InFORMA-rse
4 De Septiembre,
2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Se cae en el Senado la ley de Loma Miranda
Gran respaldo a Danilo Medina
'Miranda no va a ser explotada'
AIREN ve positiva decisión de Medina sobre Loma Miranda
Cambios a la Ley 392-07 fortalecen la capacidad
exportadora industrial, sostiene AIRD
CONEP respalda decisión del PE ante caso Loma
Miranda
AEIH: Medina actuó apegado a la institucionalidad y al
estado de derecho
Diario Libre: Buena intención
El Nacional: Saludable observación
El Caribe: Razonabilidad y Loma Miranda
La Información: El éxito frustrante del veto
Estudio desmiente haitianos copen sectores económicos
El CEI-RD inicia hoy el foro “invierte en RD”
Canadá y minería guían la inversión extranjera en RD
COPARDOM: son "extemporáneas" las discusiones
sobre incremento salarial
Diversas
Se cae en el Senado la ley
de Loma Miranda
El
Senado acogió ayer las observaciones que hizo el presidente Danilo Medina a la
ley que declara Parque Nacional a Loma Miranda.
Solo
tres senadores votaron en contra de 29 que estaban presentes: Euclides Sánchez,
Sonia Mateo y Amable Aristy.
El
senador por el Distrito Nacional, Reinaldo Pared Pérez, aseguró que en la carta
enviada por el presidente Medina al Congreso Nacional, en ningún momento
refiere que loma Miranda será explotada.
Mientras
que la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, explicó que Loma Miranda es un
tema de trascendencia nacional en acción conjunta, aplicando cada uno de los
pasos y procedimientos sobre la ley observada por el Poder Ejecutivo (Listín
Diario).
Gran respaldo a Danilo
Medina
Distintos
sectores empresariales y productivos de la economía nacional han manifestado su
total respaldo a la decisión del Poder Ejecutivo de observar la ley que
convertiría a Loma Miranda Parque Nacional.
El
Consejo Nacional de la Empresa Privada resaltó que la decisión del presidente
Danilo Medina es una positiva señal para los inversionistas de que en República
Dominicana se respeta la seguridad jurídica.
De
igual forma, la Asociación de Industrias (AIRD) respaldó la decisión del
Gobierno catalogándola como “una actitud de responsabilidad y prudencia”. La
presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, puntualizó que “si en la Ley no se
establecían con claridad los aspectos técnicos y jurídicos, incluso
Constitucionales, para declarar esta zona parque nacional, bien hizo el
presidente en no promulgarla”.
La
Cámara Minera y Petrolera consideró atinada la decisión del presidente Medina
señalando que “entendemos que el bienestar de nuestra nación está por encima de
todo, por lo que estamos seguros que está decisión arrastra el consenso de
todas las fuerzas vivas de la nación”, dijo la entidad en un comunicado de
prensa.
La
empresa minera Falconbridge Dominicana (Falcondo) saludó la decisión del Poder
Ejecutivo. La Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) calificó de
prudente y “valiente” la decisión del Presidente, mientras la directora general del
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra
Izquierdo, también la respaldó.
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), definió como responsable,
prudente y equilibrada la decisión del Gobierno, expresando que entiende que la
medida envía una señal positiva desde el punto de vista de la seguridad
jurídica y la inversión extranjera.
“La
decisión de observar esta iniciativa legislativa talvez no resulte simpática en
amplios sectores de la vida nacional, pero Adozona valora positivamente el sentido
de ponderación y responsabilidad con que se ha expresado el Presidente de la
República”, indica la organización en una declaración de su presidente Aquiles
Bermúdez.
Los
presidentes de las asociaciones de Industriales de la Región Norte (AIREN),
Lina García de Blasco, y de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), Sandy
Filpo, consideraron ayer como positiva la observación (Listín
Diario).
'Miranda no va a ser explotada'
El
ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas, reveló ayer
que cada año ese ministerio apenas recibiría RD$6 millones del 10% de los
cobros por el otorgamiento de permisos
medioambientales, por lo que resarcir a los propietarios de terrenos en la zona
de Loma Miranda y a la empresa minera
Falcondo con esos fondos se trataría de
una suma pírrica.
Además de los acuerdos que atan al país,
incluyendo uno bilateral con el Gobierno de Suiza, entre otros factores que
indicaron que esa ley no podía ser promulgada.
Dijo
que propondrá al Gobierno solicitar la
evaluación de especialistas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) con relación a la zona de Miranda (Listín
Diario).
AIREN ve positiva decisión
de Medina sobre Loma Miranda
La
Asociación de Industriales de la región Norte (AIREN), valoró positivamente la
decisión tomada por el Presidente de la República, Danilo Medina de observar la
Ley que declara como Parque Nacional la zona de Loma de Miranda.
La
presidente de la entidad, Lina García de Blasco, indicó que este es una buena
oportunidad para completar y validar los estudios de impacto ambiental que
garanticen una decisión equilibrada.
“Defendemos
el ejercicio de minería responsable desde el punto de vista medioambiental.
Creemos en el desarrollo sostenible del país”, expresó Garcia de Blasco (CitySantiago;
La
Información).
Cambios a la Ley 392-07
fortalecen la capacidad exportadora industrial, sostiene AIRD
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ponderó este
miércoles la extensión por tres períodos seguidos del régimen fiscal que
promueve la modernización de las empresas calificadas en Pro-Industria, al
considerar que fortalecerá la capacidad exportadora del sector industrial.
Ligia
Bonetti, presidente de la entidad, valoró que el proyecto de modificación de
varios artículos de la Ley 392-07 sobre Competitividad e Innovación Industrial,
que envió al Congreso el Poder Ejecutivo, demuestra que “el diálogo entre el
sector público y el privado comienza a dar sus frutos”.
“Tenemos
que seguir avanzando y debemos apresurar el paso. Esperamos agilidad en las
cámaras legislativas”, indicó Bonetti.
La
AIRD reiteró su respaldo a la “actitud responsable y prudente” del presidente
Danilo Medina de observar y reenviar al Senado el proyecto Loma Miranda Parque
Nacional.
“Confiamos
en que las motivaciones de esta observación a la ley serán acogidas de forma
responsable por los legisladores; y que tal y como lo señala el Presidente de
la República esta pieza no sea convertida en ley hasta que no sea aprobada una
ley de ordenamiento territorial y hayan sido realizados todos los estudios
pertinentes para el desarrollo de una política minera sostenible”, concluyó la
ejecutiva de la AIRD. (Acento.com.do).
CONEP respalda decisión del
PE ante caso Loma Miranda
El
Sector Empresarial de la República Dominicana, agrupado en el Consejo Nacional
de la Empresa Privada (CONEP), emitió un comunicado para manifestar su respaldo
a la decisión tomada por el Presidente de la República, Lic. Danilo Medina de
observar y devolver al Congreso la Ley que declara como Parque Nacional la zona
de Loma de Miranda.
Los
empresarios entienden que “Con esta decisión el Presidente toma en cuenta
preocupaciones externadas por los
diversos sectores de la sociedad dominicana, incluyendo organizaciones
sindicales y empresariales y de la
sociedad civil, así como de las entidades especializadas, autoridades y líderes
de opinión, en torno a la los fundamentos técnicos y jurídicos de lo que fue
una apresurada decisión”.
Reiteran
que su creencia en el “ejercicio de una minería ambientalmente responsable y en
que los avances tecnológicos permiten a la industria minera ser cada vez más
amigable con el medio ambiente y los recursos naturales, y de que los Estados deben hacer valer su papel de
reguladores y guardianes del cumplimiento de las leyes y disposiciones ambientales”
(El Nuevo
Diario).
AEIH: Medina actuó apegado a
la institucionalidad y al estado de derecho
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
proclamó que el presidente Danilo Medina se apegó a la institucionalidad y al
estado de derecho al observar la ley que convierte en parque nacional a Loma
Miranda.
La
organización empresarial felicitó al mandatario por su postura de no permitir
desarrollos mineros que no garanticen la protección y la sostenibilidad del
ambiente y señaló que esto debería ser una política permanente en el país, sin
importar cuál sea el gobierno de turno.
"Reiteramos
que la isla en la que vivimos tiene muchas fragilidades en términos
ambientales, por lo cual sólo ha de ser permitida la minería que demuestre
capacidad de ser ambientalmente responsable y con paquetes tecnológicos
adecuados", subrayó (Diario
Libre).
Diario Libre: Buena
intención
Lo
mejor de la observación presidencial a la ley que declara a Loma Miranda como
parque nacional es que no constituye una declaración definitiva sobre el tema.
Luego de que las Cámaras la conozcan, el tema sigue abierto.
Loma
Miranda no va a desaparecer por el hecho del Presidente, ni los legisladores
van a cometer el suicidio político de pasarle por encima a las fundamentadas
observaciones del Poder Ejecutivo. Es verdad que hubo mucho populismo con la
aprobación (los legisladores piensan todos postularse en el 2016), pero todavía
queda sensatez política en nuestros organismos del Estado. La hora es de
aceptar las observaciones del Presidente como un ejercicio responsable de sus
prerrogativas. No al desorden de unos pocos (Diario
Libre).
El Nacional: Saludable
observación
Al
observar la ley que crea el parque nacional Loma Miranda, el presidente Danilo
Medina reivindica su condición de estadista para advertir al Congreso Nacional
sobre la colisión de ese estatuto con la Constitución de la República y los
efectos adversos que conllevaría a la protección de las inversiones y el
aprovechamiento de los recursos naturales (El Nacional).
El Caribe: Razonabilidad y
Loma Miranda
La
observación del presidente de la República a la ley que creaba el parque
nacional Loma Miranda ha deslindado algunos campos, y podría ser útil para una
mejor comprensión de algunos procesos, tanto para sus actores como para la
sociedad toda. El Senado acogió los señalamientos del Poder Ejecutivo sin
vueltas, mansamente.
Lo
que acaba de ocurrir es una experiencia interesante para el liderazgo político
con vocación de poder, que comprende la responsabilidad de gobernar y percibe
los riesgos a que puede conducir el populismo.
La
realidad es que el caso Loma Miranda no debió llegar a estos términos, pero al
parecer era necesario.
La
observación presidencial deja claro que el Congreso se extralimitó, desbordó el
marco constitucional e incluso se apoyó en leyes y decretos derogados, lo que
constituye un contrasentido. Sus miembros deben avergonzarse.
Lo
que no ha hecho el Congreso es aprobar la ley de ordenamiento territorial. Por
mandato de la Constitución debía ser norma vigente que ayudaría a deslindar aún
más los campos sobre recursos naturales y áreas protegidas.
Hemos
vivido otro período del absurdo. Deploraríamos cualquier inmolación fundada en
ese estado de frenesí (El
Caribe).
La Información: El éxito
frustrante del veto
La
lucha protagonizada por la ciudadanía y los sectores vinculados a la empresa
minera Falcondo, los primeros en defensa de la preservación de Loma Miranda y
los segundos interesados en su destrucción, culminó ayer en esta fase del
conflicto con el inexplicable veto presidencial a la Ley que, por mayoría
calificada del Congreso de la República, declaraba a Loma Miranda parque
nacional, a modo de protegerla de las pretensiones de la minera multinacional.
La
decisión presidencial ha sido desconcertante sobre todo porque el Gobierno tuvo
suficiente tiempo y poder para manejar el conflicto de otra forma y no dejarlo
crecer espontáneamente, facilitando que las fuerzas enfrentadas se polarizaran
y se agitaran a tal nivel que Loma Miranda se convirtiera en una causa nacional
y patriótica, hasta el punto que los congresistas, interpretando el clamor de
las mayorías casi a unanimidad, aprobaron la Ley para proteger a tan simbólico
santuario ecológico. Es por eso que la decisión presidencial resultó
desconcertante, extraña y preocupante, sobre todo si se considera que al
Presidente Medina se le atribuyen dotes de político previsor, articulador,
planificador y estratega en las lides de la política (La Información).
Estudio desmiente haitianos
copen sectores económicos
Contrario
a los datos conocidos sobre la gran participación de mano de obra haitiana en
los distintos sectores de la economía dominicana, una investigación realizada
por el economista Luis Vargas y el
Centro de Estudios Dominico-Haitiano indica que no es tan alta la participación
de nacionales haitianos en los sectores productivos .
El
estudio “Características y Análisis Comparativo entre Jóvenes Inmigrantes y de
Origen Extranjero Haitianos en República
Dominicana según Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012” revela que la mayor
parte de trabajadores inmigrantes haitianos se localiza en la agricultura
(35.71%), construcción (25.91%) y comercio al por mayor y al por menor
(16.49%).
Sostiene
que éstos sólo representan el 18.57% y 29.24% de la Población Económicamente
Activa Ocupada (PEAO) agraria y constructora del país.
La
investigación apunta que la Población Inmigrante Extranjera Total (PIET) en el
2012 era de 524,632 y estaba compuesta en un 87.34% de inmigrantes extranjeros
haitianos (458,233 personas) y 12.66% de inmigrantes extranjeros de otras
nacionalidades (66,399 personas).
“La
PIET equivale al 5.55% de la población total nacional, incluyendo los
inmigrantes haitianos (4.85%) y no haitianos (0.70%)” refiere el estudio (Listín
Diario).
El CEI-RD inicia hoy el foro
“invierte en RD”
El
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) realizará
entre hoy y mañana el foro “Invierte en RD”, evento al que han confirmado su
asistencia inversionistas de más de 30 países. “Se trata de un evento país
único e inédito en el Caribe y América Latina que se propone hacer de la
inversión el vector de crecimiento de República Dominicana, a la vez de
contribuir a que las principales empresas del mundo conozcan sobre nuestra
nación y sus bondades, constituyendo este el mayor esfuerzo de promoción de
inversiones realizado a la fecha”, dijo el director del CEI-RD, Jean Alain
Rodríguez.
El
foro inicia hoy y concluye mañana. Será realizado en el hotel JW Marriott. Se
espera la asistencia del presidente Danilo Medina al acto de apertura (El
Caribe).
Canadá y minería guían la
inversión extranjera en RD
El
flujo de inversión extranjera directa (IED) a la República Dominicana se
mantiene en niveles altos, pero con cambios importantes en su estructura. Los
sectores receptores y los países suplidores han cambiado de posición en el
ranking. En los últimos cuatro años, la minería reemplazó a la industria y el
comercio como principal receptor de capital extranjero y Canadá desplazó a
Estados Unidos como mayor suplidor de IED.
Del
2007 al 2013, el país captó inversión extranjera directa por US$9,956.7
millones, según un cuadro publicado por la Cepal en su informe sobre el flujo
de capital en la región.
El
mayor flujo de inversión canadiense al país se produjo a partir del 2008 y se
extendió hasta el 2012. El mayor volumen lo aportó en el 2011, con US$1,067.2
millones (El
Caribe).
COPARDOM: son
"extemporáneas" las discusiones sobre incremento salarial
El
Presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM),
Jaime González, señaló como "extemporáneas" las intenciones de
convocar el Comité Nacional de Salarios para negociar nuevas tarifas de
salarios mínimos para el sector privado no sectorizado, argumentando que el
Código de Trabajo establece en el artículo 456 el momento en qué se deben
discutir las tarifas de salarios mínimos.
Recordó
que en la República Dominicana, más del 85 % de las empresas registradas en la
Tesorería de la Seguridad Social son micro y pequeñas empresas cuya
sostenibilidad y oportunidades de desarrollo son escasas y limitadas.
"Ante
ello, y sabiendo que la mayor cantidad de empleos está generado por este tipo
de empresas se debe ser extremadamente cauto para no continuar erosionando la
base de sostenibilidad de estas unidades, lo que redundaría negativamente en el
empleo, sobre todo ante una inflación menor a 3 %, desde la última discusión
salarial en julio pasado", advirtió González (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario