12 De
Septiembre, 2014
Nuestro
blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Ley incentiva construcción de viviendas, pero persiste
déficit
Desmonte arancelario permitirá entrada productos masivos
AEIH: "Cada vez más empresas de RD compiten
mejorando calidad"
Gobierno financiará 25 mil tareas de cacao en Sánchez
Ramírez
30% mercados están super concentrados
Institucionalidad: Debilidad que impide la competencia
Hoy: Rasgos para un clúster magnífico
Dice estudio refleja impacto contrabando de cigarrillos
Exportaciones superarán los US$10,000 millones
Conep advierte embargos laborales afectan la inversión
El Día: Aumento general de salarios
Vargas pide se quite control a Unipago de estadísticas
Alto costo educación afecta a jubilados
Manufacturas lideran exportaciones de Guatemala a
Centroamérica
Hacienda revisará si reforma a Ley de Zonas Francas
permite evasión de impuestos
Diversas
Ley incentiva construcción
de viviendas, pero persiste déficit
El
déficit habitacional, el cual se coloca en alrededor de un millón de viviendas,
no se ha podido resolver en República Dominicana pese a que el país cuenta con
terrenos y una Ley (189-11) sobre el Desarrollo Hipotecario y Fideicomiso que
permite la utilización de una parte de los Fondos de Pensiones, que ascienden a
más RD$275,654.1 millones, para la construcción de casas económicas.
Según
el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas
(Acoprovi), Fermín Acosta, la Ley 189-11 ha avanzado lentamente por la
indefinición y falta de aplicación de algunos reglamentos y por la falta de
disposición de los recursos para otorgar el bono que le permitiría a los adquirientes
completar el inicial de una casa.
Además,
manifestó que las entidades de intermediación financiera y los organismos
reguladores del sector financiero, ya debieron haber dispuesto o propiciado el
uso de los Fondos de Pensiones y de otros fondos para la construcción y el
financiamiento de viviendas para las personas más necesitadas (Diario
Libre).
Desmonte arancelario
permitirá entrada productos masivos
Dentro
de los 962 productos industrializados que podrán entrar al país libre de
arancel a partir del 2015, fruto de la desgravación escalonada acordada en el
acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la
República Dominicana (DR-Cafta), se destacan cinco artículos de consumo masivo
que también podrán ser importados, sin tener que pagar impuestos arancelarios.
Se
trata de la leche líquida, el tocino, el MDM (que es destrozos de pollo mecánicamente
deshuesado utilizado por la industria de embutidores), la mantequilla y otros
quesos (queso azul, de pasta blanda etc.).
“La
partida arancelaria de esos productos ya entran con libre comercio. Y el
primero de octubre cuando publiquemos la convocatoria para los contingentes
arancelarios ya no estarán publicado, dado a que la gente lo podrán importar
sin pagar aranceles, pues se terminan de desgravar”, explicó Julissa Ruiz
Guillen, encargada de la Unidad de Negociaciones Comerciales de la Oficina de
Tratados Comerciales Agrícolas.
Los
contingentes arancelarios son el volumen definido de importación de productos
agropecuarios que gozan de un trato especial, generalmente una tasa cero (Diario
Libre).
AEIH: "Cada vez más
empresas de RD compiten mejorando calidad"
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), consideró que las empresas dominicanas se adhieren cada vez más a
patrones competitivos, que le permiten
ofrecer bienes y servicios bajo los mejores estándares internacionales de
calidad.
La
organización empresarial manifestó que esta realidad se percibe en el
entusiasmo mostrado durante el proceso de postulación para la II Entrega del
Premio Nacional de la Calidad del Sector Privado de la República Dominicana
(PNCRD), que tendrá lugar durante un evento especial pautado para el próximo 14
de octubre. AEIH es la Secretaría Técnica del Premio Nacional a la Calidad del
Sector Privado de República Dominicana.
Para
esta ocasión asciende a 24 la cantidad de empresas en competencia por el
premio, para un aumento de 71.4%% con
relación a 2012, cuando postularon apenas 14. “Esto refleja el gran entusiasmo
de las empresas dominicanas por asumir prácticas continuas de calidad”, dijo la
AEIH (El Nuevo
Diario).
Gobierno financiará 25 mil
tareas de cacao en Sánchez Ramírez
“Queremos
que ustedes puedan quedarse aquí y que sus hijos entiendan que vale la pena
producir en el campo; que los jóvenes vengan, hereden sus parcelas y entiendan
que vale la pena producir cacao en la República Dominicana” dijo el presidente
Medina luego de escuchar a productores de la comunidad Las Lagunas, Cotuí.
El
mandatario otorgó ayer financiamiento para la conversión de 25 mil tareas
sembradas de cacao en esta comunidad perteneciente a la provincia Sánchez
Ramírez.
El
cambio les permitiría producir de 40 a 60 libras por tarea como producen actualmente,
hasta las 200 libras. Los productores recibirán el financiamiento a una tasa de
0.41 por ciento mensual, equivalente al 5 por ciento anual (Listín
Diario).
30% mercados están super
concentrados
El
30% de las actividades económicas
agrupadas en 46 sectores o mercados en República Dominicana se
encuentran en una escala de alta de concentración, según un estudio realizado
por el Departamento de Estudios Económicos y Tributarios de la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII).
Los
resultados del estudio “Concentración de Mercado en República Dominicana 2014”,
muestran que según los estándares internacionales y partiendo del análisis de
254,345 contribuyentes de la Administración Tributaria agrupados en 46
actividades económicas, el 30% de estos tienen una alta concentración. Un 13%
se ubica en concentración moderada y el 57% restante en escala de no
concentración.
La
investigación se fundamentó en la implementación del Indice Herfindahl-Hirschman
(IHH) en tres grandes sectores de la economía nacional: Agropecuaria, industria
y servicios, con datos de 2012.
En
el sector industrial, el estudio revela que el 43% de sus actividades se
clasifican con alta concentración. No obstante en el sector servicio, sólo el
13%; y en la agropecuaria, no se evidencia concentración.
Los
resultados sugieren que existe una correlación
positiva entre el IHH y la rentabilidad, lo que implica que a mayor
concentración de mercado se observa una mayor rentabilidad de la actividad
económica, dice el estudio de la DGII.
Entre
los sectores más concentrados, con índice mayor a 2,500, se encuentran:
Fabricación de productos de la refinación de petróleo (9,819); las
Administradoras de Fondos de Pensiones (7,801); elaboración de cervezas
(6,818), de aceites y grasas de origen vegetal y animal (6,401), de ron (5,9%),
y azúcar (5,724) (Listín
Diario).
Institucionalidad: Debilidad
que impide la competencia
Las
debilidades que presentan las instituciones públicas en República Dominicana se
convierten no sólo en un obstáculo para elevar los niveles de competitividad
del país, sino que frenan el desarrollo social inclusivo e integral que anhela
la ciudadanía.
Para
Franklin Báez Brugal, la falta de institucionalidad que presenta el país no es
un problema de las entidades públicas, ni de ineficacia de las leyes, sino de
quienes componen esas instituciones y de la falta de independencia de las
mismas de los poderes del Estado. Agregó
que los gobiernos deben asegurar a la ciudadanía el buen funcionamiento de las
instituciones y que la sociedad debe presionar que esto sea así.
Sostuvo
que en medio de la incertidumbre y el desorden es difícil competir, aunque
siempre habrán personas y empresas que prefieran y se aprovechen de estas
debilidades. “La competencia está muy relacionada con el buen funcionamiento de
la instituciones, los inversionistas están más inclinados a invertir en países
donde estas funcionen correctamente” indicó Báez Brugal (Listín
Diario).
Hoy: Rasgos para un clúster
magnífico
República
Dominicana y Puerto Rico tienen vínculos históricos profundos y proximidad
geográfica propicia para el intercambio. Mutuas migraciones han surcado por
décadas el Canal de la Mona, como parte de un un intercambio intenso. En
términos históricos, ambos Estados comparten el protagonismo de súbditos que en
su momento aportaron a las causas sociales. Los enumerados, y otros que se quedan
en el tintero, son rasgos muy favorables para ensanchar el intercambio y
sacarle provecho en todos los sentidos. Es factible una complementariedad en la
producción y venta de bienes y servicios.
El
tema viene al tapete por la propuesta hecha por el Gobernador de Puerto Rico,
Alejandro García Padilla, para trabajar de manera conjunta en diversos asuntos
de interés común, como seguridad ciudadana, agregado de valor a productos
dominicanos destinados al mercado de los Estados Unidos, creación de empleos en
ambos Estados y capacitación de recursos humanos, entre otros. El Gobernador
García Padilla sostuvo un encuentro con el empresario José Luis Corripio
Estrada y ejecutivos del matutino Listín Diario, al que visitó recientemente.
Esta oferta de cooperación de Puerto Rico y la voluntad del lado dominicano
coinciden en el interés de trazar una ruta crítica que intensifique el
intercambio entre dos sociedades con vocación para constituir un magnífico
clúster para provecho mutuo (http://hoy.com.do/editorial/).
Dice estudio refleja impacto
contrabando de cigarrillos
La
Asociación Dominicana de Productores de Cigarrillos (Asocigar) reiteró su
preocupación por la estabilidad de la industria productora de cigarrillos del
país ante el incremento desmesurado del contrabando de estos productos.
Lamentó
que diferentes estudios han indicado dicha realidad, incluyendo el reciente
publicado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES),
en el que se evidencia que el aumento desproporcional de la tasa de impuestos
del cigarrillo en República Dominicana es una de las principales causas que ha
generado el importante acrecentamiento del comercio ilegal.
El
vicepresidente ejecutivo de Asocigar, Marcos Bisonó, destacó que el comercio
ilícito ha crecido de manera preocupante, a niveles cercanos al 15%, así como
una importante proliferación de más de 20 marcas de cigarrillos ilegales,
conllevando una caída en la recaudación del Gobierno e incremento en las
actividades delictuales (Hoy).
Exportaciones superarán los
US$10,000 millones
El
ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón, reveló que se está
proyectando –en el 2014- “que vamos a exportar más de 10,000 millones de
dólares por primera vez”.
El
ministro de Industria y Comercio dijo que las exportaciones desde la República
Dominicana hacia los Estados Unidos superan los 6,000 millones de dólares, o
sea, “el 60% de las exportaciones totales en el año 2013.
“Una buena proporción de estas exportaciones,
sobre todo hacia EEUU, el 80% de las exportaciones provienen de la zonas
francas, que han sido un gran receptor de inversión extranjera, sobre todo en
el ramo de la manufactura, y también en el campo de servicio”, arengó.
El
ministro de Industria y Comercio dijo que el presidente Danilo Medina tiene
como prioridad la creación de empleos directos, empleos dignos y empleos
formales. Se tiene como meta crear 400,000 empleos en el periodo de Gobierno de
Medina y hasta ahora se han generado 234,000.
“En
el caso de las zonas francas, estas van a aportar más de 100,000 empleos en esa
meta y, obviamente, la inversión
extranjera en todos los campos –no sólo en zonas francas- es una de las
herramientas para generar esta creación de fuentes de trabajo y la actividad
económica que eso genera en el país”, afirmó (El
Caribe).
Conep advierte embargos laborales
afectan la inversión
El
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),
Rafael Paz Familia, advirtió que la situación que afecta al sector turístico
con los embargos laborales a muchos hoteles, evidencian la necesidad de una
urgente reforma al Código Laboral.
El
vicepresidente ejecutivo del Conep calificó de asaltos a los embargos laborales
que son ejecutados por una mafia de abogados,
a partir de una serie de debilidades del Código Laboral.
Dijo
que esta situación no sólo afecta a la industria turística, sino que va en
detrimento de la inversión extranjera en el país (Listín
Diario).
El Día: Aumento general de
salarios
El
tema, luego de las declaraciones del presidente de la República ha sido recurrente
entre empresarios, economistas, políticos, sindicalistas y expertos laborales.
Hay
una inmensa mayoría de dominicanos que comulgan con un aumento de salario. Se
trata de una posición que ha calado en toda la geografía nacional. El clamor
toca el aumento salarial, pero también la gran convicción que tiene el pueblo en
torno a que tanto el Gobierno como las empresas privadas están en condición de
aumentar el salario de sus empleados (http://eldia.com.do/editorial/).
Vargas pide se quite control
a Unipago de estadísticas
El
economista Luis Vargas abogó por adoptar una serie de medidas que aseguren el
acceso de todos los sectores a las informaciones sobre la seguridad social, que
actualmente están controladas por una empresa privada que sólo entrega
información a algunos sectores poderosos.
Así
lo denunció Vargas, quien expresó que no se puede permitir que una empresa
privada maneje estos datos públicos, sin que le dé acceso a las estadísticas
que maneja a los sectores económicos.
“No
podemos continuar con este sistema de que una empresa privada sea la que tenga
el control, estos son datos públicos, datos que inclusive tienen que ver con la
sociedad dominicana y se gestionan con un criterio privado empresarial”,
expresó. El economista se refirió a la empresa Unipago, procesadora de la Base
de Datos del Sistema Dominicano de Seguridad Social, referenciada en la Ley
87-01, que establece en su artículo 86, párrafo IV que “El gobierno concede la
operación de la base de datos a una empresa privada cuyos accionistas sean las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Administradoras de Riesgos
de Salud (ARS), que será encargada de la tesorería y de la administración del
sistema único de registro, así como el procesamiento de la información” (Hoy).
Alto costo educación afecta
a jubilados
El
alto costo de la educación en Estados Unidos, incluso para las personas
mayores, muchos de los cuales todavía no terminaron de rembolsar los préstamos
recibidos, lleva a que ahora el Estado recurra a sus jubilaciones para
recuperar el dinero.
La
deuda estudiantil en Estados Unidos de quienes tienen 65 años o más pasó de
$2.800 millones en 2005 a $18.200 millones en 2013, según el nuevo informe de
la Oficina de contabilidad gubernamental (GAO, por su sigla en inglés).
La
mayoría de esas personas de edad se endeudaron para pagar su propia educación,
ni siquiera la de sus hijos o nietos y muchos tienen dificultades para rembolsar
sus préstamos. En más de la mitad de los casos, los individuos de más de 75
años están en mora, ya que no efectuaron pagos desde hace al menos 270 días.
"La
deuda de las personas de edad se incrementa y puede afectar la seguridad
financiera de su jubilación", advierte el GAO en el informe (
Manufacturas lideran
exportaciones de Guatemala a Centroamérica
Las
manufacturas lideraron las exportaciones de Guatemala al mercado
centroamericano en los primeros siete meses de 2014, periodo en el que dejaron
más de 739.52 millones de dólares en divisas, informó hoy una fuente
empresarial.
La
gerente del sector manufacturas, Aida Fernández, explicó que las exportaciones
están lideradas por materiales plásticos y sus manufacturas, productos
farmacéuticos, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, y materiales textiles
(tejidos o telas).
Fernández
manifestó que el sector de manufacturas será apoyado con una estrategia
continua de innovación ya que presenta el 40 por ciento del total de las
exportaciones guatemaltecas al exterior y da empleo directo a 170,000 personas
(El
Economista).
Hacienda revisará si reforma
a Ley de Zonas Francas permite evasión de impuestos
El
Ministerio de Hacienda revisará si la reforma que se le hizo a la Ley de Zonas
Francas en el 2009 dejó abierto algún portillo para que las empresas nacionales
entren a ese régimen y evadan el pago del impuesto sobre la renta.
Según
el viceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, hay temor de que se produzca
un traslado masivo de empresas locales, que hoy pagan ese tributo, y eso genere
una pérdida de recaudación.
Antes
del 2010, en el régimen de zonas francas solo podían estar empresas que
exportaran, pero con la reforma que se hizo en diciembre de ese año –y que
comenzó a regir en enero del 2010–, ese requisito se levantó y se estipuló que
toda empresa, exporte o no, puede participar de ese régimen si cumple con otros
requisitos como el de inversión.
A
criterio de Rodríguez, el régimen de zonas francas fue creado con la idea de
atraer inversión y no para reducir el pago de impuestos de las empresas
locales, lo que se debe revisar. “Se ha valorado que legalmente no está cerrado
el portillo y se pueden dar esos traslados, lo que no debe ocurrir”, dijo (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario