InFORMA-rse
25 De
Septiembre, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Nuestro twitter: @MTejadaC
En Facebook: https://www.facebook.com/milton.tejadacruz
Ligia Bonetti:
Productividad e Industria, clave para la cohesión
social
Síntesis de Noticias
(Darle sobre
los títulos de las secciones para ir a ellas)
Banco Central de Nicaragua muestra optimismo en proyecciones económicas
Bonetti considera que es tiempo
de ajustar el rumbo y acelerar los cambios
AIRD no apoyará ley de partidos
“desequilibrada”
DGII pedirá reportes mensuales
Empresarios demandan política
industrial
Reducción de pérdidas generaría
US$50 millones a las Edes
Embajador EU: Retos son innovar y
educar
Bagrícola destina $1,200 millones
para invernaderos
Favorece reglamento de
microcréditos
Hoy: Producir mucho más es el
reto
AIRD dice nueva ley permitirá industrias renovarse y
competir
Esperan aumento de un 50 % al presupuesto de Turismo de
RD para que sea competitivo
El Caribe: Las demandas del sector industrial
Presupuesto de 2015, pequeño pastel para muchas
necesidades
Listín Diario: Un programa que ha
cambiado la vida de millares
Favorece empleo formal
Banco Central de Nicaragua muestra optimismo
en proyecciones económicas
El presidente
del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, se mostró optimista con las
proyecciones de 2014, a la espera de que se confirme un crecimiento económico
de 4,5 por ciento y una inflación de 7 por ciento.
Reyes señaló
en rueda de prensa que estas proyecciones se basan en el crecimiento de las
exportaciones de los principales productos de la canasta exportable, las ventas
en cifras positivas de las zonas francas, la producción agropecuaria y la
efectividad de los programas económicos y sociales del gobierno de Nicaragua.
Subrayó que la
tasa de crecimiento de bienes y servicios se ubica entre 8 y 9 por ciento,
mientras que en el caso de las exportaciones de Zonas Francas oscila entre 14 y
15 por ciento, ambos son sectores fundamentales para la estabilidad
macroeconómica del país (Peopledaily).
Diversas
Bonetti
considera que es tiempo de ajustar el rumbo y acelerar los cambios
“El dilema de la sociedad dominicana de hoy en día es:
Ser o no ser una economía industrializada, productora de bienes transables, con
bases social y ambientalmente sostenibles”, expresó Ligia Bonetti al participar
como oradora invitada en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio.
Bonetti, quien concluye este año su segundo período
como presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana, hizo un
llamado a ajustar el rumbo y acelerar el cambio, enfocando el modelo económico
dominicano en el fortalecimiento deliberado, consciente y sistemático del
sector industrial.
“Ajustar el rumbo y acelerar el cambio significa,
precisamente, estimular el crecimiento económico, pero a través de la
productividad, el cambio tecnológico, la generación de divisas, la innovación,
la infraestructura y el comercio, para lo cual industrializar este país es
fundamental”, indicó Ligia Bonetti.
Afirmó que “ninguna política industrial podrá llevarse
a cabo a no ser que quienes estén en el poder, estén de acuerdo con ella.
Tampoco podrá ser verdaderamente efectiva si no se crea una agenda de
transformación nacional destinada a crear y fortalecer las actividades
productivas y sin que a través del diálogo público y privado todas las partes
interesadas apoyen las decisiones tomadas”.
Al reiterar algunos de los elementos que considera
importantes en una política industrial, sentenció que “con popularidad se ganan
elecciones, con esfuerzo y sacrificio se combate la pobreza y se desarrolla un
país, pero con decisiones difíciles, justas y a tiempo se engrandecen los
líderes. Le pedimos al gobierno que trabaje cohesionado pero el sector privado
tiene que dar el ejemplo” (La
Nación Dominicana).
AIRD
no apoyará ley de partidos “desequilibrada”
La Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) advirtió que el proyecto de ley de partidos que está siendo estudiado en
el Congreso Nacional no es el mismo que el sector empresarial vio y apoyó.
Por tal razón, Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD,
entiende que ninguna ley de partidos que promueva “deficiencias, poca
transparencia y desequilibrio de poderes podrá ser apoyada”, porque eso no es
lo que quiere el empresariado nacional.
“Lo que queremos es organizar los procesos de
partidos, para que todo sea mucho más transparente y evitemos utilización de
recursos del Estado y de nosotros para justamente apoyar elecciones y procesos
eleccionarios”, precisó la empresaria. Sin embargo, Bonetti aclaró que desde la
cúpula empresarial están totalmente de acuerdo con la creación de una ley de
partidos (El
Caribe).
DGII
pedirá reportes mensuales
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
emiti la Norma General 06-2014 mediante
la cual obliga a todos los contribuyentes que emiten Números de Comprobantes
Fiscales (NCF), incluyendo a las instituciones del Estado, a remitir cada mes
por la vía electrónica todas las informaciones requeridas en todos los
formularios relativos a los impuestos Sobre la Renta (ISR) e ITBIS.
En un aviso que se publica hoy, la DGII “establece el
envío mensual de las informaciones establecidas en los formatos de formularios
606, 607, 608 y 609 relativos a los costos y gastos para fines del Impuesto
Sobre la Renta (ISR), los adelantos utilizados como créditos para fines de
ITBIS y las retenciones del ITBIS realizadas a terceros y las retenciones del
ISR, los detalles de las ventas y operaciones efectuadas y las retenciones del
ISR” (Listín
Diario).
Empresarios
demandan política industrial
La presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, dijo que se
requiere de una política industrial efectiva y sostenible que genere empleo
formal y aumente las exportaciones y la cohesión social.
Ligia Bonetti, dijo “es tiempo de ajustar el rumbo y
acelerar los cambios”, al participar como oradora invitada al tradicional
almuerzo de la Cámara Americana (AmchamDR).
Afirmó que el país ha pasado por un proceso de
desindustrialización que debe ser orientado hacia un cambio de modelo que se
sustente en una política industrial proactiva.
La dirigente industrial criticó que en el país se
hayan dado pasos hacia atrás, tal como revela el informe sobre las Cuentas
Nacionales del Banco Central al comparar el año base 1991 y 2007, que revelan
una caída de la participación de la manufactura local de 21.8% a 12.3% en el
Producto Interno Bruto (PIB). Hasta el momento “se nos está haciendo demasiado
tarde para lograr los indicadores establecidos en la propia estrategia”,
sostuvo la presidenta de la AIRD al referirse al hecho de que a casi tres años
de aprobada la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), se muestra un rumbo
incierto en la mayoría de los preceptos acordados.
Bonetti llamó a ajustar el rumbo y a acelerar el
cambio, enfocando el modelo económico en el fortalecimiento del sector
industrial (Listín
Diario).
Reducción
de pérdidas generaría US$50 millones a las Edes
Con la reducción de las pérdidas de electricidad al
menos hasta el 10% se podría eliminar el
Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), y las Empresas
Distribuidoras de Electricidad (EDES) podrían tener ganancias de US$50
millones.
El planteamiento lo hizo la economista Jacqueline Mora
al presentar el estudio “Impacto del sector de generación de electricidad en la
economía dominicana” realizado por la firma Analytica
Mora manifestó que las pérdidas en el sector de la
distribución y el no ajuste de la tarifa, constituyen los principales factores
del déficit eléctrico (Listín
Diario).
Embajador
EU: Retos son innovar y educar
El embajador de Estados Unidos, James (Wally)
Brewster, manifestó que los grandes retos para la mayoría de países, incluyendo
a República Dominicana son la innovación y la educación para crear una fuerza
laboral capaz de tener la potencialidad para avanzar hacia el desarrollo (Listín
Diario).
Bagrícola
destina $1,200 millones para invernaderos
El Bagricola ha concedido este año 363 préstamos por
un monto de RD$1,283.2 millones que apoyan cultivos de las diferentes regiones
del país.
La mayor partida corresponde a productores de San José
de Ocoa, a quienes les fueron aprobados financiamientos por el orden de
RD$627.7 millones; seguidos de Constanza con RD$221,991.7 millones y La Vega
con RD$151,705,934.68 (Listín
Diario).
Favorece
reglamento de microcréditos
El crédito solidario, la mejora en la escala para la
calificación y el tema de las garantías, son los aspectos más relevantes del
“Reglamento de microcréditos”, un instrumento que flexibiliza las normas para
las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) puedan acceder a
financiamiento.
Así lo valoró el presidente de la Confederación
Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Isachart Burgos, quien
consideró que ahora lo que hace falta es que las instituciones financieras
privadas acojan la normativa y diseñen productos a su medida, porque la
necesidad de préstamos en el sector no puede ser cubierta sólo por las
instituciones oficiales.
“Esto es una oportunidad para que las distintas
instituciones privadas comiencen a crear productos crediticios a favor de las
Mipymes. Felicitamos la medida y exhortamos a la banca comercial a ser
creativos e innovadores para que aprovechen este gran mercado”, manifestó (Listín
Diario).
Hoy:
Producir mucho más es el reto
La demanda de productos agropecuarios ha ido aumentando
vertiginosamente en nuestro país, y seguirá creciendo por múltiples factores,
entre los que hay que contar el crecimiento demográfico y la constante
inmigración de extranjeros, en particular de haitianos. El crecimiento del
turismo es otro factor de presión sobre la demanda de alimentos del campo.
Basta tomar en cuenta que el sector turístico prevé que cerrará el 2014 con
compras de productos agropecuarios por 20,000 millones de pesos, que se aspira
que ingresen al país diez millones de turistas hasta 2016, y que las
inversiones en nuevos hoteles continúan en auge. Y no podemos pasar por alto
que nuestras exportaciones son cada vez más cuantiosas y diversas, con
tendencia en persistente alza.
Mientras esto ocurre con la demanda, la producción se
enfrenta a retos diversos, el principal de los cuales es que no hay manera de
aumentar las áreas de siembra en la proporción que exige la demanda. Frente a
esto, necesitamos incrementar la productividad mediante la actualización de las
técnicas de cultivo, apelando a los invernaderos, mejorando los sistemas de
riego y aprovechamiento máximo de las aguas y haciéndole frente con efectividad
a las plagas de los cultivos y los factores adversos del calentamiento global.
Producir suficientes alimentos para una demanda en crecimiento es un desafío
permanente que tenemos (Hoy).
AIRD dice
nueva ley permitirá industrias renovarse y competir
La Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) respaldó el proyecto de modificación a la ley sobre Competitividad e
Innovación Industrial porque, según su vicepresidenta ejecutiva, Circe
Almánzar, otorga facilidades a los parques industriales para renovarse y
competir en el mercado global. Almánzar ofreció estas declaraciones en el
Senado, donde dijo que el proyecto que reforma la ley 392-07, sobre
Competitividad e Innovación, ya está consensuado por los sectores público y
privado. Expresó que ha sido un trabajo de consenso que se llevó dos años (Hoy).
Esperan
aumento de un 50 % al presupuesto de Turismo de RD para que sea competitivo
Representantes del gobierno y el sector privado
coincidieron en la necesidad de que se asigne un mayor presupuesto al
Ministerio de Turismo para la promoción, lo que garantizará un mayor
crecimiento de esa industria, que este año se sitúa en un 10 por ciento.
Entrevistados por separados, el ministro de turismo
Francisco Javier García, el presidente de ASONAHORES, Simón Suarez y el ex presidente
de esa entidad, Luis Emilio Rodríguez, entienden que el presupuesto asignado a
esa institución no es suficiente para desarrollar una campaña competitiva.
“El presupuesto de turismo debería tener un incremento de
un 100 por ciento, sin embargo, conociendo las necesidades que tiene el
gobierno entendemos que ese aumento debería ser de un 50 por ciento, para la
promoción”, afirmó García (El Nuevo Diario).
El
Caribe: Las demandas del sector industrial
La Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) está en una especie de campaña permanente en procura de que en el país
se adopte una política industrial. En los diferentes foros en los que participa
la agrupación, a través de sus voceros autorizados, el tema de la
competitividad para el sector está en primer plano.
El Congreso de la Industria, charlas y conferencias en
distintos escenarios, el reciente almuerzo de la Cámara Americana de Comercio
han sido eventos que la AIRD ha utilizado para que su voz se exprese, aunque al
parecer no necesariamente se le escuche.
En la última tribuna tomada por el sector industrial
dominicano -el almuerzo de la Cámara Americana-, el centro del planteamiento de
la presidenta de la AIRD pareció estar ubicado en la pregunta que formuló la
presidente de la agrupación: ¿Puede desarrollarse la industria de un país sin
una política industrial? Las autoridades deberán, mientras sea posible y sin
rendirse, escuchar a los industriales, pues parece que también ellos tienen su
propia historia (El
Caribe).
Presupuesto
de 2015, pequeño pastel para muchas necesidades
El lunes pasado, la vicepresidente de la República,
Margarita Cedeño de Fernández, informó a la prensa que el Consejo de Ministros
que incluye a todos los titulares de los ministerios, se reunirá este viernes
para conocer el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año
2015.
Ese día, este alto organismo del Estado deberá dividir un
pequeño pastel, que aunque creció como resultado de la reforma tributaria de
noviembre de 2012, aún resulta muy pequeño para satisfacer las necesidades del
país, y sobre todo, las apetencias de cada organismo del Estado para manejar la
cantidad de recursos que entienden necesario.
En 2013, los ingresos tributarios representaron el 13.8%
del PIB, y el gasto total, 17.3% del PIB. Para 2014, se proyecta que las
recaudaciones de impuestos equivalgan a 15.3% (según lo programado), pero que
el gasto sea de 18.1% del PIB. A estas brechas se le denomina déficit fiscal, y
deben ser financiadas con endeudamiento interno y externo (Diario
Libre).
Listín
Diario: Un programa que ha cambiado la vida de millares
El programa de inglés por inmersión, que lleva ya ocho
años bajo el patrocinio del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, está en riesgo de suspenderse. Sería una pena, un gran fracaso, que
esto ocurriera.
El Ministerio dice que ha recibido información
anticipada de que, para el próximo año, no dispondrá de fondos en su
presupuesto para ese y otros programas.
¿Y cómo se explica o se justifica esto en un gobierno
que ha hecho de la educación su principal bandera de logros sociales?
No podemos permitir que le regateen fondos al
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en un país que habla con
orgullo de su “revolución educativa” y que, por primera vez, de manera real,
aplica un 4 por ciento del Producto Bruto Interno a la educación, castrando un
programa de tanto impacto para la juventud ansiosa de alcanzar un futuro mejor.
Al gobierno que corte por otro lado, pero no por el
del ministerio que patrocina becas locales y extranjeras y programas de idiomas
por inmersión, porque sería una injusticia, un contrasentido y la señal de un
rotundo fracaso en el compromiso del Estado con la mejor educación para todos (Listín
Diario).
Favorece
empleo formal
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep), Manuel Diez Cabral, afirmó que la demanda de aumento de sueldos es una
aspiración general de la ciudadanía en la que todos están de acuerdo, sin
embargo, reiteró la viabilidad de su propuesta institucional a favor del empleo
formal, como única forma de lograr esta aspiración.
“Todos queremos mejores salarios y conseguir mayor
poder adquisitivo, por eso hemos estado enfrascados en la propuesta de
modificación del Código Laboral, porque la única manera de subir los salarios
es detonando el empleo formal en la República Dominicana”, sostuvo el dirigente
empresarial (Listín
Diario).
Informa-RSE es gratuito.
No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo tiene que
escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario