Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Cifras del protestantismo en República Dominicana (1 de
5).
AIRD reclama mayor control sanitario en
los aeropuertos dominicanos
Del Castillo Saviñón dice se perderían
61 millones de dólares por restricción a las exportaciones
China es esencial para la meta de RD
La fijación de precios del pan infringe
la ley
Pro Consumidor dispone que las notas de
crédito duren un año
La República Dominicana y Corea del Sur
firmarán un acuerdo de control aduanero
Taiwán dona US$8 millones al Infotep
Director ODAC llama a productores
adecuarse a estándares internacionales
Cemex mejora su planta de tratamiento
Textileros apoyan a Aduanas en el tema
de las pacas
Acoprovi apoya medida de la JM para
créditos a viviendas
Economistas del BM sorprendidos por
pérdida mercado EU
Dice aborta consenso para reforma
laboral
Fondos de pensiones de los trabajadores
totalizaron más de RD$305, 297 millones
Programa de Haití sólo registra 2,000
haitianos
RD tiene más de 56,000 estudiantes
haitianos en escuelas y universidades
RD y Haití acuerdan sobre migración,
seguridad, transporte y comercio
Suizos valoran manejo que se da a
economía de RD
El déficit fiscal del 2014 fue
RD$$79,484.9 millones
Hoy: Llegada de alivio a restricciones
La economía brasileña creció un 0,1 %
en 2014
LA PRINCIPAL:
Cifras del protestantismo en
República Dominicana (1 de 5).
El
catolicismo perdió 4% en 60 años (1910-1970) al pasar de 98 a 94%, pero la
pérdida del 1970 a la fecha es dramática: pasó de 94 a 57%
Milton Tejada C.
Esta es la primera de cinco
entregas.
Un estudio cuantitativo del Pew
Research Center da cuenta de las creencias y prácticas en torno a los
cristianos en 19 países de América Latina. El documento posibilita no solamente
conocer los números de la diversidad religiosa, sino también hacer
interpretaciones socio culturales de tal diversificación e incluso algunas
pautas que las iglesias evangélicas pueden considerar importantes desde el
punto de vista pastoral.
En esta lectura el punto de
interés no está en el informe de modo general, sino en los datos aportados para
República Dominicana y, en específico, aquellas cifras que pueden resultar
relevantes para los protestantes de este país. Lógicamente y como dijese hace
un tiempito ya el teólogo católico Leonardo Boff: todo punto de vista es la
vista desde un punto.
América Latina alberga el 40% de
la población católica del mundo. Sin embargo, la participación del
catolicismo al interior del continente ha ido descendiendo dramáticamente.
Según la investigación, un 84% dijo haber crecido en el catolicismo o haber
sido bautizado como católico, pero hoy sólo se identifica un 69% de la
población (una pérdida de 15%). El protestantismo y aquellos que dicen no tener
ninguna afiliación religiosa, en cambio, han crecido al pasar de 9 a 19% y de 4
a 8% respectivamente. Es decir, uno de cada cinco latinoamericanos se dice hoy
protestante.
En República Dominicana esta
pérdida neta del catolicismo se aceleró en el último medio siglo y es más
dramática que el promedio del continente. El catolicismo perdió cuatro
puntos porcentuales en 60 años: pasó de 98% a 94% del 1910 al 1970. Sin
embargo, de 1970 a 2014 la pérdida neta fue de 37%, quedando en 57% de la
población!
En República Dominicana (RD) el
75% de los dominicanos dijo haber sido criado o bautizado católico, pero hoy
sólo el 57% se dice católico, una caída del 18%. Este porcentaje es más bajo
que el promedio de América Latina que se ubicó en 69%. La afiliación
protestante, según la encuesta comentada, es del 23% y los que no tienen
ninguna afiliación alcanzan el 18% (sólo Uruguay en la región tiene un
porcentaje más alto, 37, de personas que afirman no tener ninguna religión
particular), y los que tienen otra afiliación religiosa alcanzan, en RD, el 2%.
Este tránsito tiene explicaciones…
Ver completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/03/analisis-los-protestantes-en-rd-1.html
Si desea el resumen ejecutivo
completo en PDF nos lo puede solicitar por esta vía.
Economía
General
AIRD reclama mayor control sanitario
en los aeropuertos dominicanos
El presidente de la Asociación de Industrias del
país (AIRD), Campos de Moya, exhortó a las autoridades a implementar controles
sanitarios más rigurosos en las terminales aeroportuarias, a fin de prevenir el
trasiego de frutas o vegetales que pudieran ser portadoras de la plaga Mosca
del Mediterráneo. “Entendí que se debió haber prohibido el paso de los frutos
por esa zona, pero yo no he visto todavía que se ha puesto en República
Dominicana ninguna limitación al tráfico sanitario hacia ambos lados, como se
hace en todos los países”, expresó Campos de Moya. El empresario reiteró que
Estados Unidos está en su pleno derecho de adoptar este tipo de vedas
sanitarias en el interés de proteger su mercado y a sus productores, y que
ahora corresponde a las autoridades afrontar el problema, con miras al
levantamiento de la veda en el menor tiempo posible. De Moya exhortó a reforzar
los esfuerzos gubernamentales “tanto en la parte técnica como económica”, para
que se pueda erradicar cuanto antes la plaga, cuya presencia no se ha detectado
en ninguna de las zonas productoras de frutas y vegetales, según la información
suministrada por el Ministerio de Agricultura (Acento.com).
Del Castillo Saviñón dice se
perderían 61 millones de dólares por restricción a las exportaciones
El ministro de Industria y Comercio admitió que
tendrá un impacto negativo para los productores de frutas y vegetales la
prohibición de exportación de esos rubros al mercado norteamericano, tras
detectarse la presencia en el país de la Mosca de Mediterráneo. José del
Castillo Saviñón recordó que como consecuencia de la medida dispuesta por las
autoridades fitosanitarias de los Estados Unidos, uno siete rubros no podrán
entrar a ese mercado, lo que representa una pérdida de 61 millones de dólares.
Del Castillo Saviñón dijo que aunque esa cifra puede resultar pequeña en
términos del total de las exportaciones, sin embargo, sostuvo que para los
productores de vegetales, mango y aguacates ente otros, eso significa un grave
problema para sus negocios. El funcionario dijo además que eso podría afectar
las inversiones que están haciendo productores en la instalación de invernaderos.
Explicó que aunque las autoridades están diligenciados nuevos mercados, la
imposibilidad de colocar las frutas y vegetales les provoca grandes pérdidas a
esos productores (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario).
China es esencial para la meta de RD
La representante comercial de República Dominicana
en la República Popular China, Rosa Ng Báez, dijo que este país es esencial
para cumplir la meta de los “10 millones de turistas” propuesta por el
presidente Danilo Medina. Ng señaló además que los dominicanos pueden
beneficiarse de los fondos ofrecidos por el presidente chino Xi Jinping a los
países de la región, en la cumbre China-CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños), realizada en Beijing a principios de este
año. “Desde hace tiempo China ha variado
su política hacia República Dominicana, hemos ido fomentando la confianza y han
mejorado nuestras relaciones”, dijo la diplomática dominicana. “Logramos el
permiso para venta de tabaco en China; mi interés es que no sea sólo tabaco
sino también cigarros dominicanos y otros productos. ” Un total de 5,141,377
turistas visitaron República Dominicana en el 2014 según cifras oficiales
difundidas a finales del mes pasado, la mitad de lo que el gobierno pretende
alcanzar cada año hasta el 2022. Un informe del Banco Central registró que sólo
en diciembre pasado, el país recibió a 429,494 extranjeros no residentes, para
un crecimiento de 6.9% con respecto al 2013, sobre todo por las mejores
perspectivas de crecimiento en Estados Unidos, principal mercado emisor de
turistas hacia República Dominicana (Listin Diario).
La fijación de precios del pan
infringe la ley
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
advirtió que la fijación de precios está prohibida por Ley y que no hay ninguna
razón que justifique acuerdos entre las empresas u agrupaciones empresariales,
ya que están penalizados por la Ley 42-08 de Defensa de la Competencia. La
Comisión indicó que fijar precios es una práctica anticompetitiva que está
tipificada como infracción en el artículo 5 de la Ley de Defensa de la
Competencia, número 42-08. El alto órgano regulador de la Competencia, resaltó
que la fijación concertada de precios obliga a los consumidores a pagar precios
más elevados y a recibir a cambio una menor variedad o calidad de productos, dada
la ausencia de alternativas, lo que causa un perjuicio al bienestar del
consumidor y a la eficiencia del mercado (Listin Diario; Diario Libre; El Día).
Pro Consumidor dispone que las notas
de crédito duren un año
La directora ejecutiva del Instituto Nacional de
Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Altagracia Paulino,
informó que esa entidad dispuso que las notas de crédito otorgadas por
establecimientos comerciales a los consumidores, cuando adquieran alimentos o
medicinas, duren 365 días. Indicó que los establecimientos conceden una nota de
crédito por 30 días, cuando un cliente devuelve un producto. “Ahora esa nota de
crédito dura 365 días, dura el año entero, porque nadie se tiene que quedar con
tu dinero”, acotó. Paulino dijo que después de transcurrido el plazo de 30
días, los establecimientos que expidan notas de crédito pueden descontar los
impuestos que pagaron. Sin embargo, advirtió que el dinero o un bien deben ser
devueltos al consumidor, conforme lo establece un reglamento dispuesto por Pro
Consumidor. Indicó que también serán impuestas multas por publicidad engañosa,
con lo cual se ha logrado que disminuya en 70% esa práctica (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
La República Dominicana y Corea del
Sur firmarán un acuerdo de control aduanero
El director general de Aduanas, Fernando Fernández,
informó que firmará un acuerdo de reconocimiento mutuo del operador económico
autorizado con su par de Corea del Sur, que permitirá mejorar las exportaciones
e importaciones entre ambas naciones. Anunció que vendrán al país las
delegaciones junto a su director para concretizar el acuerdo que permitirá que
los productos coreanos entren al país en el llamado “despacho expreso” de las
empresas que se han certificado en Corea como operadores económicos
autorizados. Indicó que los productos dominicanos que estén certificados en
Corea como operadores económicos autorizados, podrán entrar a ese mercado
pasando expreso por la aduana de ese país asiático. Manifestó que en la
actualidad el productor nacional no tiene ese mercado y compite de manera muy
cerrada. Explicó que la ventaja será que los productos criollos no quedarán
varados en la aduana surcoreana, es decir que tan pronto lleguen puedan ser
despachados. Recordó que cada día que se retrasa una mercancía en un puerto, el
PIB se retrotrae en 1% (Diario Libre).
Taiwán dona US$8 millones al Infotep
El director general del Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Ovalles, recibió del embajador
de Taiwán, Tomás Ping-Fu Hou, la última donación para el Centro de Capacitación
Técnica de San Juan de la Maguana. El donativo asciende a la suma de
US$511,690, y su entrega se hizo por mediación del Ministerio de Economía
Planificación y Desarrollo (MEPyD). Con estos recursos, la cantidad aportada
por el Gobierno de Taiwán se eleva a un monto superior a los US$8 millones,
equivalentes a RD$347,0 23,124, los que segun una nota de prensa del Infotep,
han sido invertidos totalmente en la construcción y equipamiento del moderno
centro. Durante el acto de entrega, realizado en el Infotep, Ovalles dijo que
el Centro capacitará anualmente a más de 6 mil jóvenes y adultos de la región
sur del país, que buscan un futuro mejor, mediante su formación profesional (Diario Libre).
Director ODAC llama a productores
adecuarse a estándares internacionales
El director ejecutivo del Organismo Dominicano de
Acreditación (ODAC), Fernando Reyes
Alba, pidió a los productores nacionales y a los diferentes ministerios del
Gobierno aunar esfuerzos en procura de mejorar los productos dominicanos,
cumpliendo con las reglamentaciones técnicas requeridas para su
comercialización en los mercados internacionales. El ingeniero Reyes Alba
afirmó que para lograr un mayor fortalecimiento de la economía del país, “es
fundamental que los procesos de producción de bienes y servicios puedan contar
con el aval y los beneficios que ofrece la Acreditación”. Destacó el papel que
juegan los organismos de acreditación en la comercialización de bienes y
servicios, al señalar que: “Los organismos de Acreditación son las
instituciones que ayudan a romper barreras, facilitando el comercio y las
exportaciones, además de que se acreditan todos los servicios de los diferentes
ministerios con lo que se logra que el pueblo dominicano reciba productos y
servicios de óptima calidad a precios competitivos” (Hoy).
Cemex mejora su planta de tratamiento
La empresa Cemex comunicó que mantiene vigentes y
con reforzamiento continuo sus mejores prácticas en el uso de agua, lo que le
permite recuperar anualmente 75 millones de litros en su fábrica de cemento de
San Pedro de Macorís y ahorrar hasta el 40% del consumo en sus plantas de
concreto. Cemex, reconocida en 2012 y 2013 con el Premio Nacional a la
Producción Más Limpia otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y otras
instituciones, aprovecha las aguas de procesos industriales y de uso doméstico
luego de un proceso de tratamiento. Todas sus plantas de concreto cuentan con
sistemas de tratamiento para las aguas servidas del proceso de producción, las
cuales reutiliza en el mismo. Adicionalmente, en planta Los Pinos capta las
aguas pluviales para aprovecharlas en dicho proceso (El Día).
Textileros apoyan a Aduanas en el
tema de las pacas
La Asociación de Industrias Textiles (Aditex)
respaldó las medidas tomadas por la Dirección General de Aduanas (DGA), de
retener las importaciones de pacas que no cumplan con los requisitos legales
para su introducción al país. Aditex ha denunciado en múltiples ocasiones el
grave daño que hacen las importaciones de pacas, tanto a la industria nacional,
al comercio, a la salud y a las recaudaciones fiscales. “Apoyamos que el
director haga que se respete la Ley 42-01, de Salud Pública, que dispone la
emisión de un certificado relacionado a la desinfección de origen y
autorización de despacho para las importaciones de este tipo”, dijo David Cortés,
presidente de la organización. Expresó que la cantidad de empleos que se
pierden en los sectores mencionados, por las importaciones, son inmensamente
mayores que las que éstas generan. “Los volúmenes que manejan las empresas
dedicadas al gran negocio de las pacas, son inmensos, por lo exagerado de sus
importaciones”, dijo (El Caribe).
Acoprovi apoya medida de la JM para
créditos a viviendas
La Asociación de Constructores y Promotores de
Viviendas (Acoprovi) apoyó el mecanismo creado por la Junta Monetaria para
financiar viviendas de bajo costo con recursos por hasta RD$10,000 millones
provenientes del encaje legal. Pero la entidad que agrupa a las empresas constructoras
y promotoras de viviendas sugirió que los recursos de las facilidades creadas
lleguen a proyectos de bajo costos privados, porque como está estructurada la
medida solo abarca a los proyectos desarrollados bajo fideicomisos
público-privado. El presidente de Acoprovi, ingeniero Héctor Bretón, abogó
porque la Junta Monetaria haga una corrección a la resolución, a fin de que un
25% de los recursos liberalizados vayan a proyectos de bajo costo desarrollados
por el sector privado. Bretón explicó que en la actualidad solo el proyecto de
la Ciudad Juan Bosch cumple con la característica de público-privado, pero que
el sector privado solo ejecuta en el Gran Santo Domingo unos 20 proyectos de
viviendas de bajo costo (El Caribe).
Economistas del BM sorprendidos por
pérdida mercado EU
Los resultados del intercambio comercial dominicano
con los Estados Unidos dentro del DR-Cafta han sorprendido a dos economistas del
Banco Mundial, por la pérdida de comercio que ha tenido el país desde ese
tratado.La extrañeza se motivó en que de una participación del 87.2% de las
exportaciones totales dominicanas enviadas a los Estados Unidos a principio de
la década, la proporción bajó a un 55% en el 2012, un comportamiento contrario
a lo que se esperaba que los países signatarios del acuerdo lograran. “Esto es
de alguna forma sorprendente ya que el objetivo del DR-Cafta era asegurar que
los países signatarios alcanzaran mejor acceso a los mercados”, expresan los
economistas del Banco Mundial José-Daniel Reyes y Miguel Eduardo Sánchez
Martín, autores del estudio “Cómo mantener el dinamismo exportador en la
República Dominicana”, un diagnóstico sobre competitividad comercial del país.
Dicen que “en gran parte, la brusca tendencia a la baja confirma el cambio en
los países de origen del sector de prendas de vestir de los Estados Unidos
luego de la eliminación del AMF” o acuerdo Multifibras, que liberó a China de
cuotas de exportación (El Caribe).
Dice aborta consenso para reforma
laboral
El consenso que procura la comisión tripartita para
la reforma al Código Laboral ha abortado y dice no hay posibilidad de lograrlo
hasta después de la celebración de las elecciones presidenciales, congresuales
y municipales del 2016, afirmó el secretario general de la Confederación
Autónoma Sindical Clasista (CASC). Gabriel del Río Doñé dijo que no están dadas
las condiciones para que un consenso de esa naturaleza entre el Gobierno, los
empleadores y los trabajadores prospere en medio de un proceso electoral.
Sostuvo que, de hecho, los representantes de las partes que se reunían
regularmente los días lunes y jueves de cada semana para ponerse de acuerdo en
torno al contenido de la reforma laboral, no lo hacen desde hace alrededor de
un mes y medio. El líder sindical dijo que la mayor dificultad que persiste en
las conversaciones es debido a que los trabajadores no cederán a las
pretensiones de los empleadores de eliminar la cesantía en el Código Laboral,
al considerar que se trata de una de las principales conquistas alcanzada hace
varias décadas (Listin Diario; El Nuevo Diario; Hoy; La Información).
Fondos de pensiones de los
trabajadores totalizaron más de RD$305, 297 millones
Al cierre del 2014, el patrimonio de los Fondos de
Pensiones de los Trabajadores alcanzó los RD$305,297.3 millones, de los cuales
un 78.15% de esos recursos corresponde a
Fondos de Capitalización Individual (CCI), equivalentes a RD$238,590.5
millones, mientras que un 8.43% a Planes de Reparto individualizado, con
RD$25,747.6 millones. Esas y otras
cifras aparecen consignadas en el último boletín publicado por la
Superintendencia de Pensiones (SIPEN), en el que se indica también que a Planes
Complementarios, corresponden RD$211.1 millones, representando 0.07% del total,
mientras que un 5.28% al Fondo de Solidaridad Social, con RD$16,109 millones, y
un 8.07% al Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) con RD$24,639.1
millones (El Nuevo Diario).
Programa de Haití sólo registra 2,000
haitianos
Sólo dos mil personas de alrededor de 300,000 están
registradas en el Programa de Identificación y Documentación de Inmigrantes de
Haití (PIDIH) en República Dominicana hasta el mes de marzo, según el Grupo de
Apoyo a los Repatriados y Refugiados (GARR). El programa, que se inició en
julio del año pasado, está dirigido a proporcionar los documentos (certificado
de nacimiento, carné de identidad, pasaporte) a descendientes de haitianos que
viven ilegalmente en República Dominicana. El gobierno dominicano ejecuta un
plan de regularización de extranjeros nacidos en el país de padres en condición
irregular, y un programa dirigido a extranjeros que ingresaron de forma ilegal
al territorio nacional, o que lo hicieron de regularmente pero ya excedieron el
tiempo por el que fueron autorizados a permanecer en República Dominicana. Con
los documentos que otorga el PIDIH los beneficiarios pueden acogerse al Plan
Nacional de Regulación de Extranjeros en República Dominicana, que culminará en
junio próximo. Debido a presiones de inmigrantes haitianos, las autoridades de
su país redujeron el costo de la dotación del documento nacional de identidad
de 2,500 pesos a 1,000 (Listin Diario).
RD tiene más de 56,000 estudiantes
haitianos en escuelas y universidades
Después del terremoto del 2010 en Haití, la
matrícula de estudiantes extranjeros se incrementó en las escuelas públicas y
privadas así como en las universidades dominicanas. Las cifras más recientes
indican que en el país hay más de 56 mil estudiantes del vecino país. En
educación preuniversitaria hay alrededor de 44 mil estudiantes y más de 12 mil
en universidades. De los más de 67 mil estudiantes extranjeros que cursan
estudios en las escuelas preuniversitarias públicas y privadas
dominicanas, alrededor del 66%
corresponde a los nacionales haitianos, seguida por estadounidenses, españoles
y puertorriqueños. En República Dominicana hay estudiantes de más de 25 países
que estudian en las escuelas públicas, privadas y semioficiales, según datos
del Departamento de Planificación del Ministerio de Educación. El total de la
matrícula de haitianos en escuelas dominicanas ascendía a 44,310 estudiantes
para el período escolar 2013, seguida por Estados Unidos con 12,519, españoles
con 1,753 alumnos y puertorriqueños con
1,468, según las cifras oficiales (Listin Diario).
RD y Haití acuerdan sobre migración,
seguridad, transporte y comercio
El canciller dominicano, Andrés Navarro, y su
homólogo haitiano, Pierre Duly Brutus, anunciaron los acuerdos alcanzados entre
ambos gobiernos en temas como migración, seguridad, transporte de carga y
comercio, además de iniciativas en el orden de la inversión, generación
eléctrica, telecomunicaciones, gestión fronteriza y orden territorial. Navarro
informó que en materia de seguridad se lograron avances que consolidaron un
acuerdo entre las policías, y que próximamente se rubricará otro entre los
ministerios de Defensa para garantizar la tranquilidad ciudadana en la zona
fronteriza y el transporte de carga hacia Haití. Comunicó que en materia
migratoria se discutió el Plan de Regularización que realiza el gobierno
dominicano, cuyo plazo vence el 17 de junio próximo, lográndose puntos comunes
de interés, en los cuales el gobierno haitiano se comprometió apoyar con la
apertura de tres nuevas oficinas, que permitirán documentar a los haitianos que
viven en condición irregular en el país (El Nuevo Diario).
Suizos valoran manejo que se da a
economía de RD
La embajadora de Suiza en República Dominicana,
Line Marie León-Pernet, y el presidente
de la Cámara de Comercio y Turismo Dominico Suiza (CCTDS), Gaetan Rucher,
manifestaron que los indicadores macroeconómicos muestran que la economía
dominicana “va muy bien”. Rucher precisó que el promedio de crecimiento
mostrado en los últimos años (5.5%) crea una ventana de oportunidades para
atraer fondos de inversión, con un alto potencial en los próximos 18 meses.
Señalaron el destacado rol que ha jugado la estabilidad política y afirmaron
que esta bonanza sucede a pesar de que hace falta mejorar la seguridad
jurídica, el ordenamiento territorial y los costos para producir y hacer
negocios. La embajadora destacó que la balanza comercial entre ambos países es
favorable a los dominicanos, cuyas exportaciones superan a las de su país en alrededor
de US$10 millones (Listin Diario).
El déficit fiscal del 2014 fue
RD$$79,484.9 millones
Oficialmente, el 2014 cerró con un déficit fiscal
de RD$79,484.9 millones, lo que representa el 90.7% del monto estimado a
principios de ese año (RD$77,709.0 millones) y el 109.7% del monto resultado de
la modificación presupuestaria aprobado por el Congreso Nacional el 9 de diciembre
de 2014. Según el informe sobre el Estado de la Recaudación e Inversión de la
Renta (ERIR), correspondiente al año fiscal del 2014, este último monto sobre
el déficit es de RD$64,220.16 millones, lo que apunta a que el Gobierno llegó a
registrar una meta sobre el déficit fiscal mucho menor al realmente alcanzado (Diario Libre).
Hoy: Llegada de alivio a
restricciones
El mercado hipotecario y otros servicios
financieros recibieron hará poco el impacto de alzas de tasas bancarias, como
resultado de restricciones sobre uso del dinero de los ahorrantes a través de
un leve aumento del Encaje Legal. El mercado cambiario se desestabilizaba y se
aplicó una medicina para serenarlo. La reacción sobre el costo del dinero
pareció rebasar la levedad de la medida. Ahora llegó una disposición oportuna y
promisoria: la liberación de diez mil de los millones de pesos congelados para
que sean usados estimulantemente en la construcción de viviendas de bajo costo
y facilidades de pago a favor de quienes padecen por limitaciones de ingresos
la falta de techos, en un país de alto y creciente déficit habitacional (Hoy).
BID advierte que crecimiento
latinoamericano será insuficiente
El presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, advirtió de que el crecimiento de
Latinoamérica a medio plazo va a ser “insuficiente” para mejorar el bienestar
de la región y que la reducción de la pobreza se ha estancado en los últimos
tres años. En el discurso de apertura de la 56ª asamblea anual del BID, Moreno
calificó de “inquietante” y “una alerta a nuestros gobiernos” el estancamiento
de la reducción de la pobreza tras una década de reducción sostenida. “De
seguir las cosas como están, el escenario previsible difícilmente permitirá que
avancemos, en el mediano plazo, por encima de tasas de crecimiento de un 3 %
anual”, dijo Moreno. Moreno recordó que a pesar de la sostenida reducción de la
pobreza en los últimos años de bonanza económica, “todavía un 28 % de los
habitantes de la región es considerado pobre. Resulta entonces inquietante que
llevemos tres años en el mismo nivel, lo cual no hay duda es una alerta para
todos nuestros gobiernos” (El Nacional).
La economía brasileña creció un 0,1 %
en 2014
La economía brasileña se estancó el año pasado,
cuando creció un 0,1 % con respecto a 2013, informó el estatal Instituto
Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). El resultado supuso un alivio
para el Gobierno ante las proyecciones que esperaban una contracción del
Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía de América Latina en 2014 y
que prevén una caída de hasta el 0,83 % para este año. El ligero crecimiento
del 2014, sin embargo, confirmó el estancamiento de una economía que se había
expandido un 2,7 % en 2013 -según los datos revisados divulgados este viernes-
tras sólo haber crecido un 1,0 % en 2012 (7Dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario