InFORMA-rse
17 de
Septiembre, 2014
Nuestro
blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
AIRD: se necesita un uso más intensivo del conocimiento
El CONEP pondera la generación de empleo del sector
turístico
Director de Infotep dice transparencia es piedra angular
Pro Consumidor lanza nuevo Portal Institucional
Industriales reclaman al Poder Ejecutivo no seguir
posponiendo el pacto eléctrico
Pronostican buen desempeño en el ingreso de turistas
BID identifica ruta de competitividad
Temístocles Montás: “La deuda llegó a un punto peligroso
en 2012”
La deuda pública expone al país a un elevado riesgo de
choque externo
Montás explica informalidad obliga a aplicar los
impuestos indirectos
Manuel Estrella cita desafíos del sector de la
construcción
ZF emplearán egresados de centros tecnológicos
Ministra: Salarios son barrera para egresados
Sipen: Fondos de trabajadores no serán carga
PANAMÁ: Deuda por tarjeta de crédito crece 16,0%
Costa Rica pierde grado de inversión
Diversas
AIRD: se necesita un uso más
intensivo del conocimiento
El
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), la Escuela de
Negocios ENAE Business School de España y la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), realizaron el Primer Encuentro y Presentación del
“Banco de Tesis”, donde fueron presentados cinco proyectos de investigación realizados
por estudiantes dominicanos becados por el MESCyT en diferentes universidades
nacionales e internacionales.
En
el encuentro Julio Virgilio Brache, vicepresidente de la AIRD, explicó que
aunque el 69% de las empresas dominicanas se encuentran familiarizadas con el
concepto de “Capital Intelectual”, solo el 34.6% implementa algún tipo de
herramienta de gestión de este capital.
La
actividad contó con la presencia de la Ministra de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología, Ligia Amada Melo, y de Jesús Gambin, director de Relaciones
Internacionales de la Escuela de Negocios ENAE, a quienes Brache agradeció la
alianza establecida.
Brache
indicó que aprovechaba la circunstancia para expresar el gran valor que la AIRD
a la estrategia del Gobierno de apoyar la formación de recursos humanos de
tercer nivel (maestrías) y cuarto nivel (doctorados), tan necesarios para
República Dominicana (Primicias;
Diario
Dominicano; Hoy;
La
Información; Listín
Diario).
El CONEP pondera la
generación de empleo del sector turístico
El
vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Rafael Paz
Familia, dijo el fin de semana que la industria hotelera dominicana había
generado al 2013 un total de 216,543 empleos, de los cuales un 29% son directos
y el 70% indirectos.
El
ejecutivo del Conep explicó que el costo de generar un empleo en el primer año
para una empresa es de un 57% del salario pagado, distribuido ese porcentaje en
cargas sociales, contribuciones y reservas.
Resaltó
que la carga extra salarial demanda una suma igual al 45% del salario, y esto
incluye bonificación, vacaciones, regalía pascual, cuota de Infotep, seguro de
riesgos laborales, seguro familiar de salud y plan de pensiones (Hoy).
Director de Infotep dice
transparencia es piedra angular
El
nuevo director general del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep),
Rafael Ovalles, dijo que la transparencia en la gestión pública es la piedra
angular de la gobernabilidad y la promoción de todos los ciudadanos y
trabajadores.
“Llego
al cargo convencido de que el diálogo, la armonización de los puntos de vista y
la fluidez de las relaciones tripartitas serán el sello distintivo de esta
gestión”, expresó (Hoy).
Pro Consumidor lanza nuevo
Portal Institucional
Pro
Consumidor lanzó su nuevo Portal Institucional: www.proconsumidor.gob.do, que ofrecerá
a los usuarios más posibilidades de
interactuar de manera dinámica en las informaciones, procesos y solicitudes que
conciernen a la institución defensora de los derechos del consumidor y usuario.
Entre
las mejoras que presenta incluye mejor
accesibilidad, formularios fáciles y sencillos de manejar donde los ciudadanos
pueden registrar sus reclamaciones y adjuntar los documentos referentes, para
así dejar el proceso avanzado.A la vez es ágil,
con un diseño práctico, seguro y
sencillo de manejar, cuenta con una interfaz web y un motor de búsqueda
más avanzado, que permite a los usuarios acceder a los contenidos de manera
simple y organizada (Hoy).
Industriales reclaman al
Poder Ejecutivo no seguir posponiendo el pacto eléctrico
La
vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
urgió al presidente Danilo Medina a convocar “cuanto antes” al Consejo
Económico y Social, con miras a la firma del denominado “pacto eléctrico”
multisectorial.
Circe
Almánzar externó el desconcierto de la parte empresarial ante la dilación que
ha tenido la iniciativa, incluida en la Estrategia Nacional de Desarrollo, que
tiene por finalidad consensuar una reforma integral del complejo sector
eléctrico y mejorar la competitividad del país.
“Estamos
a la espera (de la convocatoria) desde el mes de enero; de hecho hicimos un
trabajo previo… hemos visto inclusive la iniciativa de un borrador de decreto
en el Consejo Económico y Social, se ha estado debatiendo; en fin, todo estaba
listo, pero no entendemos por qué la dilación”, indicó (Acento.com.do).
Pronostican buen desempeño
en el ingreso de turistas
Durante
agosto del presente año la llegada de extranjeros no residentes al país tuvo un incremento interanual de 13.5%, según
el “Informe de Flujo Turístico” realizado por el Banco Central.
En
términos de tendencia-ciclo el crecimiento interanual del flujo de visitantes
extranjeros es de 12.1% en la actualidad, por lo que se pronostica un buen
desempeño en términos de ingreso de turistas para los meses subsiguientes,
indicó el estudio.
El
flujo turístico acumulado del periodo enero-agosto de 2014 refleja un
crecimiento de 9.1% de pasajeros no residentes contrastando positivamente con
el crecimiento acumulado de 0.8% registrado en los primeros ocho meses del 2013
(Listín
Diario).
BID identifica ruta de
competitividad
Una
investigación regional, elaborada por especialistas del Banco Interamericano de
Desarrolo (BID) recomienda a las economías de la región centroamericana y de
República Dominicana abrirse paso para el diseño de una política industrial
integral, de forma que puedan aumentar su competitividad y sentar bases para el emprendimiento y la
innovación.
La
investigación del BID titulada “¿Tiempo para ajustar el rumbo?, opciones de políticas
ante el cambio en el entorno externo en Centroamérica y República Dominicana”, llama
a traer inversiones de calidad. Consideran fundamental aplicar un modelo que
pueda potenciar las sinergias locales a través de la mejora de las agencias
para la promoción de la inversión, evaluar los resultados de las políticas para
incentivos fiscales; promocionar el crecimiento de empresas multilatinas y
generar un adecuado ambiente político para la elaboración de reformas eficaces
de este nuevo modelo económico.
Para
los especialistas del BID, la política industrial empleada en Centroamérica y
en República Dominicana ha estado concentrada en una fuerte promoción de las
exportaciones y atracción de la inversión extranjera, “sin embargo se ha
constatado que no han contribuido a aumentar la productividad de la región lo
suficiente como para que esta alcance un nivel que le permita realmente
competir en el mercado internacional”.
Aducen
que los países de la región deben enfocar su atención en repensar el diseño de
una política industrial sustentada en intervenciones horizontales, ya que se
abarca a todos los sectores económicos y el marco institucional y político para
implementarlas es menos complicado debido a su generalidad. Recomiendan buscar
políticas de desarrollo productivo que ataquen “cuellos de botella” (Listín
Diario).
Temístocles Montás: “La
deuda llegó a un punto peligroso en 2012”
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, explicó que
el problema del endeudamiento radica en que desde 2008 el Gobierno ha estado
operando con déficits fiscales, especialmente en 2012, que fue muy alto.
“El
presidente Danilo Medina fue consciente de que la deuda había llegado a un
punto peligroso, y decidió reducir el déficit fiscal para no tener que ampliar
la deuda”, expresó.
Afirmó
que ese proceso continúa, y que actualmente se prepara el Presupuesto General
de la Nación para el año 2015, “y la idea es seguir reduciendo el déficit, para
que la deuda no se convierta en un problema”.
“Es
verdad que con los déficits que tuvo el Estado entre 2008 y 2012, la deuda se
ha colocado muy alta, cercana al 50% del PIB, que para un país como la
República Dominicana que tiene una presión tributaria tan baja, ese es un nivel
sumamente alto”, subrayó Montás (Diario
Libre).
La deuda pública expone al
país a un elevado riesgo de choque externo
República
Dominicana debe evitar ciertos escenarios, si quiere mantener la sostenibilidad
fiscal de su deuda pública consolidada. Elementos fatales de esos escenarios
son un déficit del sector eléctrico superior al esperado, que se estima en
torno al 0.5% del PIB, o que el Gobierno se encuentre ante la imposibilidad de
reducir el gasto corriente, como es el de la nómina pública y del subsidio
eléctrico. De suceder, “habría una tendencia marcadamente ascendente de la
deuda pública”, explica un informe del Banco Mundial (BM).
Además,
como resultado de la tasa de endeudamiento externo superior al interno, que se
viene observando desde el año 2008, el país ha quedado seriamente expuesto a
los riesgos de choque externos.
Esto
significa que en el “improbable caso” de un choque externo de tasa de cambio,
que resulta en una depreciación del peso de 30%, para finales de 2015, la relación
de la deuda-PIB se dispararía en cerca de diez puntos porcentuales en solo un
año, “lo que constituiría una severa carga para las finanzas públicas”, estiman
un grupo de economistas del BM (Diario
Libre).
Montás explica informalidad
obliga a aplicar los impuestos indirectos
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, afirmó
que la alta proporción de impuestos indirectos en países como la República
Dominicana se debe a que la informalidad de negocios y empleos es tan alta que
obliga a buscar que la gente tribute a la hora de comprar.
Un
comunicado de prensa explica que Montás considera que lo ideal es que el grueso
de los impuestos sea mediante cargas directas al salario y a los beneficios,
pero que los gobiernos de República Dominicana y América Latina han tenido que
acudir a los impuestos indirectos para poder financiar las acciones a favor de
las grandes mayorías.
“Apuntó
que antes de República Dominicana abrirse al libre comercio, la mayoría de los
impuestos procedía de los gravámenes arancelarios cobrados por Aduanas, pero
que como hubo que desmontar aranceles, el grueso de los impuestos que se paga
al Estado viene por vía de la Dirección General de Impuestos Internos”, destaca
la nota (El
Nuevo Diario).
Manuel Estrella cita
desafíos del sector de la construcción
Mayor
deseo de superación, más formación académica, compromiso social, inteligencia
ejecutiva y capacidad de alianza, son algunos de los desafíos que tiene por
delante el sector construcción. Así lo expuso Manuel Estrella, presidente del
grupo empresarial Estrella, al participar como conferencista en el acto de
presentación de la nueva directiva de la Asociación de Promotores y
Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici), que preside Luis Lora, en el
auditorio del Centro León.
“Yo
creo que el país tiene el desafío del déficit de la CDEEE, eso es inaguantable,
1,500 millones de dólares al año el Gobierno tiene que ponerle a la CDEEE. Es
insostenible, es un problema que la República Dominicana tiene que enfrentar”,
precisó.
Al
mismo tiempo citó como otro desafío la reforma tributaria y la reforma al
Código Laboral, que permita generar más empleos de calidad, así como agilizar
la permisología, que es una amenaza para los proyectos que durante meses tienen
que ir al ayuntamiento, a Obras Públicas y Medio Ambiente (El
Caribe).
ZF emplearán egresados de
centros tecnológicos
La
vicepresidencia de la República, el Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación (CNZFE) y la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona) acordaron promover la inserción laboral
de las personas capacitadas en los 94 Centros Tecnológicos Comunitarios CTC y
en los 35 Centros de Capacitación y Producción Progresando (CCPP).
El
convenio fue rubricado por la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño;
la directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández Durán; y por el presidente de
Adozona, Aquiles Bermúdez. Al rubricar el acuerdo, la vicepresidenta indicó que
el mismo busca brindar mayores oportunidades de inserción laboral a las familias
beneficiarias del programa Progresando con Solidaridad y a las personas que se
capacitan en los CCPP y CTC. “De lo que se trata es que las familias que están
participando en este programa puedan tener mayores oportunidades de generación
de ingreso, a través de la capacitación, pero de una capacitación pertinente,
que les permita vincularse a los sectores productivos de la nación, en este
caso, de las zonas francas”, afirmó.
El
presidente de Adozona, manifestó que el sector de zonas francas se siente muy
comprometido con la visión del Gobierno
en el fortalecimiento de la actividad laboral y la educación, como una
alternativa para disminuir los índices de pobreza (Listín
Diario).
Ministra: Salarios son
barrera para egresados
Los
salarios que se ofrecen en el país constituyen una de las barreras para la
inserción de estudiantes que se especializan en universidades internacionales
financiados con fondos públicos, así lo admitió la ministra de Educación
Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT), Ligia Amada Melo de Cardona, durante la
presentación de proyectos de la iniciativa “Banco de Tesis” de Egresados del
Programa de Becas de Postgrado en la Asociación de Industrias.
Sostuvo que en su gestión se han enfocado en especializar estudiantes
para el sector turístico pero que “desgraciadamente el sector hotelero paga muy mal”.
Informó
que hasta el 2013, unos 15,200 estudiantes habían participado en programas de
maestrías y postgrado en aéreas como: Ingenierías, negocios, administración,
derecho internacional, comercial, corporativo, cine, turismo, salud, música y
tecnología de la información.
Aseguró
“el 90% de estos estudiantes consigue trabajo o han establecido su propia
empresa” (Listín
Diario).
Sipen: Fondos de
trabajadores no serán carga
El
nuevo Superintendente de Pensiones, Ramón Emilio Contreras Genao, se
comprometió a velar para mantener la eficiencia de los Fondos de Pensiones y
que estos sean utilizados de manera que contribuyan al desarrollo constante del
país.
“La
Sipen es una pata importante del Sistema de Seguridad Social. Manejamos los
fondos de la Seguridad Social y debemos velar para que en el transcurso del
tiempo el sistema sea sostenible y garantice buenas pensiones. Esos fondos deben
ser utilizados de una manera eficiente y que ayuden al desarrollo constante de
nuestro país”.
Agregó
el superintendente de Pensiones que velará además para que los fondos de los
trabajadores “no se conviertan en una carga para nuestra economía” (Listín
Diario).
PANAMÁ: Deuda por tarjeta de
crédito crece 16,0%
A
junio de este año los bancos que operan con en el Sistema Bancario Nacional
(SBN) mantenían $1.291 millones en
préstamos de tarjetas de crédito, $178
millones adicionales con relación al mismo periodo del año anterior, cuando la
cifra ascendía a $1.113 millones, de acuerdo
estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), lo que
equivale a un crecimiento de 16.0%.
El
saldo desembolsado por el uso de
tarjetas de créditos representa el 17,43% del total del monto prestado
en los créditos al consumo, siendo ésta la segunda cartera con el mayor valor
financiado durante el periodo en mención, superada sólo por la cartera de
préstamo personal que a junio sumó $5.063 millones (Entorno
Inteligente).
Costa Rica pierde grado de
inversión
Moody's
Investors ha rebajado la calificación de bonos del gobierno de Costa Rica a Ba1
desde Baa3. La agencia también ha cambiado la perspectiva de negativa a
estable. La acción fue motivada por diversos factores, entre ellos: debilidad
institucional, como lo demuestran los continuos obstáculos políticos para la
reforma fiscal integral, perspectivas de que los actuales grandes déficit
fiscales y la creciente carga de la deuda probablemente continúen durante los
próximos años, alcanzando 6% en el 2015 (Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario