InFORMA-rse
2 De Septiembre,
2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Poder Ejecutivo somete proyecto que modifica Ley
Pro-Industria
Sectores presionan para que Danilo observe Ley
Conep advierte impacto en IED caso Miranda
El BC prevé el dólar terminará estable
Tarifa eléctrica no subirá en septiembre
Navieros critican monopolio en carga terrestre
Ganaderos claman por aplicación de norma etiquetado para
terminar competencia desleal
Adoexpo prevé crecimiento 10% de exportaciones
Autorizan cobertura a los recién nacidos
Abundancia mundial de granos
Guatemala: El Gobierno comprará alimentos en el
extranjero
Promedian en $556 el ingreso mensual en hogares
salvadoreños
Guatemala mantiene tasa líder en 4,5%
Diversas
Poder Ejecutivo somete proyecto que modifica Ley Pro-Industria
El Poder Ejecutivo
sometió ayer tres proyectos de ley en el Senado, entre los que figura el que
modifica varios artículos de la Ley de No. 392-07 sobre Competitividad e
Innovación Industrial, a través del cual se extendería por tres ejercicios
fiscales más el régimen transitorio para promover la renovación y modernización
de las industrias calificadas.
Se trata de la
modificación del artículo 50 de la referida ley, reclamada por el sector
industrial, que establecía un régimen transitorio de cinco años para promover
la renovación y modernización de las industrias calificadas. Ese plazo se
venció en el 2012.
La iniciativa sometida
por el presidente Danilo Medina establece que durante ese plazo las industrias
podrán aplicar a la depreciación acelerada, multiplicando por dos los
porcentajes de depreciación que se apliquen en cada una de las cuentas de las
diferentes categorías de bienes.
Además, podrán deducir
hasta el 50 % de la renta neta imponible del ejercicio fiscal del año anterior
las inversiones realizadas en la compra de maquinaria, equipo y tecnología.
De aprobarse esa ley,
las industrias deberán pagar a la DGA la tasa del 1% del ITBIS aplicado a la
importación de las materias primas detalladas en el artículo 24, de la ley No.
557-05. “Quedan exentos del pago del ITBIS en la Dirección General de Aduanas
(DGA) la importación de maquinarias industriales y bienes de capital utilizados
en el proceso de la producción; así como los productores de bienes exentos que
se beneficien del tratamiento dispuesto en el párrafo III del artículo 24, de
la ley No. 253-12”, establece. El párrafo I del referido artículo consigna que
el 1% del ITBIS pagado a la DGA podrá ser deducido del impuesto bruto dentro
del mismo periodo en que se haya realizado dicho pago. En la carta remitida por
el presidente Danilo Medina garantiza que las modificaciones presentadas fueron
consensuadas con los sectores públicos y probados.
El presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Víctor Castro, vio con
agrado que el Presidente de la República sometiera ese proyecto, porque, según
dijo, era algo que los industriales habían estado demandando. “Estamos muy
contentos de que el Presidente haya decidido finalmente enviar este proyecto
para ampliar las facilidades a las industrias”, indicó (Diario
Libre).
Sectores presionan para que Danilo observe Ley
Ante el vencimiento
hoy del plazo para que el prosidente Danilo Medina
promulgue u observe la ley que declara Loma Miranda Parque Nacional, varios
sectores del país iniciaron ayer un
proceso de presiones al gobierno en rechazo
a esa disposición congresional.
En ese sentido, el
ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, explicó que ya
el presupuesto está comprometido con
otros aspectos como la educación, los gastos fijos y el pago de la deuda, por
lo que advirtió que no cuenta con
recursos para el pago de
indemnización por la declaratoria de
Loma Miranda como Parque
Nacional.
Según el artículo 101 de
la Constitución, toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al Poder
Ejecutivo para su promulgación u observación. Si éste no la observare, la
promulgará dentro de los diez días de recibida, si el asunto no fue declarado
de urgencia, en cuyo caso la promulgará dentro de los cinco días de recibida, y
la hará publicar dentro de los diez días a partir de la fecha de la
promulgación. Vencido el plazo constitucional para la promulgación y
publicación de las leyes sancionadas por el Congreso, se reputarán promulgadas
y el Presidente de la cámara que las haya remitido al Poder Ejecutivo las
publicará.
El senador por la
provincia Elías Piña y vocero del PLD en el Senado, Adriano Sánchez Roa, expresó que el Congreso
identificó algunas fuentes como previsión de que el Estado tendría que pagar
alguna indemnización (Listín
Diario).
Conep advierte impacto en IED caso Miranda
El sector empresarial
organizado en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) manifestó su
preocupación ante la apresurada aprobación de la ley que declara parque
nacional a la zona de Loma Miranda.
En un comunicado firmado
por 49 asociaciones miembros del organismo, cúpula del empresariado, afirman
que el Estado debe sopesar los costos, tanto monetarios como de imagen
internacional ante un hecho de esa naturaleza que pudiera afectar la seguridad
jurídica y el clima de inversión en el país.
El empresariado sugiere
que antes de tomar una decisión tan transcendental como esta, es importante
establecer una verdadera política minera que garantice un desarrollo sostenible
de ese importante sector, en beneficio de la sociedad dominicana y de las comunidades
(Listín
Diario).
El BC prevé el dólar terminará estable
Transcurridos los dos
primeros cuatrimestres del año, el Banco Central (BC) proyecta un escenario de relativa
estabilidad en el tipo de cambio, a consecuencia de la reducción del déficit
fiscal a un nivel mayor al estimado y a la mejora de la parte externa de la
economía.De acuerdo con el Banco Central, el Gobierno ha estado ejecutando una
política fiscal matizada por un crecimiento de los ingresos superior a lo
presupuestado y una moderación del gasto, lo que le ha permitido lograr un
déficit menor al proyectado.
En su análisis económico
que sustenta el documento de política monetaria correspondiente al 31 de agosto
recién finalizado, el BC también cita el desempeño del sector externo, que
proyecta una mejoría del déficit, proyectándolo en torno al 4% del PIB
(producto interno bruto) para el cierre del año. “Esta tendencia contribuiría a
mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio”, señala el BC (El
Caribe).
Tarifa eléctrica no subirá en septiembre
La tarifa eléctrica para
el mes de septiembre se mantendrá inalterable, para lo cual el Estado invertirá
con RD$1,247.71 millones, informó este lunes la Superintendencia de
Electricidad. El órgano regulador dio a conocer la información mediante la
resolución SIE-029-2014-TF.
“El subsidio acumulado
por ese concepto para el período enero-septiembre del presente año será de RD$11,127.63
millones”, señaló en una nota de prensa (El
Caribe).
Navieros critican monopolio en carga terrestre
La Asociación de
Navieros de la República Dominicana (ANRD) demandó llevar a nivel nacional la
decisión de un tribunal de Puerto Plata, que elimina el monopolio en la carga
que ejercía un sindicato de camioneros. La agrupación dice que la sentencia
dictada por la Corte Laboral de Puerto Plata ha sido recibida con beneplácito
por el sector naviero, que desde hace meses aboga por el mejoramiento y la
democratización del transporte terrestre local. “Un Empresario en República
Dominicana debería enviar y recibir sus mercancías en nuestros puertos con
facilidad, pero esto no ocurre, sino que está obligado a usar un modo de
transporte terrestre sindicalizado, donde no puede escoger con quién negociar”
afirmó Teddy Heinsen, presidente de la ANRD (El
Caribe).
Ganaderos claman por aplicación de norma etiquetado para terminar
competencia desleal
A pesar de que el
presidente Danilo Medina se comprometió con la solución del problema, en el
mercado nacional de alimentos se mantiene la comercialización de productos
cárnicos y lácteos que no cumplen con la
más mínima norma de etiquetado.
Así lo denunció el
presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, René Columna, preocupado
porque, además de poner en riesgo la salud de las personas, la falta de
etiquetas adecuadas afecta negativamente a los productores nacionales,
“permitiendo la competencia desleal a favor de la de fórmulas y compuestos
importados que se venden al público como si fueran productos naturales” (El Nuevo Diario).
Adoexpo prevé crecimiento 10% de exportaciones
El presidente de la
Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Sadala Khoury, espera que para
este año las exportaciones tengan un crecimiento de 10% por ciento, fruto de la
diversificación de productos y nuevos mercados.
Khoury destacó que este
incremento en las exportaciones para este año se deberá al aumento sostenido de
la producción de la empresa minera Barrick Gold, que tienen mucho valor. Así
mismo de la reactivación de las exportaciones agrícolas.
Expresó que el país está
empezando a hacer “pininos” de darle valor a los productos agrícolas, y se está
exportando mango deshidratado a Japón, donde se están haciendo campañas
publicitarias con celebridades sobre las frutas dominicanas (Hoy).
Autorizan cobertura a los recién nacidos
Durante una reunión
extraordinaria, el Consejo Nacional de
Seguridad Social (CNSS) aprobó la afiliación de todo recién nacido hijo de
afiliados al Régimen Subsidiado, desde el momento del parto, con lo que se da
una respuesta a la preocupación externada recientemente por las autoridades del
hospital Materno Reynaldo Almánzar, de la Ciudad de la Salud.
La decisión del CNSS
está contenida en la resolución No.
351-02, adoptada durante una reunión
encabezada por la ministra de Trabajo y Presidenta del organismo,
Maritza Hernández (Listín
Diario).
Abundancia mundial de granos
Mientras en
Centroamérica la sequía hace estragos en los cultivos de granos básicos como el
maíz, se estima que China tendrá este año una reserva de 150 millones de
toneladas de granos, que incluyen tres de los cultivos más importantes de
China: arroz, trigo y maíz. La cifra duplica los 75 millones de toneladas del
año pasado y aumenta la sobreabundancia de commodities agrícolas que está
socavando los precios.
La situación ha dejado
expuesto el ineficiente y costoso programa de subsidios del gobierno diseñado
para mantener altos los ingresos de los agricultores. Beijing intenta encontrar
la fórmula para proteger a sus residentes rurales al tiempo que reduce la
producción de estas materias primas perecederas con el fin de ahorrar dinero y
evitar que haya excedentes de suministros.
Al exceso de oferta
china, se suma la cosecha récord de maíz de más de 355 millones de toneladas
que se espera para este año en Estados Unidos. Jason Britt, presidente de la
corredora Central States Commodities Inc, señaló que Los futuros de maíz han
caído 15% este año tras derrumbarse 40% el año pasado, y la negativa de China a
comprar maíz estadounidense ejercerá una mayor presión sobre los precios. (The
Wall Street Journal).
Guatemala: El Gobierno comprará alimentos en el extranjero
Durante la reunión con
extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA),
la vicepresidenta Roxana Baldetti, manifestó que se hicieron los ajustes
necesarios para comprar alimentos afuera de Guatemala y así evitar el aumento
en el precio del maíz.
Las reservas guardadas
por las autoridades servirán para septiembre, pero no hay para octubre. El
presidente, Otto Pérez Molina afirmó que “es una crisis que no ha sido
dimensionada como es, pero tenemos a 268 mil familias en grave riesgo”. Lo
afirmado por el gobernante fue secundado por el resto de autoridades, quienes
consideran que ni siquiera los desastres naturales tienen tal magnitud. “No se
nos va a morir un solo guatemalteco por hambre”, finalizó Pérez (Siglo
21 - Guatemala).
Promedian en $556 el ingreso mensual en hogares salvadoreños
A cada hogar salvadoreño
ingresa, al mes, un promedio de $556.00, de acuerdo con la más reciente
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2013, que fue presentada por
la viceministra de Comercio e Industria, Merlin Barrera.
El estudio de 2013
registra un incremento en el ingreso medio mensual de los hogares, al ser comparado
con el del año pasado, cuando era de $506.91.
En la zona urbana, el
ingreso medio por hogar fue de $660.9, incrementando aproximadamente $66,
respecto a 2012. En la zona rural, el ingreso medio mensual por hogar fue de
$361.82, aumentando $23.4 en relación con 2012 (La
Prensa Gráfica).
Guatemala mantiene tasa líder en 4,5%
La Junta Monetaria, con
base en el análisis integral de la coyuntura externa e interna, luego de haber
conocido el Balance de Riesgos de Inflación, decidió mantener en 4.50% la tasa
de interés líder de política monetaria.
La Junta Monetaria, en
el ámbito externo, consideró que las proyecciones acerca del acontecer económico
mundial siguen revelando que el proceso de recuperación continúa,
principalmente en las economías avanzadas, aunque a un ritmo más moderado.
Asimismo, tomó en cuenta que las cotizaciones internacionales de las materias
primas que afectan la inflación en el país (petróleo, maíz amarillo y trigo),
muestran una tendencia a la baja.
En el ámbito interno,
destacó que el desempeño de la actividad económica en 2014 continúa siendo
consistente con la estimación anual de crecimiento del PIB (3.3%-3.9%) y con
una tendencia a un valor mayor al crecimiento potencial (3.5%), lo que se
fundamenta en el dinamismo de algunos indicadores de corto plazo como el IMAE y
las remesas familiares. Subrayó que el ritmo inflacionario total a julio se ubicó
en 3.41%, y que los pronósticos y las expectativas de inflación se mantienen
dentro de la meta de mediano plazo (4.0% +/- 1 punto porcentual) (Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario