendidas, con bandas
lumínicas colocadas en la parte trasera y laterales, y que sus conductores
deberán poseer licencia de conducir de categoría IV, así como deberán contar
con extintores y no transitar por centros urbanos a excepción de que las empresas
cuenten con centros de distribución en alguna ciudad.
En
cuanto a los horarios de circulación, se establecerá una redacción en la norma
que no imponga restricciones o límites generales al horario de tránsito de los
vehículos, excepto cuando la naturaleza de la carga lo amerite. También se
acordó que dichos vehículos podrían circular en todo el territorio nacional,
salvo aquellas vías que por algún riesgo o peligro sólo puedan ser transitadas
en horario nocturno. Ver completo en:
InformaRSE.
(Reportado en: Diario
Libre; Listín
Diario; El
Dinero; El
Caribe; Acento.com.do).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
La hotelería RD comprará al agro RD$20,000 MM
Nuevas plantas de carbón Baní sacarían del sistema Itabo
I y II
MP lanza campaña contra accidentes por consumo alcohol
Hoy: Prioridades en infraestructura
Ley de Seguridad Alimentaria contribuirá a disminuir la
desnutrición en el país, asegura la FAO
Ministro aclara sugirió usar opciones
El BC defiende metodología
Una Ley 392-07 para continuar compitiendo
TC rechaza acción contra ley de incentivo fronterizo
Cepal: desaprovechan chances del comercio internacional
Diversas
La hotelería RD comprará al
agro RD$20,000 MM
La
Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores)
proyectó que este año el consumo de alimentos y productos de origen agropecuario
y agroindustrial en la actividad hotelera alcanzará alrededor de RD$20 mil
millones. “Nuestra Asociación entiende que es necesario profundizar en el
conocimiento de los vínculos del turismo con otros sectores productivos, con el
objetivo de generar información que contribuya al incremento de la
participación de la producción interna en el consumo turístico, y a aumentar
por esta vía el impacto económico del sector en la producción local”, dijo
Simón Suárez, presidente de la entidad, en la apertura de la XXVIII Exposición
Comercial de Asonahores (El
Caribe).
Nuevas plantas de carbón
Baní sacarían del sistema Itabo I y II
Tan
pronto empiecen a operar las dos plantas generadoras de electricidad a base de
carbón que se construyen en Punta Catalina, Baní, el Gobierno sacará del sistema
las generadoras Itabo I y II, ubicadas en Haina, u otras más contaminantes,
informó ayer Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional
para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).
Al
participar en el Almuezo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Ramírez
Tejada explicó que para inscribir el proyecto como mecanismo de desarrollo
limpio ante la Organización de las Naciones Unidas, el organismo exigió la
eliminación de otras plantas que generen más contaminación o emisiones de
carbono.
Señaló
que las plantas de Punta Catalina, que inyectarán al sistema energético unos
752 megavatios, se pueden inscribir bajo el renglón de la eficiencia
energética, debido a que se empleará una tecnología más avanzada: el uso de
filtros hidrostáticos, que permitirán incluso medir los gases de efecto
invernadero. “Estas dos plantas con igual o menor combustible pueden generar
igual o mayor energía, porque son de última generación”, manifestó Ramírez
Tejada (Hoy).
MP lanza campaña contra
accidentes por consumo alcohol
Una
campaña institucional de prevención de accidentes viales derivados del consumo
irresponsable de alcohol, fue lanzada ayer por el Ministerio Público con el
auspicio de la empresa Pernod Ricard Dominicana.
La
campaña “Prevención de Accidentes 2014”, fue anunciada por el procurador
general Francisco Domínguez Brito, quien dijo que la promoción incluye la
colocación de vallas en avenidas y carreteras de alto tráfico a nivel nacional
con diversos mensajes de atención a los ciudadanos para que tomen conciencia de
la responsabilidad que deben asumir en torno a una problemática tan preocupante
como son los accidentes de tránsito por abuso en el consumo de bebidas
alcohólicas (Hoy).
Hoy: Prioridades en
infraestructura
El
Presupuesto General del Estado para 2015 pondrá énfasis en obras de
infraestructura de gran interés para los sectores productivos y el turismo. El
ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, ha citado entre las prioridades
de su cartera la construcción y reparación de caminos vecinales y carreteras de
mucha importancia para la agropecuaria y el turismo, dos sectores de la
economía que han experimentado un vigoroso crecimiento en los últimos años.
Entre
las prioridades hay diversas obras reclamadas por distintas comunidades del
país, lo que podría indicar un esfuerzo oficial por distribuir la inversión
pública de manera que satisfaga las necesidades de apartadas comunidades, sin
desatender grandes obras, como la construcción de la segunda etapa de la
avenida de Circunvalación de Santo Domingo y otras. Solo nos faltaría mejorar
los criterios de mantenimiento de muchas grandes obras de ayer en avanzado
deterioro (Hoy).
Ley de Seguridad Alimentaria
contribuirá a disminuir la desnutrición en el país, asegura la FAO
El
representante local de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO, en inglés) ponderó este miércoles la importancia de la
Ley de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional a fin de reducir los
índices de desnutrición en la población
dominicana.
El
doctor Gero Vaagt destacó que la correcta implementación de la iniciativa, que
aprobó a unanimidad la Cámara de Diputados, “contribuirá a disminuir la
cantidad de dominicanos que se encuentran en estado de subnutrición, cuya cifra
actualmente alcanza a 1.5 millones de personas”.
“La
FAO felicita a los legisladores dominicanos (…) aprobar en primera lectura esta
ley que tiene como objetivo garantizar una alimentación sana y suficiente a la
población dominicana”, dijo el funcionario de la FAO (Acento.com.do).
Ministro aclara sugirió usar
opciones
El
ministro de Industria y Comercio, José Manuel Del Castillo Saviñón, precisó que
ante la preocupación por el alza registrada en el precio del pollo, que es el
primer alimento cárnico del país, sugirió ser creativos y sustituir su consumo
por otro más barato, usando alternativas de compra en el Merca Santo Domingo,
donde hay mejores precios en los productos como una forma de eliminar la
intermediación.
En
un comunicado enviado a la prensa, el
ministro de Industria y Comercio apuntó que hay otras opciones cuando un
producto sube de precio que impactan directamente el bolsillo del consumidor y
citó el salami, cerdo y el pescado. Dijo que la inflación acumulada es de menos
de 2% en el primer semestre de este año, según los datos del Banco Central (Listín
Diario).
El BC defiende metodología
El
director del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del
Banco Central, Ramón González Hernández, a través del Foro Página Abierta,
expuso una serie de aclaraciones sobre la nueva metodología aplicada al Sistema
de Cuentas Nacionales asumida por la entidad financiera recientemente.
En
su análisis titulado “Consistencia macroeconómica de las Cuentas Nacionales:
Algunas Consideraciones de Interés General”, el economista negó que el cambio
de año base de 1991 al 2007 implique una forma incorrecta de calcular los
indicadores macroeconómicos del país.
González
Fernández indica que “el hecho de que con la nueva metodología se hayan
verificado cambios en el nivel, composición y evolución del Producto Interno
Bruto (PIB) no implica, bajo ninguna circunstancia, que el Banco Central haya
aplicado la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales de forma incorrecta,
sencillamente los anteriores resultados representan de forma fidedigna la
metodología y la información que se encontraba disponible al momento de que
dichas cuentas fueron compiladas y publicadas.
Sostiene
que las nuevas cuentas poseen un mayor alcance y desagregación que permiten
monitorear de manera más precisa la evolución de las actividades económicas en
la coyuntura actual (Listín
Diario).
Una Ley 392-07 para
continuar compitiendo
Alexandra
Izquierdo, directora de Proindustria, publica un artículo sobre la Ley 392-07
en el que indica que “las mejores prácticas de políticas públicas industriales
en el mundo han demostrado que los Estados deben estimular las actividades de
manufactura a través de mecanismos que faciliten sus operaciones comerciales y
motiven la inversión en calidad, innovación y modernización de sus plantas de
producción. Es eso precisamente lo que se busca a través de la reforma de la
Ley 392-07, hoy más que nunca se hace necesario que nuestros industriales
dispongan de instrumentos que le permitan mejorar su estructura productiva para
con ello fortalecer sus capacidades de competir en un mercado cada vez más
global donde ya no solo se compite con precios, sino con productos y servicios
innovadores y de calidad”.
Explica
que “en sus primeros siete años de aplicación la Ley 392-07 ha demostrados ser
un caso de éxito pues ha conllevado la generación de 8,500 nuevos empleos en el
sector en su gran mayoría formales. Solo en el 2012 los industriales reportaron
ventas por 70,000 millones de pesos solo en el 2012, pagos de ITBIS por 12,000
millones, pagos a la seguridad social por 3,600 millones y realizaron
inversiones en la renovación de sus industrias por más de RD$12,000 millones de
pesos” y añade que no es en un sacrificio fiscal pues en sus primeros años de
aplicación ha generado un total de 16,029.6 millones de pesos de saldo a favor
del Estado como resultado de la comparación entre los incentivos concedidos y
el ITBIS cobrado (Listín
Diario).
TC rechaza acción contra ley
de incentivo fronterizo
El
Tribunal Constitucional (TC) declaró inadmisible una acción directa de
inconstitucionalidad que pretendía la nulidad del artículo 2 de la ley 28-01 de
Desarrollo Fronterizo, que exonera del pago de impuestos a las empresas que se
establezcan en las provincias fronterizas del país.
Mediante
la sentencia 184/14, el TC desestimó una acción de inconstitucionalidad contra
esa ley incoada por la Asociación de Industrias de Bebidas Gaseosas, a la cual
se sumaron la empresa Everlast Doors Industries, S.A. y la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD).
La
Corte Constitucional no admitió esa acción debido a que la Suprema Corte de
Justicia (SCJ) ya había declarado, mediante sentencia, que esa ley se ajusta a
la Carta Magna. Además, argumentó que el artículo 277 de la Constitución tiene
vedado al TC examinar las sentencias que la SCJ emitió antes de la promulgación
de la Constitución del 2010.
El
artículo 2 de la ley 28-01, de Desarrollo Fronterizo, que buscaba ser
eliminado, establece que las empresas que se instalen en las provincias
Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Monte Cristi, Santiago
Rodríguez y Bahoruco, disfrutarán de las facilidades y exenciones impositivas
de un 100% del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros sobre
materias primas, equipos y maquinarias, o de cualquier tipo de impuesto,
durante un período de 20 años. Mediante esa norma, las empresas fronterizas
también se benefician de una exoneración de 50% en el pago de libertad de
tránsito y uso de puertos y aeropuertos (Listín
Diario).
Cepal: desaprovechan chances
del comercio internacional
Los
países de América Latina y el Caribe no están aprovechando las oportunidades
que ofrece el comercio internacional para sus productos, afirmó el jefe de la
Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e
Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
José Durán.
Señaló
que hay una baja presencia de mediana y pequeñas empresas en el comercio
internacional y expresó que muchos países tienen estructuras productivas
cercanas a las de la década del 80 cuando los granos, el café y el banano eran
productos importantes en la estructura productiva.
Favoreció
que se identifique una política pública que potencie al sector exportador, con
la finalidad de promover el comercio interregional (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por la misma vía que lo recibe y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario