InFORMA-rse
12 De
Septiembre, 2014
Nuestro
blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Producción en invernaderos alcanza los 66.9 millones de vegetales
Brache: RD maquinaria exportadora
Opinión: Mercado hispano de la industria de la belleza
Dice la CDEEE baja pérdidas en 82 sectores a menos de 10%
A julio, el déficit del Gobierno es de RD$13.2 mil
millones, un 0.48% del PIB
Se necesita invertir US$5 mil millones para una cobertura
total del agua potable
Presidente de Copardom desmiente a representante de
sindicatos sobre acuerdo salarial
Liquidez y solvencia de aseguradoras RD superan
requisitos
Costa Rica: Más alzas en tarifas eléctricas
Empresa privada de El Salvador muestra preocupación ante
situación
Nicaragua: Salarios de construcción aumentan 6,11%
Costa Rica: Auge en agro impulsa el empleo en ese sector,
cae en la industria
Costa Rica: Hacienda prevé que déficit fiscal llegaría al
8,2% del PIB en el 2019
Sube en 11.000 cifra semanal de solicitudes de subsidio
por desempleo en EEUU
Sistemas fiscales de ALC para las élites
Diversas
Producción en invernaderos
alcanza los 66.9 millones de vegetales
El
Ministro de Agricultura, Angel Estévez, informó que la producción de invernaderos ha crecido en los últimos años, llegando a
los ocho millones 500 mil metros cuadrados de instalaciones en este año.
Indicó
que al mes de junio, la producción bajo ambiente controlado alcanzó los 66.9
millones de libras de ají pimiento y morrón, pepino, tomate cherry, tomate
clúster, ají picante, hierbas aromáticas, tomate bugalú, y otros cultivos; con
unos 46.8 millones de libras de exportación, que generaron 52.8 millones de
dólares (El
Día).
Brache: RD maquinaria
exportadora
El
presidente del Consejo de Directores de la Junta Agro-empresarial Dominicana
(JAD), Pedro Brache, aseguró que “República Dominicana posee todas las
condiciones para convertirse en una máquina exportadora de productos
agropecuarios” y ser menos dependiente de las importaciones de rubros.
Expuso
que aunque este es un momento crucial para el campo dominicano ante la apertura
comercial a la cual se enfrenta, también presenta grandes oportunidades si los
productores saben aprovecharla.
El
principal ejecutivo de la JAD recordó que el 80% de todas las ventas en los
mercados internacionales que realiza República Dominicana es con países con los
cuales tiene tratados de libre comercio, “pero trabajando unidos podemos
convertir lo que hoy vemos como una amenaza, en principal vía de crecimiento a
través de las exportaciones”.
Indicó
que el país importa US$2.5 por cada uno que exporta, por lo que la balanza
comercial es deficitaria con la mayoría de los países del DR-Cafta, pero que si
se trabaja unidos eso podría revertirse. Refirió que Costa Rica exporta tres
veces la cantidad de bananos que exporta Dominicana, unos US$880 millones,
“mientras Guatemala nos sobrepasa en las
exportaciones de azúcar, ajíes, y por muy poco, también en banano”. En el caso
de Nicaragua, expuso Brache Álvarez, con una economía mucho más pequeña que la
dominicana, exporta US$500 millones en carne al año y US$525 en café (Listín
Diario).
Opinión: Mercado hispano de
la industria de la belleza
Un
artículo de Donald Rowland, expresa que los productos manufacturados en la
República Dominicana han venido alcanzado niveles y estándares de calidad
internacional que los sitúa en posición de ser mercadeados con éxito en los
mercados internacionales, principalmente en el étnico de los Estados Unidos
(EEUU).
Los
hispanos en EEUU son 53 millones de personas, es el mercado étnico de más
rápido crecimiento. Los dominicanos representan el 3.0% de esa población,
mientras los mexicanos cuentan con el 65%; 9.4% los puertorriqueños, 3.6%
cubanos, 3.8% salvadoreños, y otro 15.2% son de países de Centro y Suramérica. La
población total femenina se estima en alrededor de 20 millones de mujeres.
El
ingreso promedio de los hogares hispanos es de $35,967 dólares con un poder
adquisitivo que actualmente se estima en alrededor de medio billón de dólares y
al tener un idioma común que los agrupa, los hispanos se encuentran dentro de
un mercado cada vez más atractivo para el posicionamiento, mercadeo y venta de
un amplio abanico de productos elaborados por empresas en sus países de origen.
Considera
que en poco tiempo se podría duplicar el monto de los US$57 millones exportados
de productos de belleza desde República Dominicana (Hoy).
Dice la CDEEE baja pérdidas
en 82 sectores a menos de 10%
La
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha reducido las
pérdidas técnicas y económicas a menos de 10% en 82 sectores y comunidades que
han sido intervenidos con el Proyecto de Rehabilitación de Redes y
Normalización de clientes. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén
Jiménez Bichara, explicó que este proyecto, que cuenta con recursos del Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y los Fondos Opep para el
Desarrollo, ha logrado beneficiar a miles de familias que reciben 24 horas de
luz y pagan sus facturas sin mayores problemas. El proyecto lo ejecuta la
entidad estatal con apoyo de organismos internacionales y abarca sectores urbanos
y localidades del interior (El
Caribe).
A julio, el déficit del
Gobierno es de RD$13.2 mil millones, un 0.48% del PIB
Los
datos oficiales divulgados sobre la ejecución presupuestaria para los primeros
7 meses del año, apuntan a que el Gobierno cerró con un déficit fiscal de
RD$13,206.69 millones. Esté déficit representa un 0.48% del PIB nominal para
2014, reestimado en el mes de junio. A 7 meses de ejecución presupuestaria,
este bajo porcentaje del déficit contrasta con la meta dispuesta en el
Presupuesto Público para todo el año, lo que apunta a que el Gobierno se
encamina hacia la disminución de sus brechas fiscales a una velocidad mayor a
la programada.
Además,
reflejan que en el mes de julio las fuentes financieras ascendieron a
RD$32,659.8 millones, lo que supone que a pesar del saldo entre ingresos y
gastos, el Gobierno cerró ese mes con una disponibilidad financiera de
RD$18,545.58 millones (Diario
Libre).
Se necesita invertir US$5
mil millones para una cobertura total del agua potable
El
director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA),
Alberto Holguín, afirmó que para tener una cobertura total del agua potable, es
decir, para llevarla a través de tuberías a los hogares, el país necesita
invertir cerca de US$5 mil millones.
Explicó
que por falta de redes de abastecimiento el 30% de la población no recibe agua
potable.
También
reveló que conversó con el presidente Danilo Medina en tres ocasiones sobre la
posibilidad de aumentar el presupuesto del INAPA para el año 2015 de una forma
“razonable”, debido a las grandes limitaciones que tiene el Estado.
Confía
en que el mandatario pueda asignar un incremento del presupuesto actual del
INAPA en un 20%. Recordó que para este año, esa institución tiene asignados
RD$4,632 millones y que en adición a eso, recibe US$22 millones para cumplir con
contratos internacionales (Diario
Libre).
Presidente de Copardom
desmiente a representante de sindicatos sobre acuerdo salarial
El
presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom),
Jaime González, desmintió que empresarios y sindicatos hayan acordado aumentar
el salario mínimo en un 15% el presente año, como parte del último reajuste
salarial pactado en julio del 2013.
Al
disertar como panelista en el II Foro Objetivo País, evento auspiciado por la
Cámara Americana de Comercio y la consultora Deloitte, el González negó
enfáticamente lo afirmado minutos antes por Maribel Batista, gerente legal del
Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
Batista
indicó que los empleadores se comprometieron con las centrales sindicales a
producir un aumento salarial cercano al 30% en dos fases: un 14% en julio del
2013 y un 15% al cabo de un año, “tomando en cuenta la pérdida del poder
adquisitivo” que han acumulado los trabajadores.
“Eso
no es verdad, quien firmó ese acuerdo es éste que está aquí como sector
empresarial…nosotros firmamos un acuerdo de un 14% (de aumento, en el 2013),
cuando había una inflación de un 9%; o sea, que aumentamos por encima de la
inflación un 60%”, ripostó en tono enérgico el representante empresarial en el
Comité Nacional de Salarios (Acento.com.do).
Liquidez y solvencia de
aseguradoras RD superan requisitos
El
sector asegurador dominicano supera holgadamente los niveles mínimos de
solvencia y liquidez, aunque la media en ambas razones contiene casos aislados
de incumplimiento, según una publicación de la Superintendencia de Seguros. En
forma global, la solvencia del sector, al 31 de marzo pasado, era de 2.25, un nivel
por encima en más del 100% al mínimo legal requerido, que es de 1.00. En cuanto
a la liquidez, que mide el grado de disponibilidad de la industria, la media
era de 1.70, lo que implicaba un 70% por encima del mínimo.
Los
dos indicadores muestran los niveles de fortaleza patrimonial y de capacidad de
pago en el corto plazo de las aseguradoras.
De
las empresas tradicionales del mercado asegurador dominicano, Seguros
Universal, Mapfre BHD, Seguros Banreservas y La Colonial presentan los mayores
volúmenes de patrimonio técnico ajustado, con RD$2,130.6, RD$1,905.9,
RD$1,679.4 y RD$1,147.9 millones, sucesivamente. Ese grupo lo integran las
compañías grandes. Como medianas y en expansión están Seguros Sura, Seguros
Constitución y Scotia Seguros (El
Caribe).
Costa Rica: Más alzas en
tarifas eléctricas
La
Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) presentó este miércoles, ante la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), su formal oposición a
la solicitud de aumento de tarifas planteada por el ICE el 22 de julio pasado,
misma que es inconsistente con anuncio del Gobierno para mantener una tarifa
plana por 18 meses y afecta aún más la competitividad del país.
“Vemos
con profunda preocupación las noticias de cierre de empresas de los últimos
días. Según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social, solo el sector
industrial perdió, entre enero de 2013 y julio de 2014, 6366 puestos de
trabajo, por lo que consideramos imperante que ARESEP analice con sumo cuidado
y gran responsabilidad la proporción de los aumentos que se vienen presentando
en las tarifas eléctricas y los efectos que esta pérdida de competitividad está
ocasionando, más en las tarifas de servicios públicos como la electricidad que
tienen un impacto directo en los costos de producción”, destacó Ricardo Solera,
Segundo Vicepresidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica y Presidente de
la Comisión de Energía de esta organización.
A
criterio del sector industrial, el ajuste de 7.11% para el Sistema de
Generación y un 3.70% para el Sistema de Distribución del ICE, que se aplicaría
para el cuarto trimestre de este año, no se justifica y explica las razones (Central
América Data).
Empresa privada de El
Salvador muestra preocupación ante situación
El
sector empresarial coincide con el sentir de la población expresada en
encuestas y en los diferentes espacios de opinión, respecto a que el país está
atravesando una profunda crisis fiscal, económica, social, institucional y de
inseguridad ciudadana.
En
un comunicado indica que los problemas nacionales se pueden resumen en cuatro
frases: El país está en riesgo de entrar en recesión económica; La seguridad
ciudadana se ha salido del control del gobierno; hay menos empleo y más pobres,
y los servicios públicos son cada vez más deficientes.
Al
enumerar las soluciones plantea reformas para remover obstáculos y burocracia que
entorpecen la actividad productiva para reactivar la economía y generar
empleos. (6 leyes nuevas y 18 reformas); consolidar el respeto al Estado
Constitucional de Derecho para dar confianza y certidumbre a los ciudadanos y a
los inversionistas. (Una ley nueva y 10 reformas constitucionales); una
verdadera política de seguridad que reduzca la impunidad y mejore la
persecución del delito a favor de las víctimas, para que los salvadoreños
vivamos en paz. (20 acciones específicas), entre otras (Central
América Data).
Nicaragua: Salarios de
construcción aumentan 6,11%
El
incremento aprobado por la gremial de constructoras se aplicará de forma
retroactiva a partir del 8 de septiembre de 2014.
Además
del ajuste al alza, la Cámara Nicaragüense de la Construcción acordó con los
sindicatos un incremento de 4% a los precios relacionados en la tabla de la
mano de obra al destajo cuando se trate de acero menores o igual al número 4
(1/4, 3/8 y ½ pulgadas), y del 3% en el acero mayor al número 4 (5/8 pulgadas).
Las
empresas, según lo convenido, pueden pagar al trabajador por hora o bien por
destajo que no es más que una modalidad que fija los precios para varias
actividades desarrolladas por los ayudantes, albañiles, armadores y
carpinteros, es decir aquellos que ganan por producción (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
Costa Rica: Auge en agro
impulsa el empleo en ese sector, cae en la industria
El
crecimiento económico de la agricultura se está transformando en un incremento
en el empleo de ese sector. Al menos así lo reflejan los resultados del índice
mensual de la actividad económica (IMAE), el número de trabajadores asegurados
en la Caja Costarricense de Seguro Social y la Encuesta Continua de Empleo
(ECE).
De
acuerdo con el IMAE, la agricultura creció en julio un 6,9% respecto al mismo
mes del año anterior. En ese periodo, el número de trabajadores con seguro de
salud en el agro subió casi 5% y en la ECE el incremento fue de 10%, al
comparar el segundo trimestre del 2014 respecto al mismo periodo del 2013.
Contrario
a lo que sucede en la agricultura, la industria manufacturera registró en julio
una leve caída respecto al mismo mes del año anterior de 0,23% y una reducción
del empleo formal en ese mismo periodo de 1,14% (La
Nación).
Costa Rica: Hacienda prevé
que déficit fiscal llegaría al 8,2% del PIB en el 2019
El
Ministerio de Hacienda estimó que el déficit fiscal del Gobierno Central podría
llegar al 8,2% del producto interno bruto (PIB), en el 2019, si no se toman
medidas en los próximos años.
Así
lo explicó Fernando Rodríguez, viceministro de Ingresos de Hacienda, durante el
encuentro empresarial "Competitividad ¿es posible sin estabilidad
económica?", organizado por la Unión Costarricense de Cámaras y
Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).
Rodríguez
detalló que el principal disparador del déficit, para los próximos años, será
el pago de los intereses de la deuda pública que sería casi del 5% del PIB en
el 2019.
"A
partir de ahora la deuda es el principal problema, porque vamos a necesitar
endeudarnos para poder pagarla.
Significa que necesitamos ingresos adicionales", detalló el jerarca
(La
Nación).
Sube en 11.000 cifra semanal
de solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU
Las
solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentaron en 11.000 la
primera semana de septiembre y alcanzaron las 315.000, informó el Departamento
de Trabajo. Se trata del mayor nivel registrado desde finales de junio (Diario
Libre).
Sistemas fiscales de ALC
para las élites
Los
gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) deben implementar reformas
fiscales que beneficien a toda la ciudadanía y no sólo a las élites económicas
y políticas, de acuerdo al informe “Justicia fiscal para reducir la desigualdad
en Latinoamérica y el Caribe” que Oxfam publicó el martes.
El
informe resalta los bajos niveles de recaudación de impuestos de la región, en
contraste con las grandes necesidades sociales. Según Oxfam, la falta de
voluntad política de los gobiernos para recaudar impuestos sobre la renta y la
riqueza favorece a quienes más tienen y deteriora la calidad de vida de la
ciudadanía con menores ingresos. El documento apunta también que las empresas
en ALC registran niveles de evasión que van del 46% en México al 65% en
Ecuador, sin suficientes sanciones a los evasores.
“Según
el Banco Mundial, mientras que un 40% de la población latinoaméricana ha pasado
a un grupo de ingresos superior en la última década, en República Dominicana,
menos del 2% de la población escaló a un grupo de mayores ingresos y casi un
20% cayó a un grupo de menores ingresos”, afirma Rosa Cañete Alonso, directora
Oxfam en República Dominicana y coordinadora de la campaña de Oxfam contra las
desigualdades en ALC (Listín
Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por la misma vía que lo recibe y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario