InFORMA-rse
8 De Septiembre,
2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
De
lunes:
El
conocimiento como ídolo
Alan Fadling
La ironía es que muchos que se llaman a sí mismos
seguidores de Jesús han hecho un ídolo de sus ideas cristianas de la doctrina o
la teología. Adoran en el altar de la
precisión teológica en lugar de ofrecer su intelecto religioso en el altar del
propio Jesucristo. Uno puede distinguir
entre ambos por el tipo de frutos que dan.
El conocimiento como un ídolo puede ser reconocido en compañía
de la arrogancia altanera, egocéntrica e impaciente, y el repudio por quienes
no comparten su posición, y una ridiculización despiadada. Estoy muy seguro de que ninguno de esos son
frutos del Espíritu… Ver completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2014/09/el-conocimiento-como-idolo.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
ANJE:
es esencial el pacto eléctrico
El
Gobierno trabaja en el pacto fiscal
La
sostenibilidad: vital en las industrias cementeras
Melo
pide impulsar capacitación técnica
Turismo
RD creció 12.8 % en agosto
Izquierdo
afirma Ley 392-07 es un instrumento atractivo de IED
Estado
ha comprado a sector Mipymes cerca de RD$125,000 millones
El
próximo presupuesto sería de RD$650,000 millones
Diario
Libre: No a la violencia
Listín
Diario: Amplias oportunidades para la inversión
Dice
pensiones públicas se devaluaron en 40%
Hoy:
Necesidades en seguridad social
Centro
Bonó: La pobreza ha caído un 3% y no un 6% como alega el Gobierno
Desde
hoy inicia la integración total de los bancos BHD- León
Azucareros
se preparan para reducción en la cosecha
La
burocracia, infraestructura y acceso a financiamiento son tareas pendientes
para Costa Rica desde hace 11 años
El
crecimiento del empleo en EU pierde fuerza
Diversas
ANJE: es esencial el pacto
eléctrico
La
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) considera que el inicio del
Pacto Eléctrico es esencial, para buscar una solución que sea integral en el
sistema, a lo que debe sumarse dar fiel cumplimiento a la Ley 125-01, General
de Electricidad.
La
directiva la ANJE que preside Laura Peña, informó que esa entidad, como parte del Consejo Económico y Social (CES),
llevará su propuesta como resultado del Foro de ANJE, un espacio cerrado del
organismo empresarial que no se aleja de sus planteamientos de que se analice
el sector eléctrico como parte integral en el sistema, es decir, de manera
conjunta en la generación, distribución, transmisión, y la parte legal. La
presidenta de la ANJE enfatiza en la necesidad de que se haga una revisión
integral del sistema, donde se incluyan esos “puntos claves” para que resuelva
las pérdidas y se cree una cultura de pago (Listín
Diario).
El Gobierno trabaja en el pacto
fiscal
El
sector público trabaja en la preparación de su propuesta para la elaboración
del Pacto Fiscal, una iniciativa que, a juicio del director general de
Impuestos Internos, Guarocuya Félix, se vislumbra como una solución a la
deficiente estructura tributaria del país.
Según
Félix, el Gobierno está tomando como referencia el informe Mirrlees, que
plantea cómo diseñar un sistema tributario ideal. Indicó que ese es uno de los
documentos que servirán de base para fijar la posición gubernamental respecto
al tan demandado acuerdo.
“Nosotros
estamos comparando qué tanto se acerca el sistema tributario de República
Dominicana a ese método o qué tanto debería de acercarse si hacemos una reforma
de toda la estructura fiscal”, afirmó (Listín
Diario).
La sostenibilidad: vital en las
industrias cementeras
En las
industrias cementeras la sostenibilidad es parte fundamental en su estrategia de
crecimiento y los representantes del sector dicen estar conscientes del impacto
de esa actividad económica en el entorno ambiental y en las comunidades donde
operan.
Preocupada
por estos puntos, la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), que reúne
todas las industrias cementeras latinoamericanas, se orienta a la promoción de
la agenda de sostenibilidad de la industria y del cemento como producto.
Entiende
que ser sostenible significa cuidar aspectos fundamentales como la inversión
ambiental, control de emisiones de polvos residuales, reforestación, reducción
del consumo de energía y prevención de riesgos, para garantizar la permanencia
de la industria en el tiempo. El presidente de la FICEM, Gabriel Restrepo
explicó a LISTÍN DIARIO que la sostenibilidad es importante para cualquier
empresa, pero principalmente para las cementeras, pues al ser una industria de
“chimeneas” su impacto en el medio ambiente es mayor. “Las empresas deben tener
una actividad económica rentable pero también tienen un compromiso social y
ambiental porque si no tienen cuidado en las comunidades en que están
trabajando eso se traduce en dificultades para sobrevivir en el tiempo”, dijo (Listín
Diario).
Melo pide impulsar capacitación
técnica
La
ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), Ligia Amada
Melo, manifestó que el Estado, la Academia,
la sociedad y el sector empresarial tienen que hacer grandes esfuerzos
para impulsar la capacitación técnica en la República Dominicana.
Melo
dijo que de 46 instituciones del nivel superior que hay en el país, solo cinco
imparten carreras técnicas, son el Instituto Tecnológico de Las Américas(ITLA),
el Instituto Técnico Superior
Comunitario (ITSC), Oscus San Valero y el Instituto de Diseño.
Entiende
que es fundamental la capacitación técnica, y que desde la institución que
lidera se realizan grandes esfuerzos
para impulsar esta área de la educación dominicana (Listín
Diario).
Turismo RD creció 12.8 % en agosto
El
ministro de Turismo, Francisco Javier García, informó que el sector registró un
crecimiento record en el mes de agosto, con la llegada total de 424,715
turistas, lo que representa un incremento
de 12.8% en la llegada de visitantes.
“Ese
crecimiento es otro record que hemos alcanzado este año, donde tenemos un crecimiento
general promedio de un 9%, cuando el crecimiento que proyecta la OMT oscila
entre el tres y el cuatro por ciento”, dijo Francisco Javier García al dar a
conocer las cifras del mes pasado (Listín
Diario).
Izquierdo afirma Ley 392-07 es un
instrumento atractivo de IED
La
directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria) Alexandra Izquierdo, afirmó que la Ley 392-07, es un instrumento
atractivo para la inversión extranjera, ya que propicia la facilitación
comercial y los procedimientos de importación y exportación.
Dijo
que la seguridad jurídica, el acceso preferencial a mercados internacionales y
los incentivos para la innovación y la modernización industrial, son factores
que hacen al sector industrial muy atractivo para la inversión extranjera (Listín
Diario).
Estado ha comprado a sector Mipymes
cerca de RD$125,000 millones
El
ministerio de Industria y Comercio, José del Castillo Aviñón, informó que el
Estado ha comprado mercancías a las Mipymes, por un monto cercano a los
RD$125,000 millones.
Precisó
que el pasado año se desembolsaron a ese sector la suma de RD$60,000 millones,
con lo que se cumplió con la disposición que expresa que el 20% de todas las
compras del Estado deben hacerse a las Mipymes, y que este año por dicho
concepto se habían desembolsado RD$38,000 millones. Expuso que esa tesitura la
Banca Solidaria ha facilitado 80 mil créditos que recibieron pequeños y
medianos empresarios localizados en diferentes zonas del país, con un aporte de
RD$6,000 millones (El Nuevo Diario).
El próximo presupuesto sería de
RD$650,000 millones
El
Gobierno comenzó sus aprestos presupuestarios y todos los indicios apuntan a
que para el 2015 el país tendrá un Presupuesto General elaborado dentro de las
limitaciones tradicionales que imponen las rigideces legales y operativas. La
historia se repite.
Por
unas 22 leyes que atan porcentajes fijos, sea de los ingresos o del tamaño de
la economía, la elaboración del presupuesto se torna, cada año, en un
rompecabezas.
Al
final, una gran parte de las instituciones terminan quejándose de que le
tumbaron parte de pedido. Otras, argumentan sus reclamaciones en su autonomía
administrativa y presupuestaria. A partir del 2013, solo el Ministerio de
Educación queda satisfecho de la asignación, pues el Gobierno ha asumido el
compromiso de cumplir el mandato de la Ley General de Educación, que consigna
una asignación equivalente al 4% del producto interno bruto (PIB).
El
ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, dijo en una
entrevista reciente, en el almuerzo de elCaribe, que el presupuesto del próximo
año sería superior al actual en aproximadamente un 5%, debido esencialmente al
crecimiento esperado de la economía y a los mayores montos de vencimiento de la
deuda pública. Un aumento de esa magnitud implicaría solo unos RD$30,600
millones. Como hay otras posibilidades de aumentos, como podría ser por el lado
de los sueldos bajos de la administración pública, se cree que el monto del
presupuesto llegue a RD$650,000 millones (El
Caribe).
Diario Libre: No a la violencia
El
rumor en la calle es que se está preparando una serie de acciones que
degenerarán en violencia, para protestar por la observación a la ley sobre Loma
Miranda. De ser verdaderos los rumores, esas acciones deben ser rechazadas.
Los
promotores de la violencia no son democráticos. Sólo utilizan las facilidades
de la imperfecta democracia que tenemos para justificar unas posiciones
políticas desfasadas. Es muy probable que si hubiesen invertido en construir
una opción democrática verdadera el tiempo que han gastado en promover
desórdenes, hubiesen alcanzado logros importantes. Pero ese no es su objetivo. El
país sensato ha acogido como legítima la observación del Presidente, y le ha
dicho no al desorden (Diario
Libre).
Listín Diario: Amplias
oportunidades para la inversión
El
reciente Foro de Inversión ha puesto de manifiesto lo atractivo que resulta
nuestro país para atraer y garantizar las inversiones extranjeras.
No solo
fue espacio relevante para que se anunciaran proyectos concretos de inversión,
sino para que se conocieran nuevos planes de futuro en los que la inversión
extranjera puede hacerse presente con los ojos cerrados.
La
regla fundamental es que, primero, predomine un clima apropiado y este clima se
crea con leyes garantistas y, segundo, con estabilidad económica.
Con los
limitados recursos propios que generamos como nación, toda inversión extranjera
sana y reproductiva, destinada a aprovechar los diferentes campos de
oportunidades que tenemos en el turismo, la minería, las telecomunicaciones y
zonas francas o industrias, debe ser siempre bienvenida, cuidada y protegida.
Nadie
tiene derecho a conspirar contra esa aspiración que es, a la vez, una necesidad
nacional, saboteando el clima existente o creando condiciones para alterar el
orden y asustar a los que han pensado en este país para poner a producir sus
capitales, en el legítimo marco del libre comercio y libre empresa que existe aquí
(Listín
Diario).
Dice pensiones públicas se
devaluaron en 40%
El
monto nominal de las pensiones estatales lleva ocho años congelado y en ese
período ha perdido más del 40% de su poder de compra, según cálculos del
economista Arismendi Díaz Santana. Partiendo de esa situación, sugiere que se
incluya un reajuste dentro de la propuesta general de salarios que se ha estado
promoviendo. En su más reciente “mensaje”, Díaz Santana, quien fue el primer
gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y redactor
de la Ley 87-01 de Seguridad Social, favorece aumentar los salarios de los empleados
públicos y privados, y también de los pensionados y jubilados (El
Caribe).
Hoy: Necesidades en seguridad
social
Nuestra
seguridad social es excluyente. Aparte de que no protege al universo de la
población, mantiene al margen una parte importante de la Población
Económicamente Activa (PEA), como es el caso de los trabajadores de la economía
informal, cuya inclusión ahora propone SENASA. Recientemente se dispuso que los
recién nacidos descendientes de personas del régimen subsidiado queden
automáticamente afiliados a la seguridad social, para garantizarles asistencia
médica desde el primer momento. Es un gran logro.
Pero
hay todavía muchas lagunas por llenar. Los afiliados al régimen subsidiado no
tienen acceso a determinados procedimientos clínicos y a tratamientos para
enfermedades terminales que resultan altamente costosos. Es necesario
actualizar el Plan de Servicios de Salud para darle a los asegurados acceso a
procedimientos quirúrgicos modernos, menos invasivos y riesgosos que los que se
facilitan actualmente (http://hoy.com.do/editorial/).
Centro Bonó: La pobreza ha caído un
3% y no un 6% como alega el Gobierno
El
director del Centro Bonó, Roque Feliz, llamó a profundizar los análisis sobre
la situación de la pobreza en República Dominicana, al tiempo que cuestionó el
informe del gobierno de que en los últimos 18 meses hubo un descenso de un 6
por ciento del total de personas que viven en situación calamitosa, y ubicó la
cifra en un 3 por ciento.
"Todos
los estudios realizados en República Dominicana señalan que los niveles de
pobreza y desigualdad son muy altos en el país", manifestó el director del
Centro Bonó, quien calificó la distribución de la riqueza como inaceptable e
injusta.
Roque
Feliz también se refirió al tema de los bajos salarios y afirmó que éstos
"son la principal causa de que las personas no satisfagan sus necesidades
básicas", por lo que recomendó al sector empresarial a ofrecer sueldos que
se ajusten a la realidad en que viven los obreros (Diario
Libre).
Desde hoy inicia la integración
total de los bancos BHD- León
El
Banco BHD León informó el inicio hoy de sus operaciones como una sola entidad,
fruto de la unión de los bancos BHD y León luego del acuerdo de alianza entre
el Centro Financiero BHD y el Grupo Financiero León, en diciembre pasado.
Durante
el pasado fin de semana se realizó la fusión tecnológica y operativa de los
sistemas de ambas entidades, por lo que a partir de este lunes los clientes
pueden realizar sus transacciones en cualquiera de las 136 oficinas del Banco
BHD León en todo el país.
El
Banco BHD León inicia sus operaciones con activos ascendentes a RD$184 mil
millones y una cartera de crédito de RD$100,548 millones, con lo que se
consolida como el segundo banco privado del país y el quinto banco privado de
Centroamérica y República Dominicana (El
Caribe).
Azucareros se preparan para
reducción en la cosecha
Los
productores de azúcar costarricenses se alistan para cosechar menos producto
durante la zafra 2014-2015.
La Liga
Agrícola Industrial de la Caña (Laica) prevé que la caída con respecto a la
cosecha 2013-2014, sería de unas 30.000 toneladas métricas. La merma del 4%
obedecería al impacto de factores climáticos (La
Nación - Costa Rica).
La burocracia, infraestructura y
acceso a financiamiento son tareas pendientes para Costa Rica desde hace 11
años
Como si
el tiempo no hubiera pasado, Costa Rica arrastra desde hace 11 años las mismas
tres principales debilidades que le impiden convertirse en un país mucho más
competitivo a nivel regional y mundial.
Se
trata de la burocracia, la infraestructura y el acceso al financiamiento, temas
que durante todo este tiempo han estado en los informes del Estado de la
Nación, en las mesas de discusión de los sectores empresariales, los gobiernos
y hasta en los informes de los Notables convocados por Casa Presidencial.
Esos
tres problemas que el país no resuelve aparecen desde el 2003 y hasta el 2014
en el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, cuya última
edición fue dada a conocer la semana pasada y donde siguen presentes (El
Financiero - Costa Rica).
El crecimiento del empleo en EU
pierde fuerza
El
crecimiento del empleo en Estados Unidos se moderó considerablemente en agosto
y aumentó el número de personas que abandonaron la búsqueda de trabajo, dando a
una cautelosa Reserva Federal más motivos para esperar un poco más antes de
comenzar a subir las tasas de interés.
Las
nóminas no agrícolas aumentaron en 142,000 el mes pasado, el menor crecimiento
en ocho meses, dijo este viernes el Departamento de Trabajo.
La tasa
de desempleo bajó una décima de punto porcentual a 6.1% debido a la salida de
personas de la fuerza laboral (CNN-Expansión).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por la misma vía que lo recibe y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario