InFORMA-rse
16 de
Septiembre, 2014
Nuestro
blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
El Banco Mundial llama a evitar una “senda explosiva” de
la deuda dominicana
Estudio: “La República Dominicana tiene suficiente agua,
pero mal distribuida”
CNC: “Los puertos del país compiten con el mundo”
RD debe definir política manejo de recursos mineros
Minería quitará las concesiones que no son aprovechadas
Cambios en la Cancillería, el IAD, Superintendencia
Bancos e Infotep
ANJE se queja de alta rigidez sistema fiscal
Avanza rehabilitación mina bauxita en Pedernales
Asonahores pide desempolvar proyecto Centro Convenciones
Estudio cita las limitantes para minería artesanal y
pequeña
Diversas
El Banco Mundial llama a
evitar una “senda explosiva” de la deuda dominicana
En
un informe del Banco Mundial se estima que a diciembre de 2013, la deuda
consolidada del sector público era de aproximadamente 45% del PIB, por encima
del 33% del 2007. Pero después de emitido este informe del BM, este ratio ha
continuado aumentando, hasta situarse en más de 48% del PIB, a junio de 2014.
Para
evitar “una senda explosiva” de la deuda del sector público, el Gobierno
debería mejorar su monitoreo de la deuda, y mitigar los riesgos y
vulnerabilidades en los ámbitos fiscales y externos, afirman un grupo de
economistas del BM. “Un déficit primario peor a lo esperado o un shock sobre la
tasa de cambio podrían resultar en unos niveles insostenible de la deuda
pública”, señalan.
Destacan
el hecho de que la información sobre la evolución de la deuda consolidada del
sector público “está fragmentada en diferentes instituciones”, lo que socava el
control y las proyecciones. Por esta razón, aconsejan integrar los datos
faltantes de las empresas estatales no financieras, de las entidades autónomas
y los municipios (Diario
Libre).
Estudio: “La República
Dominicana tiene suficiente agua, pero mal distribuida”
Un
análisis publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD), de la
Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), sostiene que el agua
disponible en República Dominicana es abundante, pero como se distribuye
espacial y estacionalmente se traduce en escasez.
En
cuanto al saneamiento del Gran Santo Domingo, el estudio indica que el 81 % de
la población no dispone de redes de alcantarillado. “Las redes existen y se
encuentran en estado deplorable producto de los años de servicio”.
El
informe apunta que de las 29 plantas de tratamiento a cargo de la Corporación
de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), solo nueve se
encuentran en servicio. Esto obliga a que el 96.2 % de las aguas residuales
sean descargadas sin tratamiento al subsuelo y al mar.
“No
existe un ente regulador que articule coherentemente las políticas sectoriales
de infraestructura, tarifas y cobranzas, relaciones con usuarios y operadores”,
informa (Diario
Libre).
CNC: “Los puertos del país
compiten con el mundo”
Según
el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), los puertos dominicanos se
ubican en la primera posición de América Latina en cuanto a tiempos de
exportación. Informa que ese proceso dura sólo ocho días en el país.
La
entidad destacó que los datos están contenidos en informes del Doing Business
del Banco Mundial, que proporcionan datos del movimiento en 189 economías en el
mundo, sobre la facilidad para hacer negocios y desarrollar intercambios
comerciales. Expuso que la citada condición es propicia para que el país se
convierta en el hub de distribución de la región, dado que cuenta con 9
aeropuertos internacionales, 13 puertos marítimos, un eficiente sistema
nacional de carreteras y un importante número de operadores logísticos y de
almacenes, así como un mercado interno superior al de Caricom (Diario
Libre).
RD debe definir política manejo
de recursos mineros
El
ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo, afirmó que es esencial e
impostergable que el Estado establezca, cómo invertirá los recursos proveniente
de la explotación minera en el país, los cuales consideró deben estar cada vez
más al servicio del progreso de la República Dominicana, las Comunidades que la
conforman y su gente.
Castillo
dijo que respeta las posiciones críticas que frente a la minería muestran los
diversos sectores, pero afirmó que asume el compromiso de vencer la
desconfianza, a través de una gestión que defienda el interés público nacional,
regional y local.
Además,
el ex diputado resaltó que los recursos provenientes de la explotación minera,
constituyen uno de los puntales de la estabilidad y el crecimiento económico
del país, con un gran impacto en las exportaciones (Diario
Libre).
Minería quitará las
concesiones que no son aprovechadas
La
Dirección General de Minería advirtió que está revisando una serie de
concesiones para explotación minera que se han otorgado, pero que quienes las
tienen no han hecho nada concreto con ellas por muchos años. Incluso, existe la
posibilidad de que algunas de esas concesiones sean anuladas, según advirtió el
director general de Minería, Alexander Medina.
En
toda la historia de República Dominicana se han otorgado 128 concesiones
mineras, de acuerdo a los números que maneja Medina. De esas, solo tres son
metálicas: Falconbridge Dominicana (Falcondo), la Corporación Minera Dominicana
(Cormidom) y Barrick Pueblo Viejo. Mientras, en los primeros dos años del gobierno de Danilo Medina se han
rechazado 111 solicitudes de concesiones para explotación minera. “No se acepta
ninguna solicitud que no cumpla con lo especificado en la ley, de que los
solicitantes deben tener solvencia económica, técnica y moral para tener
derecho a una concesión. De igual manera se están rechazando todas las
concesiones otorgadas que no han cumplido lo que dice la ley, de que deben
comenzar sus trabajos de extracción un año después de otorgadas. Hay varias
concesiones mineras de explotación que no han comenzado su explotación”, dijo
el funcionario (El
Caribe).
Cambios en la Cancillería,
el IAD, Superintendencia Bancos e Infotep
El
arquitecto Andrés Navarro fue designado canciller de la República Dominicana,
en sustitución de Carlos Morales Troncoso, quien renunció por razones de salud.
La
disposición está contenida en el decreto 332-14 con el cual el Poder Ejecutivo
nombró a Luis Armando Asunción como superintendente de Bancos, mientras que
José Manuel Trullols, que se desempeñaba como vicecanciller y canciller en
funciones, quedó designado como asesor del Poder Ejecutivo en materia de
política exterior.
Con
el decreto 328-14, Danilo Medina designó al periodista Rafael Ovalles al frente
de la dirección general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(Infotep).
Mediante
el decreto 332- 14, el mandatario designó a Emilio Olivo director del Instituto
Agrario Dominicano; a Radhamés Valenzuela viceministro de Agricultura; a
Claudio Jiménez, administrador de Mercados Dominicanos, y Claudio Peña,
director del Catastro Nacional.
El
presidente Medina designó también mediante el decreto 329-14 a Ramón E.
Contreras superintendente de Pensiones del Sistema Dominicano de Seguridad
Social (Listín
Diario).
ANJE se queja de alta
rigidez sistema fiscal
Para
los jóvenes empresarios, los cuales generalmente operan pequeñas y medianas
empresas en una economía muchas veces menos dinámica, abogan por que los
gobiernos “tumben” la rigidez en sus sistemas fiscales para no verse tan
impactados en su flujo de caja.
Situaciones
como esa no es de extrañar en países como República Dominicana, en vista de
que, a decir la directiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE), el pago de impuestos de manera anticipada impacta de manera directa el
flujo de efectivo de las empresas. Los directivos de la ANJE asumen que en el
país opera un sistema fiscal rígido.
Consideran
que el pacto fiscal ‘‘va de la mano’’ con el eléctrico, pero en la Estrategia
Nacional de Desarrollo están separados y por tanto primero debe comenzar a
discutirse el tema de electricidad sobre el cual se ha hecho un decreto (Listín
Diario).
Avanza rehabilitación mina
bauxita en Pedernales
La
Dirección General de Minería informó que ha avanzado positivamente en la
remediación ambiental de la mina de bauxita “Las Mercedes” en la provincia de
Pedernales al nivelar con tractores y adecuar el suelo con 18,256 metros
cúbicos de capa vegetal.
El
perfil topográfico de 835 tareas de área minada, de las cuales se ha
reforestado 174 tareas con la siembra de 12,040 árboles de especies nativas y
endémicas propias de la zona. Todo esto en cumplimiento a los términos del
permiso ambiental para la extracción de bauxita No. 0069-02-Modificado, emitido
originalmente el 24 de abril 2014, por Ministerio Ambiente y Recursos Naturales
(Listín
Diario).
Asonahores pide desempolvar
proyecto Centro Convenciones
El
presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana
(Asonahores), Simón Suárez, consideró que se debe desempolvar el proyecto de
construcción del Centro de Convenciones y exhibiciones de Santo Domingo,
“porque ya es la hora de hablar en serio sobre ese particular”, y estimó que el
mismo coronaría a la ciudad de Santo Domingo como un destino de turismo de
negocios (Hoy).
Estudio cita las limitantes
para minería artesanal y pequeña
La
falta de conocimientos técnicos, equipos, organización y financiamiento hace
que la minería artesanal en torno a los depósitos de piedras de larimar, ámbar
y oro sea peligrosa para los trabajadores e ineficaz tanto para los mineros
como para el Gobierno, establece la evaluación sobre la política minera del
país, del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), con
sede en Ginebra, Suiza.
El
informe, elaborado entre abril y mayo, apunta que los datos con respecto a la
minería artesanal y en pequeña escala (MAPE) son prácticamente inexistentes y
que las estimaciones apuntan sobre la existencia de entre 20 a 50 sitios de
minería en pequeña escala, pero que es un dato que no se puede confirmar (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario