Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD reclama seguridad en transporte de carga
Campos de Moya: decisión de EE.UU. fue
drástica
AIRD pide sanciones contra
contrabandistas y falsificadores de productos
El Gobierno lanza una campaña para
combatir el contrabando
Ministro dice le preocupa pérdida de
mercado USA
Pan: Comerciantes apoyan a los
consumidores
La ADIE dice incumplen ley eléctrica
ADIE, optimista con el Pacto Eléctrico
Productores están “con el grito al
cielo” por veda a vegetales
Pelegrín Castillo: no se necesita
terminal de gas natural
La reforma del Código Laboral
estancada, a pesar de diálogo entre las partes
Técnicos suelo y foresta para enfrentar
mosca
Piden aprobación normas DGII para
impulsar fideicomiso
Mejor sistema eléctrico podría llevar a
ahorros 35%
Sector agropecuario generó 13.8 % de
empleos en RD
Técnicos EU investigan incidencia de
insecto
Navieros reiteran rechazo a contrato de
rayos x
Salud Pública regula el ejercicio de
los cirujanos plásticos en la República Dominicana
Hoy: Una deslealtad que debe acabar
Listin Diario: Una decisión inamistosa
RD y Haití buscan eliminar la
falsificación de pasaportes y sus problemas fronterizos
Haití niega obstaculice entrega
documentos a sus ciudadanos
Compras con tarjetas crecieron en
febrero en RD$4,036 millones
Siete de 10 aseguradoras con números
negativos en enero
Inversión: Prueba de confianza de los
bancos en la economía
Alzas en tasas sólo se explican por las
medidas del Banco Central
LA PRINCIPAL:
AIRD reclama seguridad en transporte
de carga
La Asociación de Industrias (AIRD) expresó que se requiere actuar en dos
direcciones claras que son la de regular el transporte de carga y pasajeros, en
primer lugar, y la de reivindicar como posible la libre contratación
establecida en las leyes. Circe Almánzar indicó que la AIRD hace años ha venido
propugnando por el respeto a la libre contratación del transporte de carga, ya
que el cuasi monopolio existente provoca pérdidas de competitividad a las
empresas, además de que quienes se arriesgan a realizar el transporte por su
cuenta suelen ser objetos de actos vandálicos contra sus unidades y contra el
personal que se contrata para esos fines.
Asimismo, La AIRD manifestó su apoyo a la Asociación Dominicana de
Productores de Cemento (Adocem), la cual indicó que son frecuentes los
conflictos que se presentan entre los sindicatos de transporte terrestre de
carga y las empresas, llegando a afectar tanto los costos de operación como el
proceso de distribución y entrega del producto a sus clientes (Listin
Diario; Diario
Libre; El Nuevo
Diario; Hoy; El Día; Primicias.net). Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/03/de-prensa-aird-respalda-adocem.html
Economía
General
Campos de Moya: decisión de EE.UU.
fue drástica
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, consideró muy drástica la medida
de Estados Unidos de prohibir la entrada de frutas y vegetales de la República
Dominicana por la presencia de la mosca del Mediterráneo. Dijo que esa mosca
fue detectada por las autoridades dominicanas en un área donde no se producen
esos productos (las proximidades del aeropuerto de Punta Cana). Espera que con
la llegada de técnicos de Estados Unidos y la importancia otorgada por el
Ministerio de Agricultura y el sector privado se adopten las medidas para
exterminar la mosca y así se pueda rápidamente recobrar ese mercado. Resaltó
que el mercado de Estados Unidos es el principal para muchos de los productos
dominicanos, por lo cual es de suma importancia que el país vuelta a
exportarlos, sobre todo los aguacates y ajíes (Hoy; El Caribe).
AIRD pide sanciones contra
contrabandistas y falsificadores de productos
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, abogó para que las autoridades
creen “precedentes ejemplarizantes” contra quienes incurren en el contrabando y
la falsificación de rones y cigarrillos, aplicando rigurosamente las sanciones
que prevén las leyes para estos delitos. Indicó que el comercio ilícito de
estos productos ha crecido exponencialmente y tenido un fuerte impacto en el
mercado local, sobre todo en los últimos meses, “lo que se evidencia en la
mayor caída en la historia de las ventas” de las industrias del rol y el
cigarrillo, que han bajado un 19.3% y 24.2%, respectivamente. A causa del
comercio ilegal de rones y cigarrillos, el Gobierno dejó de de recaudar 2,000
millones de pesos en el 2014, afirmó Campos de Moya en el acto de lanzamiento
de una campaña publicitaria contra el contrabando y la adulteración de estos
rubros, lanzada este lunes por entidades gubernamentales y el sector privado (Acento.com; ElDinero.com).
El Gobierno lanza una campaña para
combatir el contrabando
El Gobierno lanzó una campaña, con la cual busca
sensibilizar y advertir contra las prácticas de empresas y personas que
fabrican, importan y comercializan productos, sin el debido cumplimiento de la
ley, poniendo en riesgo la salud de los consumidores, y provocando que el
Estado deje de recaudar miles de millones de pesos por los impuestos
correspondientes por la comercialización de esas mercancías (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; La Información; El Caribe; ElDinero.com).
Ministro dice le preocupa pérdida de
mercado USA
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, manifestó preocupación ante la eventualidad de que República
Dominicana pierda el mercado estadounidense debido a la presencia de la mosca
del Mediterráneo. “Preocupa mucho la pérdida del mercado de los Estados Unidos
porque en lo que se resuelve el problema, los que demandan estos productos los
buscarán en otros orígenes, en Centroamérica, en Sudamérica, en otros
productores. Eso es un tema que nos preocupa bastante”, manifestó Del Castillo.
Por ello Del Castillo opina que una vez se resuelva el asunto de la veda a las
frutas y vegetales, el país tendrá que implementar un programa de trabajo,
junto a los productores, para recuperar este mercado (Listin Diario).
Pan: Comerciantes apoyan a los
consumidores
El presidente del Consejo Nacional de Comerciantes
y Empresarios (ConaceRD), Antonio Cruz, favoreció la iniciativa de la Coordinadora
de Organizaciones en Defensa de los
Consumidores de no consumir pan en protesta por el alza del producto. El
comerciante manifestó que este aumento sería “irresistible” para los
consumidores porque no se trata de los RD$2 sino de la carga adicional que esa
cifra implica para las familias. Agregó que el comercio será afectado. Esta
opinión la comparte el presidente de Federación Nacional de Comerciantes
Detallistas (Fenacodep), René Japa, quien destacó que el aumento del pan
también afecta la venta de otros productos (Listin Diario).
La ADIE dice incumplen ley eléctrica
El presidente de la Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, reveló que el Gobierno no realiza
las transferencias económicas del Presupuesto Nacional al sector eléctrico como
lo contempla la Ley General de Electricidad. El dirigente de la ADIE y experto
en el tema eléctrico indicó que esta falta de desembolso hace que la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) no tenga
suficientes recursos para cumplir con sus deudas corrientes, ni con las acumuladas, por lo que plantea que fuera
saludable que el Estado se ajuste a lo que establece la legislación. En la
apertura del seminario “Crisis del Sector Eléctrico: Realidad y Alternativa”,
Marcos Cochón dijo que a pesar de que el Gobierno hizo pagos en la deuda
corriente, aún no cumple con los desembolsos que por ley se deben hacer al
sector eléctrico. Sostuvo que actualmente se tiene una deuda acumulada de
US$650 millones con los generadores eléctricos (Listin Diario).
ADIE, optimista con el Pacto
Eléctrico
El presidente de la Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, se mostró optimista con los avances
para la firma del Pacto Eléctrico, y dijo que es la oportunidad de demostrar
que los sectores pueden integrarse para lograr que los beneficios sean los
mayores. Cochón explicó que el problema eléctrico es “tan gran, que aunque tú
consigas solucionar un 25%, un 30%, un 40%, salimos ganando”, pero que es el
momento de lograr que el pacto permita solucionar entre un 70% y un 80% del
problema (Diario Libre).
Productores están “con el grito al
cielo” por veda a vegetales
Un grupo de dirigentes de organizaciones agrícolas
ha dado la voz de alerta de que decenas de productores de ajíes morrón,
tomates, pepinos y otros vegetales, podrían ir a la quiebra, y cientos de
personas podrían quedar sin empleos en Jarabacoa, Constanza y Villa Trina, con
la prohibición de la entrada de sus productos a los Estados Unidos y a Haití.
En ese sentido, los productores demandaron que el gobierno, de forma urgente,
busque una salida para que la actual producción de ajíes, la cual está en plena
cosecha, no se pierda, porque de lo contrario los agricultores estarían
perdiendo, millones de pesos, no podrían honrar sus préstamos con el Banco
Agrícola, y una gran cantidad de personas quedaría sin empleos. En Jarabacoa
tenemos un millón 230 mil metros cuadrados de invernaderos, sembrados en su
mayoría de pimientos, tomates, pepinos, ajíes cubanelas, de los cuales tenemos
300,000 metros de pimientos morrón, que se encuentran en alta producción para
exportación, contando con una producción semanal de 150,000 libras y 100,000 de
tomates y ajíes, indicó el presidente del Clúster de Invernaderos de Jarabacoa,
Rómulo Abreu (Diario Libre).
Pelegrín Castillo: no se necesita
terminal de gas natural
El ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo,
considera insensato que Antillean Gas construya una terminal de gas natural en
San Pedro de Macorís, porque “la terminal existente ubicada en Punta Caucedo,
propiedad de AES Dominicana, se encuentra sub-utilizada, y posee ya capacidad
de suplir toda la generación ubicada en San Pedro de Macorís”. De acuerdo con
una nota de prensa del Ministerio de Energía y Minas, el ministro parece
utilizar un nuevo argumento para oponerse a la obra, cuyo primer picazo fue
dado por el presidente Danilo Medina, el 18 de febrero de 2014, y que con una
inversión de US$300 millones tienen en proyecto ejecutar varios inversionistas
del sector privado (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; ElDinero.com).
La reforma del Código Laboral
estancada, a pesar de diálogo entre las partes
La reforma del Código Laboral se encuentra
estancada, a pesar del diálogo entre Gobierno, empresarios y sindicatos de
trabajadores para la reforma la remodelación, reunidos en el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo INTEC, como suelen hacer los lunes. El
empresariado manifestó su disposición a mantener los logros alcanzados por los
trabajadores, según explicó a los periodistas el presidente de los industriales
de Herrera (AEIH), Antonio Taveras, a la salida del encuentro de esta mañana.
En este sentido, consideró "tenemos que poner todos los problemas sobre la
mesa y verlos con realismo", reiteró, y se refirió a la cesantía como uno
de los principales escollos de la negociación, "y hay que llegar a un
acuerdo" al respecto, y para eso hay que "deponer posiciones
extremas" (El Nuevo Diario).
Piden aprobación normas DGII para
impulsar fideicomiso
Dos expertos en el tema de fideicomiso exhortaron a
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a adoptar lo antes posible un
proyecto de normas que permita el desarrollo de la figura del fideicomiso a
través de operaciones claras y establecidas, debido a que están elaboradas
conforme a lo que está previsto en la Ley 189-11, y porque además están adaptadas
a las mejores prácticas internacionales. El presidente y el vicepresidente
ejecutivo de la firma Partners Fiduciarios, Francisco del Carpio y Luis
Rodríguez, respectivamente, dijeron que las normas estaban previstas para
aprobarse en diciembre del pasado año, pero no ocurrió así, por lo que esperan
que la DGII las adopte a la mayor brevedad posible porque disminuye los riesgos
a los que un inversionista se somete si las condiciones de negocio cambian (Hoy).
Mejor sistema eléctrico podría llevar
a ahorros 35%
Los costos de la energía podrían reducirse en un
30% o 35% si se ordena el Sistema Eléctrico Nacional. Para esto es necesario
que en primer lugar se cumpla a cabalidad y total la Ley 125-01 de Energía.
Esta es la principal propuesta del Observatorio Dominicano de Políticas
Públicas (ODPP) para el Pacto Eléctrico, que además insta a crear un mecanismo
de veeduría social e institucional que corrija radicalmente las distorsiones
recurrentes en la violación de la ley. El coordinador del Observatorio,
Fernando Peña, destacó que en segundo lugar se deben licitar todos los
contratos de energía de manera transparente y abierta. “Se debe acabar con el
grado a grado, con los mecanismos que permiten la corrupción y el descuido de
los recursos públicos”, dijo durante el seminario nacional “Crisis del sector
Eléctrico: Realidad y Alternativas” (Hoy).
Sector agropecuario generó 13.8 % de
empleos en RD
Según los datos de la Oficina Nacional de
Estadística (ONE), durante el quinquenio 2009-2013 el promedio anual del total
de la población económicamente activa en el país fue de 4 millones 97 mil 770
personas, y el sector agropecuario como generador de empleos contribuyó con el
13.8%, que en términos absolutos representa unas 563 mil 766 personas. El
informe de la ONE indica que durante ese período el promedio anual de la
población ocupada en el país fue de 3 millones 853 mil 818 personas, de las
cuales el sector agropecuario aportó 558 mil 829 personas (14.5% promedio
anual). Esto que evidencia que solo un 2% de la población económicamente
activa, relativa al sector agropecuario dominicano, está desocupada. Explica
que entre 2009 y 2013 este sector generó unos US$1,915 millones de promedio
anual, con una participación porcentual del 24% en exportaciones de bienes (Hoy).
Técnicos EU investigan incidencia de
insecto
Los técnicos de Estados Unidos que realizan labores
de inspección en la región Este para detectar el grado de incidencia en el país
de la “mosca del Mediterráneo”, concluirán la evaluación y luego rendirán un
informe al Gobierno de esa nación norteamericana, que determinará si levanta la
veda a los frutos y vegetales dominicanos pueden entrar de nuevo a sus
territorios. Trascendió que los técnicos norteamericanos comprobaron que la
citada plaga sólo ha tenido incidencia en las proximidades del Aeropuerto
Internacional de Punta Cana, en La Altagracia, lo que podría conllevar a que el
país reinicie las exportaciones en un tiempo menor que el previsto (El Nacional).
Navieros reiteran rechazo a contrato
de rayos x
La Asociación de Navieros de República Dominicana
(ANRD) rechazó que se busque instalar en los puertos y aduanas del país un
sistema de rayos x, porque encarecería los costos y porque se pone en juego la
seguridad del país. La institución reaccionó en estos términos ante el cruce de
declaraciones entre el presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray
Guevara, y el director general de Aduanas, Fernando Fernández. El director de
la DGA afirmó que si el Tribunal Constitucional falla a favor del contrato de
rayos X firmado entre el Ministerio de Defensa y la empresa privada ICSSI para
la instalación y administración de esos equipos en los puertos del país, la DGA
se verá obligada a desacatar esa decisión por encontrarla contraria a los
intereses del pueblo dominicano. El presidente de la ANRD, Teddy Heinsen, espera
que el fallo del Tribunal Constitucional sea el correcto y no induzca a la DGA
a desacatar la decisión. Señala que uno de los interesados en el proyecto es
sujeto de una investigación por parte del FBI en Estados Unidos por utilizar al
senador Bob Menéndez para promover sus intereses de negocio (ElDinero.com).
Salud Pública regula el ejercicio de
los cirujanos plásticos en la República Dominicana
La ministra de Salud Pública dispuso que para
ejercer la especialidad de cirugía plástica, estética y reconstructiva en el
país, el médico debe tener dos años de cirugía general y tres en las demás
subespecialidades. Mediante la resolución número 000008, y tomando en cuenta
que las demandas en justicia vinculadas a la cirugía estética y reconstructiva
han ido en aumento, Altagracia Guzmán Marcelino, dispone que el profesional en
el área debe tener un título avalado por el Estado y ser egresado de los
programas de residencias médicas reconocido por el Ministerio. En el caso de
los que se hayan especializado en el extranjero, deberán contar con los
requisitos de duración, práctica clínica y debidamente acreditada del hospital
docente donde estudió, de acuerdo a los estándares internacionales aceptados.
También, deberá presentar la documentación que avalúe los estudios, como es
contar con la acreditación del país emisor, apostillado y en el idioma español.
De acuerdo con la resolución, el profesional del área y los establecimientos de
salud que realicen los procedimientos médicos deberán estar habilitados por el
Ministerio, así como contar con los profesionales de la salud que cumplan con
la normativa (Diario Libre).
Hoy: Una deslealtad que debe acabar
El sostenimiento del Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) es un compromiso tripartito en que cada parte debe
cumplir de manera estricta sus deberes. Hasta prueba en contrario, Gobierno y
trabajadores han sido leales a sus deberes, aportando las cuotas
correspondientes para alimentar las finanzas del sistema. Al sector oficial se
le puede tildar de lentitud en la expansión del número de inscritos en la
seguridad social, pero es innegable que se esfuerza. La Asociación Dominicana
de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) se queja porque las
cotizaciones del sector empresarial han caído en muchos casos por debajo del
salario mínimo, en perjuicio de los trabajadores y de todo el sistema. No vamos
a entrar en disquisiciones sobre si esa práctica es elusión o evasión, pero de
lo que sí estamos seguros es de que constituye una grave deslealtad. En este
compromiso tripartito al Estado le corresponde ser guardián de los intereses de
las partes. En el caso que nos ocupa, debe asumir la responsabilidad de hacer
aplicar las sanciones que correspondan a este tipo de violación que comete una
parte del empresariado. La seguridad social no ha alcanzado su plenitud en
cobertura y calidad de servicios para los asegurados. Estos desplantes son una
de las causas, y el régimen de consecuencias sencillamente no funciona como
debería funcionar (Hoy).
Listin Diario: Una decisión
inamistosa
En un momento en que parecen allanarse los caminos
para recomponer las relaciones entre los dos países, afectadas desde hace meses
por distintos desacuerdos, Haití incurre en un gesto inamistoso y precipitado,
al ordenar la suspensión de las compras de una serie de frutas y vegetales dominicanos
siguiendo una decisión en el mismo orden de Estados Unidos. Mientras Estados
Unidos envió al país especialistas de sanidad vegetal a ayudar en el control de
un foco de la Mosca del Mediterráneo, que no es endémica aquí, y prohibió
temporalmente las importaciones de algunas frutas y vegetales en señal
preventiva, el gobierno de Haití, en cambio, no entró en parlamento con las
autoridades dominicanas para percatarse, de manera oficial, de las dimensiones
del problema antes de tomar esta medida. Y actuó de forma apresurada,
probablemente sin medir las consecuencias que tendrá para su propio mercado, ya
que una veda al ingreso de estos productos obligaría al régimen de Michel
Martelly a tener que comprarlos en mercados distantes, a precios más altos, generando
de paso un ruido al sector productor dominicano (Listin Diario).
RD y Haití buscan eliminar la
falsificación de pasaportes y sus problemas fronterizos
Con el propósito de que representantes de Haití y
República Dominicana dominen las estrategias para la verificación de los
documentos de viaje, fraudulencias e intercambios de impresiones entre ambos
países, inició este lunes un encuentro bilateral, organizado por la Dirección
General de Pasaportes y que se extenderá hasta el 27 de marzo del año en curso.
La titular de Pasaportes, Iris A. Guaba, ofreció las palabras de apertura donde
expresó, que con la realización de este encuentro se fortalecerá la
capacitación del personal involucrado con documentos de viaje, identidad,
migración, fronteras, seguridad aeroportuaria y de la aviación civil. Destacó
que se reforzarán también las medidas de seguridad del documento nacional de
identidad, en los pasaportes, se evitarán las alteraciones más comunes,
técnicas para identificarlas, presentación de los pasaportes dominicanos y
haitianos, entre otros (El Nuevo Diario).
Haití niega obstaculice entrega
documentos a sus ciudadanos
El gobierno de Haití negó que obstaculice la
entrega de los documentos que necesitan sus ciudadanos para acogerse al plan de
regularización en la República Dominicana y aseguró que en esa vecina nación
existen más de 200 centros abiertos que los ofrecen de manera gratuita. Así lo
informó Delienne Pierrot, ministro consejero de la embajada de Haití, en la
apertura del Encuentro Bilateral República Dominicana–Haití, sobre examen de
documentos de viaje y prevención de fraudes. El diplomático explicó que existe
una Ley de 2014 en Haití que facilita la documentación de sus ciudadanos, sobre
todo, luego del terremoto que asoló a esa nación en 2010 y que dejó a miles sin
nada. Señaló que el documento que expiden en Haití es seguro y cuenta con todas
las informaciones digitales, por lo que todos sus conciudadanos deberían
obtenerlo (Hoy).
Compras con tarjetas crecieron en
febrero en RD$4,036 millones
El balance de compras con tarjetas de crédito
aumentó en febrero en 14% con relación al mismo mes del año pasado. En términos
absolutos el incremento fue de RD$4,036 millones, revela un informe de la firma
consultora Analytica-RD. Al cierre del mes de febrero de este año, el balance
de las tarjetas de crédito fue de RD$33,855 millones. Este balance se encuentra
por encima del promedio mensual de RD$31,005 millones que se ha visto desde el
2013 hasta la fecha. Esta tasa de crecimiento es contraria al decrecimiento
presentado en febrero de 2014, la cual se situó en -5 por ciento. Por igual,
los datos muestran que el crecimiento de 14% se encuentra por encima del
promedio del año 2014 (4%). Dicho crecimiento en 2014 se vio afectado
principalmente por el decrecimiento que se produjo en los primeros cuatro meses
de dicho año. Cuando estos datos se comparan con los demás tipos de crédito,
muestran que el balance de las tarjetas de crédito fue el tercero de mayor
crecimiento, superado por los créditos de consumo (23%) y los de menor deudor
comercial (18%) (Hoy).
Siete de 10 aseguradoras con números
negativos en enero
Enero de este año no fue un buen mes para las
aseguradoras. Los reportes de primas netas cobradas que recibió la
Superintendencia de Seguros dan cuenta de un decrecimiento en por lo menos
siete de las diez principales empresas del sector, al comparar las estadísticas
con diciembre. Los resultados no lograron que los ejecutivos tocaran el botón
del pánico, pero sí generó preocupación. Los resultados cobran mayor
importancia porque estas diez aseguradoras controlan el 85.82% del mercado de
las primas netas cobradas en el sector asegurador dominicano. Las primas netas
cobradas descienden en enero a RD$2,335.8 millones, un decrecimiento absoluto
de RD$65.5 millones y uno relativo de -2.73% con relación al año anterior.
Sólo Seguros Universal, que tiene mayor ponderación
en el mercado, registró un crecimiento de 0.94%, con RD$520.2 millones, y
Mapfre BHD, con el tercer lugar en la lista, creció 16.77%, con RD$297.2
millones reportados como primas netas cobradas. Fuera de las diez primeras
están Banesco Seguros, Seguros APS y Bupa Dominicana, que registraron números
positivos, pero su participación en el mercado las hace imperceptibles (ElDinero.com).
Inversión: Prueba de confianza de los
bancos en la economía
Los bancos dominicanos predican con el ejemplo. La
confianza que depositan en la estabilidad económica del país la demuestran con
los niveles de inversión en infraestructura y tecnología en la última década.
La cantidad de cajeros automáticos y sucursales
disponibles se convierten en la mejor prueba de su fortaleza y de una respuesta
acorde con la demanda del mercado local. En 2004 el país disponía de 605
sucursales de bancos múltiples y apenas 1,206 cajeros automáticos. Hoy en día
los usuarios cuentan con 840 oficinas de bancos múltiples y 2,240 cajeros
automáticos.
Estadísticas de la Superintendencia de Bancos
establecen que sólo en el caso de las oficinas o sucursales el aumento absoluto
en la última década fue de 235, equivalentes a 23.5 oficinas por año, para un
crecimiento acumulado en el período de 38.8%. La disponibilidad de cajeros
automáticos prácticamente es el doble de hace diez años (ElDinero.com).
Alzas en tasas sólo se explican por
las medidas del Banco Central
Dos indicadores macroeconómicos caracterizaron el
inicio de 2015 como atípico. Los movimientos de dos tasas, la del dólar y la
activa para los préstamos bancarios, pusieron en alerta a las autoridades
monetarias. La preocupación fue tal que de inmediato se adoptaron medidas para
que todo volviera a la normalidad. El gobernador del Banco Central, Héctor
Valdez Albizu, consideró que la tasa activa de interés de los préstamos
bancarios no debió subir más 0.5% sobre 1 punto porcentual, como efecto del
aumento de 2% al encaje legal dispuesto como medida para controlar la tasa del
dólar en febrero. Para el vicepresidente ejecutivo de Gestión Interna y
Cumplimiento del Banco Popular, Rafael del Toro, las medidas implementadas por
el Banco Central para controlar el aumento de la tasa de cambio fueron las
causantes de cualquier reacción del mercado. Indicó que algunas de esas medidas
fueron públicas, pero otras no se manejaron en los medios. El ejecutivo
bancario habló durante un encuentro con medios de comunicación en la sede del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) (ElDinero.com).
Las islas del Caribe están
"condenadas" a tener altos costos de electricidad
Las islas del Caribe han sufrido por décadas los
altos costos de electricidad porque en su mayoría no tienen combustibles
fósiles propios y ni capacidad desarrollada para explotar otras fuentes
alternativas. "Desafortunadamente, los países del Caribe están condenados
a pagar más, porque son los que menos recursos locales tienen para generar
electricidad", explicó Rigoberto Ariel Yepez, jefe de la División de
Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en entrevista telefónica.
En general, los consumidores pagan entre 30 y 40 centavos estadounidenses por
kilovatio/hora, aunque los precios varían significativamente de país a país,
explicó Warren Smith, presidente del Banco Caribeño de Desarrollo (CDB, por su
sigla en inglés). Smith apuntó que las elevadas tarifas de la electricidad en
las islas de la región, que en ocasiones triplican y hasta cuadruplican las de
EE.UU., se deben a una combinación de factores. Entre ellos, citó el alto
precio al que se ven obligados a comprar el combustible para generar
electricidad, la volatilidad de los mercados internacionales del petróleo, el
pequeño tamaño del mercado caribeño que resta fuerza a la hora de negociar, y
los modelos arcaicos de generación de electricidad que tienen muchas de las
islas en la región. La gran excepción en la región es Trinidad y Tobago, el
país con el precio más bajo -5 centavos estadounidenses-, porque su principal
fuente de generación es el gas natural, recurso que produce en su propio
territorio y a gran escala (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario