Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El
partido español Podemos o la capitalización de decepciones
RD reduce su presión tributaria
Cepal ve RD tiene deuda moderada
Listín Diario: ¡A quitar esas barreras
arancelarias!
Impuestos Internos: “El 63.65% de la
recaudación fue de contribuyentes del Distrito Nacional”
2015: fin de los Objetivos del
Milenios, y el país sin hacer las tareas
Sector de carga Aérea y Marítima
ratifica compromiso para optimar procesos en suministro
Presidente de Confecomercio insta al
Gobierno tratar la subida del precio pan
Buscan solución a excedente de 375 mil
quintales de cebolla
Subsidio eléctrico del Gobierno se
reduce RD$2,867 millones
BM sugiere a RD mejorar calidad
exportaciones
Brasil, el mayor acreedor de RD
Del Castillo afirma 100 mil mipymes son
suplidoras del Estado
Diario Libre: Las cosas al revés
Feltracos: “La República Dominicana
tendrá que crear un millón de nuevos empleos”
Inflación afecta más sectores pobres
Acusan empresarios bloquear iniciativa
aumento de salarios
Sugieren modificar Código Laboral para
trabajar menos horas a cambio cesantía
Aboga por retomar negociación comercial
con Haití
Embajadores RD-Haití en Washington
tratan Regularización
El 25% recursos de salud son para
haitianos
Diario Libre: Buen policía, mal policía
Las transacciones con tarjetas crecen
en RD
BPD premia ganadores competencia
escuelas
La ABA ofrece al público un “e-book”
sobre bancos
El país está en mejor momento en
reducción fraudes a través de tarjetas
FAO y Celac se comprometen a
implementar plan para erradicar hambre al 2025
Panamá: Industriales solicitan discutir
plan estratégico quinquenal
China creará más de diez millones de
empleos en el 2015
LA PRINCIPAL:
El
partido español Podemos o la capitalización de decepciones
VELIA GOVAERE VICAROLI
En una hora
electoral, vivida en medio del desencanto y la desafección partidaria
generalizada, nada es más ventajoso que
la virginidad política, para todo condenarlo y todo prometerlo. Es un
Estado ideal fantasioso, donde no hay pasado que defender, trayectoria que
asumir, ni deudas que pagar. Detrás de su “pureza cristalina”, la tabla rasa
con la que se llega, oculta la ausencia
de capacidad probada de gestión y la retórica que incrimina, sin historia
propia, disfraza inexperiencia. Pero todo eso permanece invisibilizado por
la fuerza ciega del descontento.
La palabra “cambio” es suficiente para
sembrar avalanchas irracionales de expectativas. ¿Cómo administrar después, en la hora de la
responsabilidad de gobierno, el universo de las restricciones institucionales?
¿Cómo aterrizar en el mundo real la ilusión cargada de condenas al statu
quo, pero desnutrida de contenido?
Hace exactamente un año, Podemos no
existía. Hoy es el partido político con mayor preferencia electoral. Su fuerza lo convierte en un actor protagónico de la política
española. Su existencia misma señala ya el fin del bipartidismo desde la
llegada de la democracia, hace más de 30 años, y el inicio de un período de
inestabilidad política inevitable, independientemente de sus posibilidades
electorales. Su mayor fuerza le llega
del vacío creado por el descrédito de los partidos tradicionales, que no
supieron dar una cara de hidalguía nacional, sensatez, sensibilidad y esperanza
ante la austeridad impuesta desde afuera. En España, ese descontento se
alimenta desde la izquierda, como heredera de una utopía devaluada. En otras partes, como en Francia, el vacío se
llena desde la derecha xenofóbica. En toda Europa es síntoma, no respuesta, de
una crisis de representatividad, producto de la pérdida de cohesión social, el crecimiento
de la desigualdad y la sensación de
vivir una democracia secuestrada por los aparatos partidarios, alejados de las
angustias cotidianas.
Economía
General
RD reduce su presión tributaria
A excepción de Guatemala y Venezuela, República
Dominicana tiene los ingresos tributarios más bajos de América Latina. Sin
embargo, durante el período 2007-2010 fue la nación con la mayor reducción en
la presión tributaria, superada sólo por Venezuela. Así lo establece la
publicación “Estadísticas tributarias en América Latina 1990 a 2010”, del
Centro Inter-Americano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El informe indica, no obstante,
que en el 2010 como porcentaje del producto interno bruto (PIB) la presión
tributaria en el país (12.8%) fue la tercera más baja de los países de la
región, después de Venezuela (11.4%) y Guatemala (12.3%). “Esto refleja unos ingresos tributarios
inferiores a la media, así como una disminución de los mismos a partir de 2007.
La República Dominicana no ha logrado romper esta tendencia a la baja en la
recaudación, a diferencia de los aumentos observados en 2010 en muchos países
de la región (exceptuando los casos de Colombia, Costa Rica y Venezuela)”,
establece (Listin
Diario; El
Caribe).
Cepal ve RD tiene deuda moderada
La comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) ubicó a República dominicana en un grupo de países que “tienen
un endeudamiento moderado” entre un 36 a un 46 por ciento con relación al
producto interno bruto. En el documento Panorama Fiscal de América Latina y el
Caribe 2015, la entidad precisa que “los niveles de endeudamiento son muy
disímiles entre países”. Cita que Brasil tiene la deuda pública más elevada de
América Latina, que alcanza al 62% del PIB en 2014, aunque en términos de deuda
neta el monto es muy inferior. Otros países de América del Sur (Uruguay,
Colombia y Argentina) y algunos de Centroamérica (El Salvador, Costa Rica,
Honduras, República Dominicana y Panamá), así como México, tienen niveles de
endeudamiento moderados (entre el 36% y el 46% del PIB). En el otro extremo,
con niveles inferiores al 22% del PIB, se encuentran Chile, Perú y Paraguay,
cuyas proporciones son aun menores cuando se considera la deuda neta (El Nacional).
Listin Diario: ¡A quitar esas
barreras arancelarias!
Los productos dominicanos de exportación se acreditan
cada día más en el mercado internacional y puede decirse que, en muchos
mercados, la razón de su predominio y aceptación radica, precisamente, en su
ventaja competitiva. Por ejemplo, en el caso de las islas del Caribe, esos
productos pueden competir con cualquier otro importado o local por su propia
calidad, pero enfrentan las desventajas de sistemas arancelarios y no
arancelarios gravosos. De ahí que tenga sentido y justicia el planteamiento que
acaba de hacer el presidente Danilo Medina en la cumbre del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA) para que se desmonten algunas barreras
existentes en el intercambio comercial de la zona, donde nuestro país invierte
y compite. Aunque no las señaló específicamente, es obvio que se refería a las
barreras de tipo arancelario y fitosanitario que limitan la competitividad de
los productos y servicios que llegan desde fuera de la zona centroamericana (Listin
Diario).
Impuestos Internos: “El 63.65% de la
recaudación fue de contribuyentes del Distrito Nacional”
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
publicó un boletín estadístico sobre los contribuyentes por provincias al 31 de
diciembre de 2013. La entidad recaudadora informó que la recaudación total para
el año 2013 fue de RD$285,371.3 millones, y que de ese monto, el 63.65%
pertenece a contribuyentes del Distrito Nacional, el 13.73% a San Cristóbal, el
7.98% a Santo Domingo y el restante 14.63% a las demás provincias. Asimismo, la
DGII expresa en su informe que la composición de los impuestos directos e
indirectos en la recaudación, para el año 2013 presentaron del total de la
recaudación una participación de 46% y 54% respectivamente, y en este aspecto
también el Distrito Nacional es el que mayor participación posee en ambos, el
cual contó con un 77.87 de los impuestos directos y con 51.61% de los
indirectos (Diario
Libre; Hoy).
2015: fin de los Objetivos del
Milenios, y el país sin hacer las tareas
Este año 2015 marca el fin de los Objetivos del
Milenios pero encuentra poca erradicación de la pobreza extrema, resultados
educativos precarios, poca generación de empleos, y bajo control de la
mortalidad materna y de enfermedades infecciosas. Estas son sólo algunas de las
tareas pendientes que tiene la República Dominicana en relación con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y que fueron resaltados por el
viceministro Juan Tomás Monegro el viernes 19 de febrero, en el acto de cierre
de Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Los ODM
se iniciaron en el año 2000, con muchas esperanzas sobre la erradicación de la
pobreza extrema, sobre varias enfermedades infecto-contagiosas que han
amenazado poblaciones enteras. También eran motivo de esperanzas las luchas
contra problemas de salud básicos como los relacionados con la gestación y el
nacimiento, contra el analfabetismo y en favor de la generalización de la
educación básica (Diario
Libre).
Sector de carga Aérea y Marítima
ratifica compromiso para optimar procesos en suministro
La Asociación Dominicana de Agentes de Carga Aérea
y Marítima (ADACAM), ratificó su compromiso con el fortalecimiento de los
procesos logísticos en la cadena de suministro del sector de carga,
particularmente por lo que ello representa en la mejora de los costos
operativos. Manifestó su apoyo a los esfuerzos emprendidos por la dirigencia
empresarial nacional a favor de que el transporte de carga opere en un ambiente
de sana competencia y autonomía de mercado, donde se privilegie la libre
contratación en virtud de la eficiencia del servicio (El Nuevo
Diario; Hoy).
Presidente de Confecomercio insta al
Gobierno tratar la subida del precio pan
El presidente de la Confederación del Comercio de
Provisiones y Pymes de la República Dominicana (Confecomercio), Gilberto Luna,
pidió al gobierno reunirse con los industriales de la harina para discutir el
problema del aumento del pan. En un comunicado difundido, Luna señaló que se
debe buscar una medida que "no perjudique a los panaderos ni a los
consumidores". A su vez, advirtió de que el comercio de provisiones
"urge" a las autoridades a buscar "alternativas" para que
el aumento del pan anunciado por la Unión de Medianos y Pequeños Industriales
de la Harina (Umpih) no se haga efectivo. Luna reconoció que la
"mayoría" de las materias primas usadas para la elaboración del pan
han subido de precio en el mercado local, debido a que se vieron afectadas por
el Impuesto a Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) a
principio de este año, lo que ha aumentado los costos de producción de ese
sector (El
Nuevo Diario).
Buscan solución a excedente de 375
mil quintales de cebolla
Una comisión integrada por cinco representantes de
productores de cebolla y seis de las empresas comercializadoras, con la
mediación de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), busca solucionar un
excedente de 375 mil quintales de cebolla que se recolectarán en tres meses en
las zonas de producción. Integran la comisión los líderes productores Manuel
Matos, de San Juan de la Maguana; Daniel Mordán, de San José de Ocoa; Juan
Bayona, de Baní; Humberto Collado, de Constanza, y Rufino Medina Mateo, de
Vallejuelo, San Juan (Hoy).
Subsidio eléctrico del Gobierno se
reduce RD$2,867 millones
En el primer trimestre de este año, el subsidio a
la tarifa eléctrica ha sido menor en 2,867.02 millones de pesos con relación al
mismo período del año anterior, producto de la caída en el precio del petróleo,
que ha permitido a la Superintendencia de Electricidad (SIE) cobrar a los
usuarios un importe de hasta 10 por ciento mayor al que debería. Según los
datos de la SIE, de enero a marzo de 2014 las transferencias al Fondo de
Estabilización de la Tarifa Eléctrica alcanzaron un monto de RD$3,721.17
millones. Sin embargo, en el mismo período de 2015 el aporte ha sido de
RD$854.15 millones. En enero de este año el subsidio entregado ascendió a
R$624.20 millones, el de febrero fue de RD$289.66 millones, y en marzo el
Gobierno no tuvo que transferir recursos, por el contrario, generó un excedente
de RD$59.71 millones a su favor debido a la diferencia entre el costo que debió
aplicar (según la indexación al petróleo y otras variables) y el facturado a
los clientes (El
Día).
BM sugiere a RD mejorar calidad
exportaciones
La República Dominicana debe encaminarse a un
modelo exportador basado en productos que tengan mayor grado de sofisticación,
mayor calidad de los bienes agrícolas y que las zonas francas transfieran al
resto de la economía la productividad que han logrado. La sugerencia es de los
economistas del Banco Mundial, José Daniel Reyes y Miguel Eduardo Sánchez
Martín, autores de una investigación titulada “Como mantener el dinamismo
exportador en la República Dominicana”. Los expertos del BM indicaron que
alrededor del 1% de las importaciones globales de los Estados Unidos son
revisadas en Aduanas, pero que en el caso de la República Dominicana, por el
historial que tiene el ingreso de productos agrícolas de mala calidad por estar
contaminados con insecticidas y otros químicos prohibidos en ese mercado, la
revisión es mayor y no es aleatoria (El
Caribe).
Brasil, el mayor acreedor de RD
Brasil es desde finales de enero el mayor acreedor
bilateral de la República Dominicana, posición que heredó de Venezuela. Con un
balance por cobrar a la República Dominicana, cifra cortado al 31 de diciembre,
Brasil es en la actualidad dueño del 28.8 por ciento de las deudas dominicanas
asumidas con gobiernos. Luego que en enero pasado el país adquiriera en forma
anticipada US$4,027.3 millones de su deuda con Venezuela por concepto del
acuerdo Petrocaribe, Brasil pasó a encabezar la lista de acreedores
bilaterales. Desplazó a Venezuela, que desde el 2008 había superado al gigante
sudamericano y a Estados Unidos y España, los tradicionales mayores acreedores
dominicanos. A partir de esa operación, el balance de la deuda bilateral bajó
de US$6,295.9 millones al cierre del 2014 a US$2,268 millones. La deuda
bilateral es la concertada con gobiernos (El Caribe).
Del Castillo afirma 100 mil mipymes
son suplidoras del Estado
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo resaltó las facilidades de crédito otorgadas a la micro, pequeña y
mediana empresa en el actual período de Gobierno, entre las que citó el
desembolso de más de RD$36 mil millones a través del programa Banca Solidaria,
del Banco Agrícola y la Fundación Reservas. Asimismo, alrededor de 100 mil
Mipymes han tenido podido acceder a las compras públicas, recordó el
funcionario al encabezar la inauguración del Centro Pymes UNPHU, el sexto
proyecto de este tipo de los que funcionarán a nivel nacional. El titular del
MIC dijo la implementación de estos centros es una de las estrategias que
desarrolla el Viceministerio de Fomento a las Pequeñas y Medianas Empresas, que
ha sido posible gracias al apoyo de la Embajada de Taiwán, las universidades y
el sector privado (Acento.com).
RD reabrirá sus consulados en Haití
tras promesa de Martelly
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro, informó que el gobierno dominicano dispondrá la reapertura de los
cinco consulados dominicanos acreditados en el vecino país de Haití, tras
recibir las garantías de seguridad del personal por parte del gobierno del
presidente de Haití, Michell Martelly, además de que se retomará el diálogo y
las labores de la Comisión Mixta Bilateral que trabaja la agenda de desarrollo
de los dos pueblos. Navarro hizo la afirmación tras sostener una reunión
bilateral con su homólogo haitiano Pierre Duly Brutus, quien le informó que el
presidente Martelly garantizará la integridad física del personal y la
seguridad de los locales donde funcionan las legaciones dominicanas en Haití,
con un reforzamiento policial y de los soldados de la Minustah (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional; La
Información; El
Caribe).
Diario Libre: Las cosas al revés
¿Qué es más efectivo, un aumento de salario, o
mantener estables los precios de los artículos de la canasta familiar? No hay
que ser un economista de fuste para responder a la pregunta. Por experiencia
propia, el dominicano sabe que los aumentos de salario traen consigo
incrementos de precios en los productos, desde antes de que se apruebe el alza
salarial. De ese modo, los aumentos de sueldo son una ilusión, pues muchas
veces lo que se aumenta no alcanza para cubrir las alzas en los productos. Se
dirá que lograr estabilidad en los precios es complicado, pero los países
desarrollados lo han logrado, aumentando la oferta de productos, subsidiando en
algunos casos a los esenciales, y aplicando la ley. Los consumidores, de su
parte, aplican la ley del mercado, rechazando a aquellos productos con los que
se especula. Es una especie de pacto: gobierno y ciudadanos unidos para
combatir la especulación. Los sindicalistas están planteando las cosas al
revés: el problema no es de salario, sino de producción (Diario
Libre).
Feltracos: “La República Dominicana
tendrá que crear un millón de nuevos empleos”
La meta de 400,000 nuevos empleos al término del
período del presidente Danilo Medina, es un logro que está próximo a cumplirse,
según palabras del propio mandatario en su más reciente discurso, pero de
acuerdo con Maritza Chireno, secretaria general de Fetralcos (Federación de
Trabajadores Latinoamericanos del Comercio, Oficinas y Empresas Privadas de
Servicio), si se están creando esos puestos de trabajo y no se siente, quiere
decir que en el país se tendrá que crear un millón de nuevos empleos. El pasado
27 de febrero, Medina dijo que ya se había creado 299,325 puestos de trabajo
formales, y que eso indica que su gobierno cumplirá la meta que se ha fijado.
La Fetralcos expresó que muchas veces los presidentes de la región acostumbran
a presentar a sus países como lo mejor que hay cuando van a cumbres
internacionales. Con respecto a la meta del Presidente, la sindicalista dijo
que “una cosa es decir que se van a generar 400,000 empleos, y ponerlo en el
papel, y otra cosa es darle empleo a 400,000 hombres y mujeres de carne y hueso
que puedan llevar el arroz y la habichuela a sus casas” (Diario
Libre).
Inflación afecta más sectores pobres
Los sectores pobres son los más afectados por la
inflación, porque no tienen posibilidades para enfrentarla, afirmó Ian Abud,
coordinador técnico del Departamento de Cuentas Nacionales del Banco Central.
Al dictar una charla en la Segunda Semana Económica y Financiera, Abud dijo que
la inflación genera en los sectores más pobres una reducción de los productos
que compran. En cambio, explicó, los sectores de mayores ingresos tienen
mecanismos para encarar la inflación. Puso como ejemplo que si el salario de
una persona es de RDS10,000 mensuales y de repente aumenta la canasta familiar,
su poder adquisitivo se reducirá. Expresó que la inflación cuando aumenta es
como si fuera un impuesto a pagar, lo que implica una disminución del poder de
compra. Expresó que el Banco Central, por mandato constitucional, es el
responsable de mantener la estabilidad de los precios en la República
Dominicana (Hoy).
Acusan empresarios bloquear
iniciativa aumento de salarios
Las centrales sindicales acusaron a los empresarios
del tranque en el diálogo tripartito, de quienes dicen condicionan un aumento
salarial a que se elimine la cesantía y otros derechos estipulados en el Código
Laboral. Jacobo Ramos, de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos
(CNTD), dijo que el mediador del diálogo, Rolando Guzmán, rector del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (Intec), convocó para el lunes “pero no se irá a
nada, los empleadores han empantanado las conversaciones, quieren que las
centrales sindicales cedan, pero no aceptan los puntos que les sometemos”. Del
aumento salarial en el sector privado, enfatizó que este no debe ser menor al
30 por ciento, y advirtió, que “este tema va a enfrentar a los empresarios y a
los trabajadores en el Comité Nacional de Salarios” (El
Nacional).
Sugieren modificar Código Laboral
para trabajar menos horas a cambio cesantía
La Asociación de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa de Herrera y Provincia Santo Domingo (Asomipymeh) sugiere que en las
negociaciones para la reforma del Código de Trabajo se apruebe una fórmula que
cambie las prestaciones laborales o cesantía por una reducción en la jornada de
trabajo, lo cual beneficiaría a los trabajadores porque elevaría la calidad de
vida, a la vez que permitiría una reducción del desempleo en el país. El
presidente de la entidad, Elías Báez, indicó que el reducir la jornada laboral
permitiría que se elimine la cesantía, un tema que ahoga a las empresas, en
especial a las mipyme, ya que al liquidar a un empleado deben contar con un
buen capital, lo que limita en muchas ocasiones la inversión para crecer de las
mismas. Entiende que esto sería un beneficio para los trabajadores, además de
que se pueden estudiar otros provechos según las ganancias de las empresas,
para así mejorar la calidad de vida de sus trabajadores (La
Información).
Aboga por retomar negociación
comercial con Haití
El ministro de Industria y Comercio, José Del
Castillo Saviñón, abogó porque se retomen las rondas de negociaciones entre
Haití y República Dominicana al margen de los incidentes políticos y
diplomáticos que están sucediendo entre ambos países. Dijo que las
negociaciones comerciales pueden retomarse siempre y cuando sean en el marco
del respeto a la soberanía y los símbolos patrios de ambos pueblos. Resaltó que
las actividades comerciales entre ambos países continúan igual en la Frontera,
a pesar del conflicto entre los sindicatos del transporte de carga, que produjo
que se paralizaran 120 patanas para la exportación (Hoy).
Embajadores RD-Haití en Washington
tratan Regularización
El embajador de la República Dominicana ante la
Casa Blanca, José Tomás Pérez se reunió con su homólogo, el embajador de Haití,
Paul Altidor, con el cual trató temas de interés para la agenda bilateral de
ambas misiones diplomáticas en Estados Unidos. En el encuentro trataron sobre
las relaciones económicas, políticas, comerciales y culturales entre la
República Dominicana y Haití. El
embajador José Tomás Pérez se refirió a los grandes esfuerzos que según dijo
realiza el Gobierno dominicano mediante el Plan de Regularización de
Extranjeros, en el que hasta la fecha se han registrado más de 150,000
personas, así como sobre la aplicación de la ley 169-14 sobre naturalización.
Al respecto, el embajador Paul Altidor señaló que las autoridades de su país
están conscientes de la importancia de que sus ciudadanos cuenten con la debida
documentación, que les permita registrarse sin inconvenientes en el Plan de
Regularización, para lo cual el Gobierno de Haití estaría dando los pasos de lugar
(La
Información).
El 25% recursos de salud son para
haitianos
El 25 por ciento de los recursos económicos que el
país destina a atención en salud, entre ellos a prevención y tratamiento de VIH
y Sida, son invertidos en ciudadanos haitianos que viven en República
Dominicana. Así lo aseguró el doctor Víctor Terrero, director del Consejo
Nacional para la Prevención del VIH y el Sida (Conavihsida), durante un
encuentro con representantes regionales, donde aseguró que en el país no existe
diferencia en el trato que se ofrece a los haitianos, tanto en materia de
salud, educación y trabajo. Terrero hizo el señalamiento mientras encabezaba un
conversatorio sobre la situación del VIH en el Caribe y el fortalecimiento de
acciones conjuntas a través del Plan Estratégico Regional del Caribe (Merc).
Dijo además que en el país se llevan a cabo campañas educativas traducidas al
creole, para llevar orientación a los haitianos que viven en esta parte de la
isla, especialmente embarazadas, para que exijan la prueba del VIH cuando
acudan a los centros asistenciales. Agregó que la prevalencia del VIH entre
trabajadoras sexuales haitianas es 6.2% (Listin
Diario).
Diario Libre: Buen policía, mal
policía
El que se haya tomado la molestia de analizar
siquiera un poco el comportamiento de las élites haitianas, habrá notado que ellas
actúan usando la técnica del buen y mal policía, que vemos en las películas.
Dan golpes cuando les conviene, y cuando reciben una respuesta contundente,
entonces toman la pose del buen policía. Eso está pasando ahora. El gobierno
haitiano no tenía la intención de dialogar seriamente con el dominicano. Lo
hizo, porque se dio cuenta de que la paciencia dominicana se estaba agotando.
Con el llamado a diálogo y las nuevas promesas vacías, se da un compás de
espera, antes de tomar nuevas acciones que, de seguro, ya están planificadas.
El real policía haitiano, no es el buen policía, sino el mal policía, el que
ordena protestas en todo el globo contra los dominicanos (Diario
Libre).
Las transacciones con tarjetas crecen
en RD
El uso de las tarjetas de débito o de crédito ha
aumentado considerablemente en República Dominicana. Así lo expuso el vicepresidente
ejecutivo de la empresa CardNet, Eduardo Del Orbe, durante un almuerzo ofrecido
a ejecutivos de medios de comunicación, periodistas y líderes de opinión, en
sus oficinas. Del Orbe señaló que esta empresa, que maneja el 82% del volumen
de las transacciones que se realizan en el mercado dominicano, a través de
tarjetas, procesó RD$195,000 millones en pagos a comercios. Señaló que “el
volumen monetario de pagos adquirido por CardNet en establecimientos
comerciales resultó superior en 14.6%, en el 2014 que en el 2013”. Reveló que
en el país cerca de 3 millones de personas poseen tarjetas de débito y
alrededor de dos millones cuentan con tarjetas de crédito. El ejecutivo de
CardNet agregó que el consumo realizado
por extranjeros en el país ha crecido a un mayor ritmo que el doméstico, 19%
versus 13% nacionales, debido al dinamismo que ha presentado el sector
turístico en los últimos años (Listin
Diario).
BPD premia ganadores competencia
escuelas
El Banco Popular Dominicano (BPD) y Junior Achievement
Dominicana (JADOM) realizaron la competencia denominada “Banquero Joven
Popular”, con la participación de 19 centros educativos de todo el país. Los
jóvenes participantes del nivel medio, administraron y dirigieron un banco
virtual, aprendiendo a capturar depósitos u otorgando préstamos mediante
simuladores bancarios. Asimismo, los estudiantes desarrollaron conocimientos
sobre el liderazgo empresarial, banca y principios éticos en los negocios, y
recibieron talleres sobre el ahorro de cara a su retiro laboral. Mariel Bera,
vicepresidenta del área de Relaciones Públicas del BPD, explicó que esta
iniciativa nació con la finalidad de crear una “cultura de emprendimiento y
oportunidades” y formar mejores ciudadanos para un futuro. Bera añadió que hay
que incentivar a los adolescentes para trabajar en equipo, querer progresar y
cultivar una visión clara del entorno laboral. La ejecutiva declaró, además,
que los jóvenes compreden que no hay empresa éxitosa sin morales (Listin
Diario; Hoy; El
Caribe).
La ABA ofrece al público un “e-book”
sobre bancos
La Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) puso en circulación su primer e-book para descarga gratuita
desde su portal de internet. Su contenido incluye informaciones recientes sobre
los aportes de la banca múltiple al desarrollo de la economía dominicana. La
ABA destaca que la publicación recoge 11 investigaciones realizadas por las
direcciones Técnica y Económica de ese gremio bancario. La obra sale a la luz
en el marco de la Semana Económica y Financiera que lleva a cabo el Banco
Central. Bajo título “Aportes de los bancos al desarrollo de RD”, el libro
resalta contribuciones recientes de las instituciones bancarias a renglones
como empleo, inclusión financiera, la agropecuaria, construcción de viviendas y
la competitividad nacional. También recoge información relevante sobre la
incidencia de las tarjetas de crédito en el dinamismo comercial y el consumo,
las inversiones de los bancos para expandir sus servicios a través de la
tecnología y el impacto de los subagentes bancarios en la bancarización (Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
El país está en mejor momento en
reducción fraudes a través de tarjetas
República Dominicana está ahora en el mejor momento
en reducción de fraudes a tarjetas de crédito, afirmó el vicepresidente
ejecutivo del Consorcio de Tarjetas Dominicanas (CardNet), Eduardo del Orbe. En
una presentación de las operaciones de CarNet hecha a representantes de los
medios de comunicación, Del Orbe dijo que el porcentaje de fraudes se ha
reducido a 0.14 por ciento, tras haber llegado en 2003 a 0.53 por ciento. Al
ofrecer las estadísticas sobre el sector, Del Orbe informó que en el 2014
CardNet procesó RD$195,000.0 millones de pagos en comercios, equivalente al 82%
del volumen del mercado (Hoy).
Importación de acero chino afecta
producción de América Latina
Las importaciones de acero desde China hacia
Latinoamérica crecieron un 73 % en enero de 2015 respecto al mismo mes del año
anterior lo que “afectó seriamente” su producción, informó la Asociación
Latinoamericana del Acero (Alacero). Según la entidad las importaciones alcanzaron
en enero pasado un volumen de 1,1 millones de toneladas, frente a las 623 mil
registradas en igual mes del año anterior. Al igual que en otros informes,
Alacero vuelve a advertir que la política china de precios a la baja de forma
continua “sigue causando un daño a la producción de la región”. El informe
detalla que en el primer mes del año, los países que aumentaron
proporcionalmente sus importaciones de acero laminado desde el país asiático
frente a enero 2014, fueron Argentina (427 %) México (325 %), Ecuador (208 %) y
República Dominicana (204 %). Alacero cree que los precios a la baja se deben a
una estrategia china para mantener “exportaciones crecientes” y “evitar el
desempleo”, lo que es posible gracias a que las empresas son propiedades del Estado
y se cuenta con políticas de apoyos y subsidios (Hoy).
FAO y Celac se comprometen a
implementar plan para erradicar hambre al 2025
La FAO y la Celac sellaron en Chile su compromiso
para implementar un plan de seguridad alimentaria que permita erradicar el
hambre en América Latina y el Caribe en los próximos diez años. Se trata del
Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025,
aprobado en enero pasado durante la III Cumbre presidencial de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Costa Rica. La
estrategia fue desarrollada por los países de América Latina y el Caribe con la
coordinación de la FAO y el soporte de la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal). Representantes de la Celac y de esos tres organismos internacionales
empezaron una reunión de dos días en la capital chilena para perfeccionar la
estrategia de implementación del plan. El representante regional de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Raúl Benítez, dijo que la estrategia para que en 2025 no existan
personas desnutridas en América Latina y el Caribe es ambiciosa pero se mostró
convencido de las posibilidades de éxito (El
Nacional).
Panamá: Industriales solicitan
discutir plan estratégico quinquenal
El economista Juan Jované, considera que
efectivamente se siente una baja en la economía, ya que el Índice Mensual de
Actividades Económicas (IMAE), viene marcando desde algún tiempo esta
situación. Enfatizó, que "el gobierno no ha terminado de arrancar, ni
siquiera ha habido una discusión de lo que es el plan estratégico
nacional". Al referirse a las quejas que han tenido los industriales
asegura que es muy raro que se prefiera la minería y no se hable de la
industria. La industria es importante porque eleva la productividad y eleva
empleos, el sector ausente de toda la estrategia es la industria. No sólo los
empresarios tienen este panorama, sino algunos sindicalistas están diciendo que
están despidiendo personal y que poco pueden hacer porque es por razones
económicas. Jované, señaló que algunos dicen que la economía está más lenta y
es causa de "un avión con un solo motor" y que ese avión es la
economía norteamericana que nos afecta (PanamáAmerica.com).
China creará más de diez millones de
empleos en el 2015
El Gobierno chino aseguró que cumplirá con su
objetivo de crear más de diez millones de empleos urbanos en 2015 pese a
enfrentarse a un escenario "más complejo" debido a la ralentización
de la economía, con un crecimiento del PIB previsto del 7 % frente al 7.4 % del
año pasado. Así lo dijo el ministro chino de Recursos Humanos, Yin Weimin, en
una rueda de prensa al margen de la sesión anual de la Asamblea Nacional
Popular (ANP), el Legislativo chino, informó la cadena estatal CCTV. Pese a que
el Gobierno chino rebajó su objetivo de crecimiento al 7 % para 2015, medio punto
menos que en los últimos tres años, Yin consideró que las actuales cifras
"pueden generar muchos empleos", y que el país "ha tomado
medidas para estabilizar y aumentar la creación de empleo". Alrededor de
15 millones de jóvenes necesitarán empleo en 2015, tanto graduados
universitarios como aquellos de formación profesional, y otros 3 millones de
emigrantes rurales buscarán trabajo en las ciudades en este ejercicio, aclaró
el ministro (PanamáAmerica.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario