InFORMA-rse
22 De
Septiembre, 2014
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Directora de Zonas Francas pide no se establezcan
aumentos desproporcionados de salarios
Propone que pago de basura se haga en factura eléctrica
AEIH alerta sobre las compras de urgencia
Avances y retos en ODM
Otra reforma tributaria se forma en el horizonte de RD
Exportación cigarros supera US$600 millones
Colonos del Central Romana reciben pagos por casi 2 mil
millones de pesos
CEMEX premia 12 obras ingeniería RD
Extracción al granel RD, un país pequeño con
impresionante reserva minera
CREES tiene lista una reforma tributaria; la presentarán
a DM
Hoy: Una sinergia necesaria
Hoy: Aguas: Hay que lograr acuerdos
Base de datos del BC debe ser abierta al público
Exportaciones mineras tienen repunte en país
Montás constata avances en puerto de Haina tras inversión
de US$70 millones
Seguridad social es una injusticia
Mipymes sostienen la Seguridad Social
Sueldos mínimos que reciben los trabajadores no cubren la
canasta
Coberturas ARS a punto de vencer
Bajos salarios limitan la SS, la demanda y crédito de
vivienda
La DGII y Adopem pactan en educación tributaria a Mipymes
World Finance: Banreservas mejor banco RD
Revista valora responsabilidad social del Banco Popular
Otto Pérez lamenta activación panel arbitral contra
Guatemala en EUA
Países en desarrollo pierden $100,000 millones por
evasión fiscal
Costa Rica: Reforma laboral, lejos del acuerdo
Diversas
Directora de Zonas Francas pide no se establezcan aumentos
desproporcionados de salarios
La Directora Ejecutiva
del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa
Fernández Durán, hizo un llamado para
que no se establezcan aumentos desproporcionados de salarios y pidió que no se
impongan costos tan altos de producción porque en lugar de lograr que la gente
viva mejor estos serían un incentivo para que la gente viva peor, ya que se
irían las empresas.
Informó que para las
empresas de zonas francas el tema de los salarios no es un motivo de conflicto,
porque los mismos se discuten cada dos años en una comisión tripartita
conformada por el Estado, los sindicatos y los empresarios.
Dijo que en ese sector
el sueldo mínimo es 25 veces mayor que lo establecido, pues incluye transporte,
seguridad social, dispositivos médicos, comida, incentivos por producción, ect.
Reveló además, que las zonas francas aportan el 15% de los empleos formales de
la economía de la República Dominicana. Indicó que el total el total que pagan
las zonas francas, sólo en salarios, es alrededor de 20 mil millones de pesos (Hoy).
Propone que pago de basura se haga en factura eléctrica
El alcalde del municipio
Santo Domingo Este, Juan de los Santos, propuso acoger el modelo colombiano de
cobranza conjunta de los servicios de recogida de basura y energético, de
manera que conlleven la suspensión del segundo por atrasos en los pagos.
El también presidente de
la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) dijo que eso permitiría al
Gobierno ir descargándose de parte de los recursos económicos que aporta a los
cabildos y también crear en éstos capacidades para negociar con inversionistas
privados en vista que contarían las contrapartidas correspondientes que
normalmente se ponen en los acuerdos de inversión (Listín
Diario).
AEIH alerta sobre las compras de urgencia
La Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) lamentó que a
pesar de los esfuerzos por la transparencia en esferas del Gobierno, todavía
hay instituciones públicas autónomas muy rezagadas en esa materia que se
resisten al escrutinio de sus operaciones.
Asimismo, la
organización empresarial lanzó una alerta ante las compras gubernamentales bajo
declaraciones de urgencia, procesos que a su juicio- “se están convirtiendo en
un relajo para perjudicar a los suplidores más pequeños que participan en los
concursos” (Listín
Diario).
Avances y retos en ODM
Un estudio de
seguimiento a los indicadores establecidos para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) destaca los avances alcanzados, a la
vez que identifica las brechas para erradicar la pobreza a la mitad en 2015 en
el mundo
El informe de Naciones
Unidas muestra los avances alcanzados por República Dominicana y los retos a
enfrentar a 500 días para agotar el plazo para cumplir los ocho objetivos. De
acuerdo a los datos estadísticos por país, República Dominicana aumentó en 0.5%
el indice de pobreza general entre 2011 y 2012 (de 40.4% a 40.9%), siendo este
comportamiento mayor en la zona rural, que pasó de 48.4% a 49.4%, mientras en
la zona urbana pasó de 36.5% a 36.8%, en el período de referencia. No obstante,
hay una mejora si se observa que en 2010
la proporción del porcentaje recalculado de personas en condiciones de
pobreza en el país caribeño fue de un 41.6%, siendo en la urbana un 37.3% y en
la rural un 50.4%.
El informe de la ONU
estima que el país registró un 15.% de su población de 2012 en condiciones de
desnutrición, pero también se verifica una mejora si se toma en cuenta que en
los años 1990, 1996 y 2003, llegó a estar en 32.5%, 27.3% y 23.2%. En 2012,
había 1.6 millones de personas desnutridas (Listín
Diario).
Otra reforma tributaria se forma en el horizonte de RD
Desde 2004, en República
Dominicana se han aprobado seis reformas tributarias, con el fin de enfrentar
la estrechez del espacio fiscal que aún, al día de hoy, persiste de forma
peligrosa.
Por esta razón, más
temprano que tarde, el Gobierno presente o el que le reemplace en 2016, deberá
realizar otra reforma tributaria, pero en un marco fiscal más amplio que
incluya el gasto. En el caso dominicano, para esa ocasión tal vez se diga que a
la séptima va la vencida.
Esta nueva reforma
respondería a la necesidad de mantener la sostenibilidad de la deuda pública,
que enfrenta el riesgo de recorrer una “senda explosiva” por causa de factores
externos y fiscales.
Este panorama es
reflejado en el informe del Banco Mundial titulado “Necesidad de espacio fiscal
y mejora en el uso de los recursos públicos”, de marzo de 2014. La
investigación concluye que las sucesivas reformas fiscales “no han abordado
temas estructurales que se reflejan en la reducida base fiscal y (en el) sesgo hacia
la tributación indirecta” (Listín
Diario).
Exportación cigarros supera US$600 millones
Las exportaciones de
cigarros, en sus distintas variedades, aportarán al Estado este año más de
US$600 millones de dólares, de acuerdo a lo informado por el director general
del Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO), Juan Francisco
Caraballo.
El funcionario indicó
que de 3 mil 500 millones de unidades de cigarros, el país pasará a cuatro mil
millones de unidades de túbanos vendidos en los diferentes mercados mundiales.
“Ya pasamos los US$600
millones en exportaciones, lo que coloca al tabaco dominicano como el principal
rubro de exportación del sector agropecuario del país, digamos que llegando a
un 50 por ciento de las exportaciones”, subrayó Caraballo.
Precisó que del total de
cigarros para la exportación, un 89% es elaborado a máquina, mientras que el
resto es Premium, es decir cigarros hechos a mano (Diario
Libre).
Colonos del Central Romana reciben pagos por casi 2 mil millones de
pesos
La empresa Central
Romana entregó a sus colonos azucareros 1,996 millones de pesos por concepto de
las más de 1,710,810 toneladas de caña servidas a dicho ingenio en la zafra
correspondiente al período 2013-2014.
La empresa Central
Romana Corporation finalizó su zafra en el mes de junio 2014 con una producción
de 400,000 toneladas cortas de azúcar grado 96°, tras una molienda de 3
millones 200 mil toneladas cortas de caña, según una comunicación de prensa (Diario
Libre).
CEMEX premia 12 obras ingeniería RD
Doce obras de
construcción realizadas por empresas establecidas en el país fueron
galardonadas por el Premio Obras CEMEX en su décima versión, como
reconocimiento a la calidad, la creatividad y la accesibilidad logradas por la
arquitectura contemporánea en República Dominicana.
Las obras que alcanzaron
los primeros lugares en las cuatro categorías existentes fueron Soho
Residences, de la Constructora Casasnovas; Arte San Ramón, de Constructora Ben
& Jáquez, Arquitectos Urbanistas; carretera Circunvalación Romana, de
Norberto Odebrecht, y Colinas del Viento - 2 Niveles, del Grupo BAK (Diario
Libre).
Extracción al granel RD, un país pequeño con impresionante reserva
minera
El suelo dominicano cuenta
con una gran riqueza en minerales metálicos, tales como el oro, plata, cobre,
bauxita y níquel, cuyas extracciones y procesamiento se realizan a través de
métodos diferentes. Dos mineras emplean el cianuro y otras usan técnicas en
base a la fuerza del calor, el agua y del aire.
Al centro del país está
lo que se conoce como el distrito minero, donde operan tres minas y una
recicladora minera. Barrick Gold, Falcondo, Cormidom y Las Lagunas son las
cuatro mineras que buscan metales en las provincias La Vega, Sánchez Ramírez y
Monseñor Nouel.
En el sur, en la
provincia de Pedernales, se encuentra Dovemco extrayendo la bauxita que queda
de una anterior explotación realizada por la empresa Alcoa (Hoy).
CREES tiene lista una reforma tributaria; la presentarán a DM
El Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) tiene lista una reforma tributaria
que presentará al presidente Danilo Medina y a la sociedad civil para que junto
al proyecto de ley de Responsabilidad Social se conviertan en las bases para el
pacto fiscal.
Así lo revelaron el
vicepresidente ejecutivo de la CREES, Ernesto Selman, y el economista senior de
la institución, Miguel Collado Di Franco, al participar en el Encuentro
Económico de HOY. Explicaron que el proyecto de reforma tributaria fue
preparado por la CREES junto con Francisco Canahuate, a quien calificaron de
decano de los expertos tributarios en el país.
Señalaron que la reforma
va en la línea de la de los años 90, pues contempla reducir impuestos, eliminar
otros y suprime la mayoría de las exenciones (Hoy).
Hoy: Una sinergia necesaria
En el Indice Global de
Competitividad 2014-2015, el país mejoró su posición respecto del índice
2013-2014. Mejoramos en Instituciones, Infraestructura, Ambiente
Macroeconómico, Salud, Educación Primaria, Eficiencia de Mercados de Bienes,
Eficiencia del Mercado Laboral e Innovación, y mantuvimos nuestras ventajas en
los subíndices Inversión Extranjera Directa, Transferencia de Tecnología y
Prevalencia Propiedad Extranjera, entre otros.
Pero, en sucesivas
versiones de este índice hemos mantenido calificaciones decepcionantes en
cuanto a preparación técnica de recursos humanos. Una de las dificultades más
comunes que encuentran empresas locales y extranjeras es la falta de personal
calificado, sobre todo para trabajar en cadenas de producción de alta tecnología.
El país necesita mejorar
el índice de formación de recursos humanos para la industria moderna, y para
lograrlo, uno de los pasos aconsejables es procurar una compenetración entre
las academias, las asociaciones empresariales y los organismos públicos relacionados
con competitividad e innovación. Estos sectores pueden identificar las demandas
prioritarias de las industrias en cuanto a personal calificado y confeccionar
el currículo más adecuado para cubrir las prioridades. Ese es un complemento
necesario para mejorar nuestros índices de competitividad(Editorial).
Hoy: Aguas: Hay que lograr acuerdos
Por encima de los
intereses particulares que han sido clave para obstaculizar la aprobación del
proyecto de Ley de Aguas, el país necesita fijar pautas definitivas para el uso
de este recurso imprescindible para la vida y la producción. Durante 15 años,
los esfuerzos por hacer realidad una legislación en esta materia han chocado
con los sectores que gozan de privilegios y que monopolizan el uso de las aguas
para irrigación y otros fines.
Además, situaciones como
el calentamiento global, que amenaza las disponibilidades de agua en el mundo
entero, pero fundamentalmente en la zona tropical, obligan a que se adopten las
regulaciones pertinentes para su uso. Para hoy está convocada en el Senado una
reunión de dependencias del Estado, con el propósito de avanzar en el estancado
proyecto de Ley de Aguas. Es hora de que las voluntades faciliten algún acuerdo
(Hoy).
Base de datos del BC debe ser abierta al público
El Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) exhorta que la base de datos del
Banco Central para calcular el Producto Interno Bruto (PIB) sea abierto para
que el público tenga acceso a las mismas y haya más transparencia.
El vicepresidente
ejecutivo de la CREES, Ernesto Selman, expresó que entiende la metodología
macro que se usó ahora con el cambio de año base para el cálculo de las Cuentas
Nacionales, pero los números utilizados se desconocen, por lo que entiende que
estos deberían ser de uso público, lo cual evitaría las especulaciones.
Selman señaló que hay un
proyecto de ley desde el 2008 de que se convierta a la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) en el Instituto Nacional de Estadísticas, con personalidad
jurídica e independiente, y dijo que entiende es una necesidad que se retome
ese proyecto de ley. Pero insistió que sin importar donde sean manejadas las
estadísticas debe haber transparencia y acceso a las información para los
analistas (Hoy).
Exportaciones mineras tienen repunte en país
Las exportaciones
mineras del país han tenido un buen repunte en los últimos años, siendo uno de
los renglones de mayor aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en comparación
con los productos tradicionales que disminuyeron su participación relativa,
conforme datos del Banco Central.
Los renglones oro y
ferroníquel encabezan las exportaciones mineras, representando el primer
producto un 26% de las exportaciones nacionales al cierre de 2013 y el segundo
situado también en una buena posición.
En una exposición ante
la membresía de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), el
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó el aporte del
sector minero en la economía.
Resaltó que las
exportaciones de bienes totales del país pasaron de US$5,737 millones en el
2000 a US$9,504 millones en 2013, un crecimiento acumulado de 66.7 por ciento,
proyectándose que superará los diez mil millones de dólares en este año (Hoy).
Montás constata avances en puerto de Haina tras inversión de US$70
millones
El ministro de Economía,
Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, visitó este viernes el puerto
de Haina Oriental en donde conoció los avances en operaciones y técnicas de
seguridad que ha puesto en funcionamiento allí la concesionaria de esa infraestructura
estatal mediante una inversión de US$70 millones.
Montás fue recibido por
el presidente de Haina International Terminals (HIT) Erick Alma, a quien
agradeció la invitación y por el vicepresidente de operaciones, Armando Rivas,
y la gerente de Atención a Clientes, Sagrario Lazala. Haina maneja actualmente
el 60% del total de toneladas de carga importada y exportada del país, lo que
permite medir el impacto de sus operaciones en materia económica (El Nuevo Diario).
Seguridad social es una injusticia
El presidente de la
Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu y el
presidente de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo
Ramos, insisten en que la ley 87- 01 está plagada de inequidades y se aleja de
su propósito de proteger a la población contra los riesgos de vejez,
discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad,
maternidad, infancia y riesgos laborales.
La petición ha sido que
se convoque a un diálogo tripartito para proceder con la reforma. Pero, “como
hemos visto un retraso en la posición gubernamental, lo que estamos trabajando
en la mesa sindical es proponer una modificación en los aspectos que son
fundamentales para el presente y el futuro”, manifiesta Abreu (Listín
Diario).
Mipymes sostienen la Seguridad Social
Las micro, pequeñas y
medianas empresas (Mipymes) son las que sostienen el Sistema Dominicano de la
Seguridad Social. Según datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el
94.6 % de los empleadores cotizantes pertenece a este sector y tienen menos de
50 empleados.
"De ese 90 y pico,
78 por ciento son micro", estima Yuri Chez, pasado presidente de la
Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme).
El salario devengado por
el 45.3 % de los trabajadores reportados a la TSS es inferior a RD$10 mil. A
juicio de Chez, esto es una consecuencia de que la distribución de las riquezas
en el país no sea equitativa (Diario
Libre).
Sueldos mínimos que reciben los trabajadores no cubren la canasta
Las remuneraciones
mínimas mensuales establecidas que reciben los trabajadores de RS$11,292 en las
grandes empresas; de RD$7,763 en las medianas empresas y de RD$6,880 en las
pequeñas empresas apenas cubren entre 43.19% y 26.31% de la canasta básica, que
tiene un costo de RD$26,147 a nivel nacional.
En tanto, cubren un
30.69% y 18.70% del precio de RD$36,796 de la canasta en el Gran Santo Domingo;
44.64% y 27.20% del valor de RD$25,296 en el resto urbano, y 67.27% y 40.98%
del costo de RD$16,787 en el resto rural (Hoy).
Coberturas ARS a punto de vencer
Faltan nueve días para
que más de 2.5 millones de afiliados al Sistema de Seguridad Social se quede
sin cobertura ante un accidente de tránsito debido a que el plazo vence este 30
de septiembre.
Esta situación se
perpetúa porque hasta la fecha el Consejo de la Seguridad Social (CNSS) no ha
buscado una solución sobre el Fondo Nacional de Atención Médica por Accidentes
de Tránsito (FONAMAT).
Hasta el momento el
consejo solo ha realizado un estudio sobre este aspecto. CNSS extendió un plazo
de cobertura por accidentes de tránsito desde el 01 de julio hasta el 30 de
septiembre del 2014, con el cual las ARS y SENAS y su red de Prestadores de
Servicios de Salud (PSS) tendrán que dar el servicio (El Día).
Bajos salarios limitan la SS, la demanda y crédito de vivienda
En el área de la
Seguridad Social, los bajos salarios limitan las coberturas de pensiones y
servicios médicos, y en la macroeconomía, el poder de las remuneraciones como
mecanismo de incentivo al consumo, es muy limitado, según los planteamientos de
los entendidos.
Según estadísticas del
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el 70% de los cotizantes para
pensiones es menor de 45 años y el 80% de los que cotizan, devengan salarios
igual o por debajo de tres salarios mínimos nacionales (RD$25,935). Esos
parámetros retratan un sistema de pensiones sustentado en una masa laboral
joven, y una base salarial deprimida.
El resultado de esa
combinación es que el modelo previsional dominicano es propicio para acumular,
pero frágil para acumular montos para una pensión o retiro bien remunerada (El
Caribe).
La DGII y Adopem pactan en educación tributaria a Mipymes
La Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) y el Banco de Ahorro y Crédito Adopem S.A.
suscribieron un acuerdo para el diseño y desarrollo de un programa de educación
tributaria para los micro, pequeños y medianos empresarios (Mipymes). El
convenio contempla orientar y capacitar a emprendedores y personas que
desarrollen actividades económicas, sobre los principales procedimientos y
trámites tributarios, además de promover su formalización como contribuyentes y
el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. El acuerdo fue firmado este martes
por Esther Hernández Medina, subdirectora de Planificación y Desarrollo de la
DGII y Mercedes Canalda de Beras-Goico, Presidenta Ejecutiva de Banco Adopem (Listín
Diario).
World Finance: Banreservas mejor banco RD
La revista internacional
World Finance reconoció al Banco de Reservas como el mejor banco de República
Dominicana en 2014, por su desempeño financiero en la gestión de negocios y
administrativa.
Para conceder el
galardón la publicación especializada en temas financieros toma en cuenta el
desempeño, administración de riesgos, mejores prácticas y calidad en el
servicio de las instituciones que por su ejecución han liderado la banca local,
conforme a las normativas de las autoridades supervisoras (Listín
Diario).
Revista valora responsabilidad social del Banco Popular
El Banco Popular
Dominicano fue valorado como la entidad financiera socialmente más responsable
de la República Dominicana, según el primer ranking de percepción de marcas
socialmente responsables elaborado para Centroamérica y el Caribe por la
revista Mercados & Tendencias.
En este sentido, el
Popular apareció en el segundo lugar del ranking general de empresas evaluadas,
siendo de este modo la primera empresa financiera catalogada como socialmente
más responsable por los dominicanos. Asimismo, dentro del capítulo específico
sobre las compañías que más se preocupan por el cuidado del medioambiente, el
banco fue seleccionado en tercer lugar (La
Información).
Otto Pérez lamenta activación panel arbitral contra Guatemala en EUA
El presidente de
Guatemala, Otto Pérez Molina, lamentó que Estados Unidos haya activado un panel
arbitral por el incumplimiento del país centroamericano en asuntos laborales
enmarcados en el Tratado de Libre Comercio.
Luego de inaugurar el 46
periodo de la Asamblea Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos
(OEA) en un hotel de la capital, el mandatario dijo en rueda de prensa que
"lamento que Guatemala esté siendo llevada a un panel arbitral".
El panel fue anunciado en
Washington debido a que el país no cumplió con ciertas reformas al Código de
Trabajo que no ha aprobado el Congreso.
Pérez Molina comentó que
desde julio pasado cuando visitó Washington había sido informado de las
presiones que existían en Estados Unidos ante la falta de avance en la
legislación laboral.
El Organismo Ejecutivo
presentó en julio del año pasado al Parlamento una iniciativa para reformar el
Código e incluir la potestad de la Inspectoría General del Trabajo de emitir
sanciones a las empresas que no respeten los derechos laborales (El
Economista).
Países en desarrollo pierden $100,000 millones por evasión fiscal
Los países en desarrollo
pierden unos 100,000 millones de dólares (77,430 millones de euros) anuales en
ingresos tributarios debido a la evasión de impuestos, señaló la organización
Oxfam en un comunicado publicado en Australia.
Oxfam instó a los
ministros de Hacienda y presidentes de los bancos centrales del Grupo de los
Veinte (G20), que se reúnen este sábado y domingo en la ciudad australiana de
Cairns, a apoyar reformas tributarias mundiales que favorezcan a todos y no
solamente a un puñado de países ricos y sus empresas multinacionales.
"Un gran número de
empresas de perfil alto, como Apple y Starbucks, han sido expuestos por sus
artimañas tributarias y las trampas al sistema, aunque esto solamente es la
punta del iceberg", dijo Jo Pride, directora de políticas de Oxfam
Australia (El
Economista).
Costa Rica: Reforma laboral, lejos del acuerdo
En lugar de llegar a su
punto final, el debate sobre la reforma al Código Procesal Laboral se complicó
más y obliga a las nueve fracciones que componen la Asamblea Legislativa a la
búsqueda de acuerdos.
Las dificultades radican
en que durante las últimas dos semanas los diputados presentaron tres proyectos
que se suman a la ley de reforma a ese código, que vetó la presidenta Laura
Chinchilla el 19 de marzo del 2013.
Todas las propuestas
están varadas por idénticas razones: las diferencias entre los sectores
políticos y gremiales sobre los alcances del derecho a huelga en los servicios
públicos esenciales así como la definición de estos. Las primeras señales sobre
el diálogo no son halagüeñas.
Mientras los sindicatos
insisten en el derecho a huelga de los empleados que brindan servicios
esenciales, los empresarios no dejan margen a esa posibilidad.
Según el nuevo proyecto
de ley firmado por diputados del Partido Acción Ciudada (PAC), Frente Amplio y
la Unidad Social Cristiana (PUSC), las huelgas en los servicios relacionados
con la vida, la salud y la seguridad serán permitidas siempre y cuando los
empleados presenten ante un juez una propuesta para garantizar la prestación
mínima (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario