InFORMA-rse
5 De Septiembre,
2014
Nuestro twitter: @MTejadaC
Miranda
Parque Nacional no viola la Constitución:
Guadalupe Valdez: La razones de una
diputada
Ante la Observación del Poder Ejecutivo a la Ley que crea
a Loma Miranda Parque Nacional, reiteramos nuestro compromiso y decisión de
voto de declarar a Loma Miranda Parque Nacional.
1.- Nuestra posición sobre Loma Miranda es una posición
de principio, apegada a la Constitución, en su artículo 16 que establece que
“la vida silvestre, las unidades de conservación que conforman el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas y los ecosistemas y especies que contiene,
constituyen bienes patrimoniales de la Nación y son INALIENABLES,
INERMBARGABLES E IMPRESCRIPTIBLES. Los límites de las áreas protegidas sólo
pueden ser reducidos por ley con la aprobación de las dos terceras partes de
los votos de los miembros de las Cámaras del Congreso Nacional”… Ver completo
en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/09/miranda-parque-nacional-no-viola-la.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Valdez Albizu informa que la Inversión Extranjera Directa
creció 245 % en 10 años
En 2015, el Gobierno contempla emitir bonos por US$1,000
millones
Pro Consumidor ve estables precios de la canasta básica
DM: Hay seguridad jurídica en RD; confía consenso en
sector eléctrico
Loma Miranda no puede ser explotada
El Nacional: Más de medio siglo
Corripio favorece establecer un orden de prioridad en la
inversión extranjera en el país
Vicini destaca el clima inversión RD
País sube 4 escaños en competitividad
Directora de Senasa reclama ampliación de la cobertura
Panamá elevará déficit fiscal de 2,7% a 3,7% del PIB
Calificadoras de riesgo alarmadas por déficit fiscal de
Costa Rica
"Los vientos de la economía ya no soplan a nuestro
favor", asegura el BID
FMI: AL crecerá por debajo 2% este año; ve debe
prepararse ante desaceleración
Adozona:
Postura de Medina sobre Loma Miranda es responsable, prudente y equilibrada
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) apoyó el veto y devolución a
la ley que declara parque nacional a Loma Miranda, al tiempo que definió como responsable, prudente y
equilibrada la decisión del presidente Danilo Medina.
A
juicio de ADOZONA, la medida del presidente Medina envía una señal positiva
desde el punto de vista de la seguridad jurídica y la inversión extranjera.
“La
decisión de observar esta iniciativa legislativa tal vez no resulte simpática
en amplios sectores de la vida nacional, pero ADOZONA valora positivamente el
sentido de ponderación y responsabilidad con que se ha expresado el Presidente
de la República ante un asunto que podría tener repercusiones impredecibles
para el Estado Dominicano y el interés nacional”, indica la organización
empresarial en una declaración suscrita por su presidente Aquiles Bermúdez.
“Lo
que ha hecho el presidente de la República al observar esta ley es actuar con
la responsabilidad, la prudencia y el equilibrio con que también lo ha hecho en
el pasado reciente frente a otros grandes temas de interés para el país” (Acento.com.do; Noticias
SIN; Primicias).
Diversas
Valdez Albizu informa que la Inversión Extranjera Directa creció 245
% en 10 años
El Gobernador del Banco
Central, Héctor Valdez Albizu, informó que la Inversión Extranjera Directa
(IED) acumulada de República Dominicana registró un aumento de 245.5 % en 10
años, al pasar de US$7,684 millones en 2004 a US$26,549 millones al cierre de
2013, un incremento de US$18,865 millones, representando un flujo anual
promedio en torno a los US$2,000 millones.
Citó como ventajas la
estratégica ubicación geográfica, la vigencia de un marco regulatorio moderno
en materia de inversión extranjera, la existencia de una excelente
infraestructura vial, portuaria y aérea, esta última compuesta por ocho
aeropuertos internacionales, un sistema de telecomunicaciones de clase mundial,
así como la vigencia de importantes acuerdos comerciales como el DR-CAFTA y el
Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (EPA).
Indicó que, según
estimaciones del Banco Central, la República Dominicana crecería al cierre de
2014 entre un 5.5 % y un 6.0 %, más que cuadruplicando el crecimiento
latinoamericano, que se proyecta crecerá en el orden del 1.4 % en el presente
año (Diario
Libre).
En 2015, el Gobierno contempla emitir bonos por US$1,000 millones
Para el próximo año, el
Gobierno “está considerando” emitir bonos en los mercados internacionales por
mil millones de dólares, informa Franco Uccelli, analista del banco de
inversión JP Morgan, en su más reciente “trips notes”, del 27 de agosto pasado.
Pero esa nueva emisión
tendría la particularidad de que República Dominicana haría su “debut mundial”
como emisor de bonos denominados en su propia moneda, el peso dominicano, en
esos mercados.
Según Uccelli, el
Gobierno espera que “al menos la mitad” del total de esa emisión, se hará en
pesos, pero que se hará bajo la ley de Nueva York, y estará libre de
obligaciones fiscales. El debut mundial de bonos en pesos sería “euroclearable”
y todos sus flujos asociados de efectivos serían denominados en dólares, revela
Uccelli.
Los bonos euroclearable
son los que pueden ser transados y liquidados a través Euroclear, una compañía
de servicios financieros con sede en Bruselas que se especializa en la
liquidación de valores, transacciones, así como la custodia y mantenimiento de
esos títulos. Detrás de la idea de una emisión de bonos euroclearable está el
propósito de atraer a más inversores internacionales hacia la oferta de esos
nuevos valores dominicanos (Diario
Libre).
Pro Consumidor ve estables precios de la canasta básica
El Instituto Nacional de
Protección del Derecho del Consumidor (Pro Consumidor) comunicó ayer que
el 66%
de los precios de los 38 productos de la canasta básica familiar
dominicana se mantienen estables en sus precios, desde el 30 de julio y al 27
de agosto recién finalizado.
La institución estatal
explica en un comunicado de prensa, que
pese al incremento en el costo de la libra de pollo en los últimos días, solo
un 5% de los productos registraron alzas de precios en los dos últimos meses (El Nuevo Diario).
DM: Hay seguridad jurídica en RD; confía consenso en sector
eléctrico
El presidente Danilo
Medina destacó el excelente clima de seguridad jurídica, la confianza y las
mejores garantías de incrementar sus ganancias a través de la inversión que,
dijo, existe en la República Dominicana.
“La República dominicana
se encuentra en uno de esos momentos idílicos en los que el potencial humano y
económico de un país comienza realmente a florecer para el desarrollo”,
proclamó el gobernante.
Reiteró su compromiso de
ofrecer a los ciudadanos y a los inversores nacionales e internacionales, un clima
favorable para la creación y ampliación de negocios.
Medina también ponderó
la confianza, tanto del gobierno como de los sectores productivos y de la
población en sus instituciones, por lo que instó a los inversionistas nacionales y extranjeros a invertir aquí.
El mandatario habló en
estos términos, al encabezar el acto de
apertura del foro de inversión “Invierte RD”, celebrado en el JW Mariot de la
plaza comercial Blue Mall, donde, además, se mostró confiado de que, “al igual
que el pacto educativo, de la misma forma llegaremos a un consenso nacional
sobre el sector eléctrico” (El Nuevo Diario).
Loma Miranda no puede ser explotada
El ministro de Energía y
Minas, Pelegrín Castillo, sostuvo que Loma Miranda no será explotada a menos
que estudios de alto nivel, serios y creíbles, demuestren que es factible.
Destacó que el presidente Danilo Medina fue muy explícito en ese sentido.
Enfatizó además que una
cuestión esencial para proceder con la explotación es contar con la anuencia de
la sociedad.
“Hay un problema de licencia social que tiene que
resolverse, no sólo en Loma Miranda. En cualquier parte del territorio nacional
la minería tiene que realizarse con estándares cada vez más altos y el papel
del Estado es trabajar para garantizarle a la sociedad que sus recursos no
renovables serán explotados con mucha responsabilidad, conciencia, equilibrio y
respetando el medioambiente”, aseguró (Listín
Diario).
El Nacional: Más de medio siglo
La ley minera tiene 54
años de vigencia, por lo que todavía hoy se debate con instrumental técnico
impreciso o rudimentario si es pertinente o no explotar un yacimiento minero y
más de medio siglo después el Estado no ha levantado un inventario de sus
recursos no renovables ni ejecutado un plan de reordenamiento territorial con
tales fines.
El Estado dominicano
ignora el potencial de su riqueza minera, además de carecer de un código
actualizado sobre energía y minas que fije con claridad las condiciones
requeridas para la explotación de esos recursos en consonancia con la
obligación de preservar flora, fauna y recursos hídricos.
Es claro que no debería
extraerse ni una onza de mineral en cualquier yacimiento cuya explotación
atente de manera severa contra el medio ambiente, o en cuya propuesta de
extracción no se garantice la debida remediación ambiental.
Parece llegado el
momento de redactar un código modernista que defina reglas claras; levantar, a
través de un reordenamiento territorial, un inventario sobre recursos mineros y
evitar que formas de fundamentalismo ambiental o de capitalismo salvaje impidan
que la nación saque provecho racional de tan preciado bien (El Nacional).
Corripio favorece establecer un orden de prioridad en la inversión
extranjera en el país
El empresario José Luis
Corripio favoreció establecer un orden de prioridad en la inversión extranjera
en las diferentes áreas productivas en el país, de modo que coincida con el
interés nacional.
Corripio hizo el
planteamiento durante su participación en el Foro Internacional “Invierte en
República Dominicana”, organizado por el Centro de Exportación e Inversión de
la República Dominicana (CEI-RD), donde destacó que el clima de inversión del
país es bueno y ha sido fortalecido durante el Gobierno del presidente Danilo
Medina.
Entre las áreas hacia
las cuales considera que debe orientarse la inversión extranjera, Corripio citó
el turismo, energía eléctrica, agroindustria, agricultura, tecnología y a la
creación de nuevos empleos.
Asimismo destacó la
importancia de invertir en la exportación, ya que a su juicio es un punto débil
que tiene el país.
Dijo que el país
necesita inversionistas que vengan a reforzar la parte de la exportación
industrial, y no solo de los productos básicos en donde por inercia la nación
dominicana tiene una ventaja comparativa (Hoy).
Vicini destaca el clima inversión RD
El presidente del grupo
Vicini, Felipe Vicini, aseguró que esa firma administradora de activos es un
gestor ideal para hacer inversiones en la República Dominicana, gracias a la
experiencia y la trayectoria que tiene en el país y el talento y capital humano
con el que cuentan, lo que les ha permitido realizar importantes y exitosas
transacciones en los últimos años.
Vicini dio sus
declaraciones al participar en el panel inaugural del Primer Foro de Inversión
organizado por el CEI-RD, donde afirmó que la República Dominicana es un
destino de inversión muy interesante, con retornos atractivos ajustados al
riesgo.
El ejecutivo de Vicini
presentó varios ejemplos exitosos de inversiones extranjeras que se han
realizado en el país, gestionadas por dicha firma en diferentes sectores de la
economía.
Dijo que uno de esos
casos es la sociedad con Colacem, de Italia, para la instalación en el país de
la moderna planta de cemento Domicem.
También, la sociedad con
Pinewood Group, de Inglaterra, para la construcción de los más modernos
estudios cinematográficos de la región, Pinewood Dominican Republic Studios.
Además, la sociedad con
Gerdau de Brasil, para la combinación de operaciones entre Inca y Metaldom y
así formar Gerdau Metaldom como un productor de acero líder de Centroamérica y
el Caribe (El
Día).
País sube 4 escaños en competitividad
El país ha registrado un
crecimiento en sus ingresos por aduanas.
Santo Domingo.-República
Dominicana mejoró cuatro puestos en el Informe Global de Competitividad
2014-2015 que cada año emite el Foro Económico Global, al pasar de la posición
105 a las 101 (de 144 países), ayudado en gran medida por su infraestructura y
estabilidad macroeconómica.
En el informe anual, que
toma en cuenta una serie de variables para determinar la competitividad de los
países, República Dominicana registró mejorías en elementos como
institucionalidad, infraestructura, macroeconomía, salud y educación. Resalta
también la transferencia de tecnología por parte de la inversión extranjera
directa.
Al listar los
principales problemas para la competitividad se puso como principal la alta
tasa de impuestos, seguida por el acceso al financiamiento, la corrupción,
inflación, la inadecuada formación de la mano de obra, la ineficiencia
burocrática gubernamental y la criminalidad (El Día).
Directora de Senasa reclama ampliación de la cobertura
La directora ejecutiva
del Seguro Nacional de Salud demandó del Consejo Nacional de la Seguridad
Social la ampliación de la cobertura del Catálogo del Plan Básico de
Salud.Altagracia Guzmán Marcelino justificó su pedido señalando que la falta de
cumplimiento de las disposiciones de la Ley 87-01, como la lentitud en la
implementación de la estrategia de Atención Primaria unida al perfil epidemiológico,
social y económico de nuestros afiliados, provocan altas frecuencias de demanda
de servicios de salud.
Al respecto, la
directora del Senasa señaló que se hace urgente la actualización del Catálogo
3.0 del Plan de Servicios de Salud, adecuándolo a la demanda real de servicios,
a fin de garantizar que la población tenga acceso a procedimientos quirúrgicos
actualizados altamente demandados (El
Caribe).
Panamá elevará déficit fiscal de 2,7% a 3,7% del PIB
La solicitud formal a la
Asamblea Nacional será realizada por Dulcidio De La Guardia, Ministro de
Economía y Finanzas, quien atribuye la decisión de pedir el ajuste al tamaño
del déficit fiscal registrado en el primer semestre de este año. Según el
ministro, al cierre de junio de 2014, la administración de Ricardo Martinelli
dejó un déficit de 3,2% del PIB, porque aumentó los gastos en más de $600
millones sin el debido respaldo financiero, y porque los ingresos estaban $335
millones por debajo de lo presupuestado.
Con el cambio que
solicita el nuevo gobierno, el déficit aumentará a $1.756 millones o 3,7% del
PIB. Esto representa un incremento de $505 millones, lo que equivale a 1% del
PIB (La
Estrella - Panamá).
Calificadoras de riesgo alarmadas por déficit fiscal de Costa Rica
Fitch Ratings, Standard
& Poor’s y Moody’s han llamado la atención al país en diferentes momentos
sobre la posibilidad de degradar la calificación otorgada, si no se resuelve la
situación fiscal.
De las tres agencias, la
única que dio grado de inversión a Costa Rica fue Moody’s en el 2010; pero
luego bajó la perspectiva a negativa en setiembre del año pasado.
Fitch subió ayer el tono
contra el país al advertir de que corre el riesgo de perder su nota de
calificación por no frenar el déficit y su deuda pública.
César Arias, analista en
jefe de deuda soberana para Latinoamérica de la agencia, calificó de mala señal
el aumento del 19% en el gasto estatal, para el 2015.
“El Gobierno presentó
unas medidas antievasión; pero el impacto de estas es incierto aún”, manifestó
Arias.
Por su parte, Standard
& Poor’s confirmó ayer a La Nación de que revisarán la nota de Costa Rica
antes de fin de año (La
Nación - Costa Rica).
"Los vientos de la economía ya no soplan a nuestro favor",
asegura el BID
Los vientos económicos
han cambiado en Latinoamérica por lo que deberá adaptarse a un nuevo periodo de
crecimiento más bajo, tras el boom experimentado en los últimos años, indicaron
hoy altos cargos del FMI, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
"Los vientos de la
economía han cambiado, algunos nos ayudaron mucho, pero ahora ya no soplan a
nuestro favor", aseguró el presidente del BID, Luis Alberto Moreno,
durante la conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF),
en Washington.
Gran parte de esta
ralentización viene dada por la debilidad mostrada por las economías
suramericanas, con Brasil y Argentina a la cabeza; mientras que México y
Centroamérica, gracias a su mayor vinculación con Estados Unidos, aprovecharán
mejor el repunte de la primera economía mundial, agregó el funcionario del FMI.
"Las exportaciones
han descendido, el ciclo de gran demanda de materias primas ha finalizado. La
nueva tendencia será un crecimiento más lento, ya no se registrarán tasas del 4
% o el 5 % como hemos visto en los años recientes", afirmó Werner (Diario
Libre).
FMI: AL crecerá por debajo 2% este año; ve debe prepararse ante
desaceleración
El Fondo Monetario
Internacional (FMI) rebajará sus perspectivas de crecimiento para América
Latina y el Caribe en 2014 a menos del 2 %, indicó el director del Hemisferio Occidental de la
institución, Alejandro Werner. "Revisaremos a la baja nuestras previsiones
de crecimiento para América Latina del 2 % para 2014 en nuestra reunión
anual" de octubre, aseguró Werner durante su participación en la
conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), celebrada en
Washington (El
Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario