InFORMA-rse
23 De
Septiembre, 2014
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Diario Libre: Pymes y Seguridad Social
Hoy: El ambiente exige aún más
Envían al Congreso donación terrenos
El Día: Más dinero en manos de la gente
Advierte que la informalidad amenaza el comercio
Costo banda ancha RD es uno de los más caros
JM limita microcréditos a 40 salarios mínimos
Identifican retos sector de productos de belleza
Contrabando amenaza industria del tabaco
MIC apoya un proyecto de energía renovable
Cervecería Nacional Dominicana celebra “Día Mundial de
Consumo Responsable”
Zonas Francas pagan RD$20 mil MM en salario
Más de 47 mil microempresas están registradas en el SDSS
Norma SS viola la constitución
Diversas
Diario Libre: Pymes y
Seguridad Social
Las
cifras aportadas en la edición de ayer de este diario de lo que representan las
Pymes en el sostenimiento de la Seguridad Social en el país hablan por sí solas
de la necesidad de cambiar el modelo estatal con relación a ellas.
Las
Pymes que cotizan a la Seguridad Social lo hacen a despecho de que podría irles
mejor en la informalidad. Tienen más costos y más regulaciones, lo que las hace
menos competitivas frente a sus pares informales.
Se
impone pues, un cambio del modelo estatal con relación a las Pymes que permita
atraer hacia la formalidad a las que permanecen en el mundo de lo informal, que
no pagan impuestos ni soportan las cargas de la Seguridad Social, entre otros
costos.
Existen
diversos modelos para favorecer este cambio, incluyendo créditos fiscales por
lo que se abone a la Seguridad Social y a otros incentivos que mejoren la
calidad de vida de los trabajadores.
De
lo que se trata es de dar más dignidad a la gente y promover un clima de apoyo
que fomente la legalidad (Diario
Libre).
Hoy: El ambiente exige aún
más
Limpiar
las playas un día al año en adhesión a la iniciativa lanzada en 1991 por The
Ocean Conservancy, es una tarea loable en función del mensaje implícito, que
convoca a proteger nuestras costas. Pero en el caso nuestro mucha de la
contaminación de las playas se debe a que la actividad humana en tierra genera
desechos que van a parar a los ríos y desde allí al mar, sin que haya políticas
de Estado que de manera permanente se encarguen de impedirlo.
No
descalificamos la jornada de limpieza de playas un día al año. Valoramos su
símbolo e intención. Nos preocupa que están inservibles y fuera de servicio 42
de las 56 plantas de tratamiento de aguas residuales que tenemos a nivel
nacional y que no tenemos políticas de Estado que sistemáticamente prohiban
verter a los ríos aguas no tratadas y desperdicios sólidos resultantes de la
actividad humana. El ambiente exige más que limpiezas simbólicas (http://hoy.com.do/editorial/).
Envían al Congreso donación
terrenos
El
Poder Ejecutivo le remitió tres contratos al Congreso Nacional para su
posterior ratificación, referidos a los terrenos que serían donados por el
Consejo Estatal del Azúcar (CEA) al Centro de Desarrollo y Competitividad
Industrial (Proindustria).
En
la misiva recibida en el Congreso, firmada por el presidente Danilo Medina, se
especifica que “la porción de terreno tiene por objeto ser destinada única y
exclusivamente para actividades de zona franca de exportación, bajo la
administración técnica y operativa de Proindustria”.
El
documento se refiere a un contrato de donación mediante el cual el Estado
dominicano, representado por el CEA, dona a favor de Proindustria, una porción
de terreno con una extensión superficial de 186,413.14 metros cuadrados,
equivalentes 296.43 tareas, dentro del ámbito de las parcelas números 10 y 61
(parte), del distrito catastral número 31,
del municipio Los Alcarrizos, provincia Santo Domingo, así como otros
dos contratos para los mismos fines (Listín
Diario).
El Día: Más dinero en manos
de la gente
El
presidente Danilo Medina ha planteado en diversas oportunidades la necesidad de
revisar los niveles salariales en República Dominicana como forma de poner más
dinero en manos de la gente y dinamizar así la economía.
Un
simple aumento salarial dista mucho de la solución definitiva al problema de la
escasa capacidad de consumo de los dominicanos, especialmente de los
asalariados.
Ha
llegado el momento de sentarse, de consensuar el modelo económico y de
distribución de riquezas que nos daremos los dominicanos.
Vamos
a perderle el miedo a discutir los asuntos puntiagudos, por lo tanto que se
hable abiertamente de las propuestas de reformas al Código Laboral y a la
estructura fiscal (http://eldia.com.do/editorial/).
Advierte que la informalidad
amenaza el comercio
El
comercio informal realizado a través de los cuatro elementos establecidos en su
momento como mecanismos de facilitación individual de importaciones constituyen
hoy una verdadera amenaza que atenta contra la vida misma del comercio formal,
pues compite directamente con nuestras empresas pero con ventajas arancelarias
y tributarias fruto de la informalidad.
La
afirmación es del presidente de la Organización Nacional de Empresas
Comerciales (ONEC), Ernesto Martínez, quien explicó que una serie de
facilidades que desde hace algún tiempo se vienen estableciendo alimentan esa
informalidad.
Entre
esas facilidades citó las importaciones y comercialización de pacas; las
importaciones vía mudanceras o shipping y su comercio local; las importaciones
y el comercio realizado por importadores irregulares, muchos de descendencia
extranjera, y las importaciones exentas vía empresas de envíos expreso, las
compras realizadas en estas mismas empresas y su comercialización localmente (Hoy).
Costo banda ancha RD es uno
de los más caros
A
pesar de los avances que se exhiben en materia de telecomunicaciones y del auge
de la comunicación digital, República Dominicana tiene uno de los costos más
altos de toda América Latina, por el uso de banda ancha y el acceso a internet,
cuyo precio se estima en un 25% del salario promedio mensual.
Un
46% de dominicanos tiene acceso efectivo a la internet, sin embargo sólo el 20%
puede pagar el servicio, el restante 26% hace un uso esporádico que impide un
aprovechamiento real de las oportunidades que ofrece la tecnología y limita
su derecho a la información. Así fue
revelado por la directora ejecutiva de la Fundación Alianza para una Internet
Asequible (Alliance for Affordable Internet, A4AI), Sonia N. Jorge y el coordinador
para América Latina de la entidad, Yacine Khelladi, durante una entrevista
concedida a LISTIN DIARIO (Listín
Diario).
JM limita microcréditos a 40
salarios mínimos
El
proyecto de reglamento de Microcréditos aprobado por la Junta Monetaria eleva a
40 salarios mínimos el monto consolidado de deuda que se considera en esa
categoría. La resolución, aprobada el pasado día 14, precisa que la
equivalencia es con el salario mínimo nacional privado mayor, que es de
RD$11,292. Partiendo de ese parámetro, el límite para un préstamo ser
clasificado como “microcrédito” es en la actualidad de RD$451,680.
La
Junta Monetaria dispuso, sin embargo, que el parámetro de referencia, el
salario mínimo privado mayor, sea ajustado cuando el Comité Nacional de
Salarios modifique la escala.
El
proyecto de Reglamento de Microcréditos, tiene por finalidad establecer las
normas para el otorgamiento de microcrédito, los lineamientos para su
administración y la metodología que deberán aplicar las entidades de
intermediación financiera para la evaluación y medición del riesgo de estas
operaciones. La resolución conserva el criterio de evaluación basado en el historial
crediticio del deudor (El
Caribe).
Identifican retos sector de
productos de belleza
El
Clúster Dominicano de Productos de Belleza de la República Dominicana, creado
por la Asociación de Industria de la República Dominicana, ha alcanzado
importantes logros a partir de la asociacitividad de las empresas que integran
la cadena de valor del sector. Esfuerzos que han estado orientados a la
formalización de las empresas que conforman el sector, desarrollo de mejora de
procesos que inciden de manera directa en la calidad de los productos y el fortalecimiento de las exportaciones.
Sin
embargo, además de los logros alcanzados en los tres últimos años, este sector
se enfrenta al reto de continuar fortaleciendo las marcas dominicanas frente a
sus competidores extranjeros, mediante la creación de productos innovadores que
respondan a las expectativas de las consumidoras dominicanas, consideradas como
muy exigentes a la hora de escoger productos capilares y cosméticos.
En
la actualidad el Clúster trabaja en el desarrollo de nuevos productos,
desarrollo de proveedores para fortalecer la cadena de valor, mejoras en
procesos, desarrollo de otras plazas internacionales (Listín
Diario).
Contrabando amenaza
industria del tabaco
La
inversión extranjera, la salud y el comercio, son parte de los sectores que
afecta negativamente la comercialización de cigarrillos de contrabando en el
país. Una situación que aparenta estar saliéndose del control de las
autoridades, según representantes de varias organizaciones de industriales y
comerciantes del producto.
Manifestaron
que la compra y venta de cigarros ilícitos cada vez cobra más terreno, por lo
que pidieron a la Dirección General de Aduanas (DGA), a la Procuraduría General
de la República y a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) que
recrudezcan sus acciones contra quienes cometen los delitos.
“No
estamos conformes en cómo las autoridades manejan a los contrabandistas. Si la
DGA y DGII quieren acabar con eso, cada vez que agarren un cabecilla deben
decir los nombres”, expresó el vicepresidente del Consejo Nacional del Comercio Provisiones (CNCP), Julián
Antonio Parra (Listín
Diario)
MIC apoya un proyecto de
energía renovable
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, participó en la
inauguración del proyecto de energía renovable que beneficiará a 500 familias y
35 entidades, los cuales podrán insertarse en la modernidad y el progreso, con una
inversión de 25 millones de pesos en esta ciudad.
Al
pronunciar unas palabras en el acto, explica un comunicado de prensa, Del Castillo Saviñón indicó que continuará impulsando todas las
medidas necesarias para el desarrollo de energías renovables en las comunidades
rurales de todo el país, promoviendo estrategias que aseguren el uso de la
energía solar en la canasta energética nacional de una manera sostenible (El Nuevo Diario).
Cervecería Nacional
Dominicana celebra “Día Mundial de Consumo Responsable”
Como
empresa socialmente comprometida, la Cervecería Nacional Dominicana (CND)
celebró el pasado 19 de septiembre el “Día Mundial del Consumo Responsable”.
Esta
celebración, que arribó a su quinta edición,
se realizó a nivel global en todos los países en los que tiene presencia
AB Inbev.
Un
comunicado de prensa de la CND precisa que con
este motivo se desarrolló un programa en el que todas las actividades
invitaban a realizar de manera responsable, y bajo el absoluto cumplimiento de
la ley, tanto la venta como el consumo de bebidas alcohólicas.
“Entre
estas, el acercamiento a dueños de negocios de expendio, que encabezó el
presidente de la empresa Franklin León y altos ejecutivos de CND, entablándose
entre ambas partes un diálogo de concienciación sobre el tema”, destaca el
documento (El
Nuevo Diario).
Zonas Francas pagan RD$20
mil MM en salario
La
directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández
Durán, indicó que el total que pagan las zonas francas, sólo en salarios, es
alrededor de 20 mil millones de pesos.
“Las
zonas francas generan 159 mil empleos, lo que quiere decir que hay más de
doscientas mil familias que viven de las mismas”, preciso, tras informar que han llegado a batir records, alcanzando
exportaciones por encima de los cinco mil millones de pesos.
En
ese sentido, aclaró que cuando el Banco Central da las cifras del monto de
exportaciones de las zonas francas no incluye los servicios, los cuales no
están estipulados para sumarse en las exportaciones.
“Las
zonas francas aportan al Infotep 28
millones, pagan de seguridad social cuatro mil millones de pesos, de energía
casi 500 millones y todas las operaciones que hace zonas francas se sienten de
una forma extraordinaria en la economía nacional”, explicó (La
Información).
Más de 47 mil microempresas
están registradas en el SDSS
A
junio de 2014, en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) estaban
registradas 47,298 microempresas, definidas como aquellas que tienen un máximo
de 15 empleados.
Hasta
ese mes, estas empresas tenían 177,604 empleados afiliados al SDSS, lo que
representa un incremento de 28% con relación a los registrados dos años atrás,
en 2012. Asimismo, durante esos 24 meses transcurridos, la cantidad de
microempresas registradas en el SDSS, aumentó en 32.2%, al sumárseles otras
11,517. La Ley 488-08 que regula las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(Mipymes), define a las microempresas como aquellas, formal o informal, que
tienen un número de 1 a 15 trabajadores, y que el valor de sus activos no
supere los tres millones de pesos. Registradas en el SDSS, las Mipymes en
conjunto son un poco más de 60,600 empresas, representado las micro más del
77%. Las grandes empresas, que son definidas como aquellas que tienen más de
200 empleados, apenas suman un poco más de 400, y dan cuenta del 47% de los
afiliados, según las estadísticas que publica el Consejo Nacional de la
Seguridad Social (CNSS) (Diario
Libre).
Norma SS viola la
constitución
Un
reglamento de la Ley 87-01, de Seguridad Social, el cual data de 2008, colide
(se contrapone) con los derechos de los trabajadores, sus familiares y las
ordenanzas constitucionales del país, según detectó la Fundación Prensa y
Derecho, que dirige el abogado Namphi Rodríguez.
La
falla detectada consiste en que el
reglamento aprobado en el 2008 por el Consejo Nacional de la Seguridad Social
(CNSS) de entonces, estableció mediante el denominado “Contrato Póliza” que los
familiares de un afiliado que haya fallecido a la edad de la pensión (60
años) tienen de plazo dos años para
reclamar los recursos económicos correspondientes a la pensión de su pariente.
A
lo que además se suma el hecho de que el referido reglamento contiene una
cláusula que niega el derecho de reclamación a los familiares de un afiliado
que se haya suicidado.
“El
reglamento para la prestación del servicio de pensiones por discapacidad y
sobrevivencia está plagado de cláusulas inconstitucionales que desconocen los
derechos de los afiliados del Sistema Dominicano de la Seguridad Social”,
afirma (Listín
Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por la misma vía que lo recibe y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario