Informa-RSE – CORTOS DEL SÁBADO
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
Economía
General
Gobierno no logró equilibrar
presupuesto al cierre de 2014
Al cerrar el año 2014, el Gobierno dominicano no
pudo conseguir el financiamiento suficiente para equilibrar el Presupuesto
General del Estado, teniendo un faltante de 44 mil 803 millones de pesos. “El
equilibrio presupuestario se refiere a la cobertura financiera del presupuesto,
cuyo no cumplimiento significa dimensiones falsas del presupuesto que pueden
originar problemas económicos y monetarios al país.” Las operaciones fiscales
del Gobierno Central en el 2014 cerraron con una ejecución presupuestaria
global de 600 mil 228 millones y con un déficit fiscal de 73 mil 333 millones
(2.65 % del PIB), de acuerdo al Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas
(ERIR), de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, para un 0.2 %
del PIB por debajo de la meta fiscal establecida en el presupuesto aprobado,
ascendente a 77 mil 709 millones (Acento.com).
Destacan el crecimiento de 6.65% de
la economía
El ministro administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, dijo que solo en el mes de enero de este año la economía
dominicana creció 6.65, lo que indica el manejo cuidadoso de parte del
gobierno. “La economía está creciendo de manera muy satisfactoria, tengo que
anunciarles que en el mes de enero la economía creció 6.6%, y en el año 2014
hubo un crecimiento muy alto, eso quiere decir que el crecimiento es aún
mayor”, explicó Peralta (Listin Diario).
RD recibió 961,762 turistas en dos
meses
El turismo sigue en ruta ascendente. En los
primeros dos meses del año llegaron al país 961,762 visitantes, volumen
superior en un 7.4 por ciento al registrado en igual período del 2014. Un
informe del Banco Central acerca de la llegada de viajeros por vía aérea dice
que el incremento absoluto de 66,121 visitantes entre enero y febrero es fruto
de la recuperación económica en los principales países emisores, especialmente
en Estados Unidos, y a la acertada política de promoción que realiza en el exterior
el Ministerio de Turismo (El Caribe; ElDinero.com).
DGII captó un 10.4% en febrero
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
informó que durante los dos primeros meses del año (enero y febrero de 2015)
obtuvo ingresos por un monto global de RD$55,805.9 millones, para un aumento de
RD$5,275.8 millones respecto al mismo período del año anterior, logrando así un
crecimiento de 10.4%. Indicó que el recaudo acumulado para este período
equivale a un cumplimiento de 99.4%. En su informe sobre la recaudación de
febrero la DGII dice que recaudó en
febrero de este año un total de
RD$23,351.4 millones, equivalentes a un aumento de RD$609.8 millones respecto a
igual mes de 2014 y a un nivel de cumplimiento de 97.5%. Para los dos meses de
este año la entidad tenía proyectado un recaudo de RD$56,116.4 millones (Listin Diario; Diario Libre; Hoy; El Caribe; El Dinero).
AmchamDR: Falta aplicación de
la Ley mantiene pérdidas Edes
El vicepresidente ejecutivo de la Cámara
Americana de Comercio (AmchamDR), William Malamud, consideró que el tema
fundamental a tratar en el pacto eléctrico para resolver la crisis energética
de la República Dominicana debe estar centrado en cuál es el rol del Estado, y
cuál es el del sector privado, así como en la aplicación de las leyes existentes
en el país. (Diario
Libre).
EEUU prohíbe entrada de frutos
dominicanos por mosca de la fruta
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y
Vegetal de Estados Unidos (APHIS) suspendió las importaciones de mercaderías
portadoras de la Mosca de Fruta del Meditarráneo procedentes de República
Dominicana. Con la disposición, el Gobierno de Estados Unidos decidió evitar lo
que llamaron “la importación de ciertas frutas y vegetales, para evitar la
introducción de la Mosca del Mediterráneo o Mosca de la Fruta” (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional; La
Información; El
Caribe).
El 49% de la producción de
electricidad está en manos de dos empresas
De acuerdo con un análisis de la Fundación
Energía y Desarrollo, en el sistema eléctrico de la República Dominicana
predomina una estructura de mercado “imperfecta”, donde el 49% de la capacidad
instalada de generación está en manos de dos empresas. Entre las
características del mercado que según el informe “dan origen a una estructura
oligopólica”, se señala el hecho de que EGE Haina y el Grupo AES poseen el
25.3% y el 23.6% del parque de generación, respectivamente (Acento.com).
Dominicanos pagan más IVA
(ITBIS) que centroamericanos
La tasa general del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), el equivalente regional al Impuesto sobre Transferencias de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), supera en la República Dominicana
al promedio vigente en Centroamérica y Panamá. Así lo expone un análisis del
Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) sobre el IVA, que
es definido como “un impuesto indirecto que se obra como un porcentaje del
precio final pagado por los consumidores por los bienes y servicios” que
adquieren. En la República Dominicana, el IVA es conocido con el nombre de
Impuesto Sobre las Transferencias de Bienes Industrializados (ITBIS) y en la
actualidad tiene dos tasas: un 13% para ciertos bienes de la canasta familiar y
un 18% para los demás bienes y servicios gravados (Acento.com).
Estudio ANJE cuestiona
universidades no enseñen lo que empresas requieren
A pesar de que el sector empresarial del país
ha identificado como prioritarios para su personal el conocimiento en gestión
de cobros, comunicación corporativa, gestión de talento y gestión de proyectos,
un estudio realizado en seis universidades concluyó que son las de menor incidencia
en las aulas. La investigación determinó como preocupante que en 86 de 178
asignaturas analizadas, se aplique como mecanismo de enseñanza el trabajo en
equipo, pero la metodología que se usa se reduce al trabajo en grupo, generando
que los empleados graduados tengan dificultad para distribuir las tareas, según
talentos, rendir cuentas y cooperar de forma eficiente (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; ElDinero.com).
Intercambio comercial entre RD
y países de la UE alcanzó 2,400 millones de euros en 2014
Al cierre del 2014, el intercambio comercial
entre República Dominicana y los países que integran el Acuerdo de Asociación
Económica (AAE), también llamado Economic Partnership Agreement (EPA) superó
los 2,400 millones de euros, y la tendencia es que esto continúe en ascenso en
los próximos años (El Nuevo
Diario).
Director Presupuesto confirma salario
real disminuye en RD
El viceministro de Hacienda y director de
Presupuesto reveló que la República Dominicana tiene un problema salarial de
tal magnitud, que en términos reales el salario mínimo ha venido disminuyendo
en los últimos 20 años. Luis Reyes advirtió que esa caída persistente hay que
revertirla cuanto antes por los efectos negativos que tiene sobre los
trabajadores que más bajo salario reciben (La Información; El Caribe).
BM
aclara pobreza en RD aumenta a 1 millón de personas desde el año 2000
El Banco
Mundial aclaró que en su reciente exposición en Santiago de los Caballeros
expresó, a través de su representante McDonald Benjamín, que la pobreza en este
país subió a 1 millón de personas desde el año 2000. Esas declaraciones
estuvieron ilustradas por la presentación del estudio “Una perspectiva amplia
de la economía dominicana", actividad organizada en el contexto del
almuerzo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (El Nuevo Diario; El Caribe).
Estudio indica que la
participación laboral de la mujer en RD sigue siendo débil
Diuris Betances, investigadora de la Unidad
de Sociedad Civil del OPD-FUNGLODE al presentar un estudio de la Situación
Laboral de las Mujeres en República Dominicana, señala que el mismo indica que
la debilidad de la participación laboral de la población dominicana es más
aguda en las mujeres. "En 2010, la participación femenina alcanzaba el
42%, 26 puntos por debajo de los hombres con un 68%", puntualizó. La
investigación presentada por Diuris Betances, investigadora de la Unidad de
Sociedad Civil del OPD-FUNGLODE, se basa en los datos que recogen los
organismos estatales y entidades de la sociedad civil (El Nuevo
Diario).
Michel Martelly llama a comicios
El gobierno del presidente Michel Martelly dio a
conocer anoche el decreto que convoca oficialmente a elecciones legislativas,
locales y presidenciales, que se realizarán entre agosto y diciembre de este
año. La Secretaría General de la Presidencia confirmó que la población está
convocado a votar el domingo 9 de agosto en una primera ronda legislativa, y el
domingo 25 de octubre en una primera vuelta presidencial, para representantes
locales y en una segunda ronda también legislativa. La Presidencia agregó que,
de ser necesario, habrá una segunda vuelta presidencial el domingo 27 de
diciembre (Listin Diario).
Política monetaria restrictiva
produjo alzas en tasas de interés
Las tasas de interés muestran una tendencia al alza
en los primeros meses del año, a consecuencia principalmente de una política
monetaria restrictiva, mediante una fuerte colocación de títulos del Banco
Central, un incremento del encaje efectivo de los bancos y la venta de dólares.
De ese modo lo explica un informe de la firma consultora ANALYTICA, al indicar
que esa política monetaria fue motivada por presiones sobre el tipo de cambio,
durante las primeras siete semanas del 2015 (Acento.com).
Valdez dice alza 2% a encaje es
transitoria
El gobernador del Banco Central, Héctor
Valdez Albizu, informó que el aumento del 2% al encaje legal en la banca, es
transitorio y se desmontará gradualmente, en la medida en que se corrija la
distorsión que se produjo en el mercado cambiario. Valdez Albizu habló durante un encuentro
realizado en el Banco Central con los integrantes de la nueva directiva de la
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), encabezada por su presidente
Angelina Biviana Riveiro Disla, donde se pasó revista a la situación actual de
la economía y sus perspectivas de cara al nuevo contexto internacional,
caracterizado por la recuperación de las economías de Estados Unidos y Europa y
la caída histórica de los precios del petróleo (Listin
Diario).
En el mercado mundial hay sobre
oferta de azúcar
Se prevé que la producción mundial exceda la
demanda por quinto año consecutivo, dejando las mayores existencias de la
historia, según la Organización Internacional del Azúcar. La sobre-oferta de
azúcar deja entrever que los precios mundiales, que ya han bajado 50% en tres
años, están a punto de caer aún más (Hoy).
Costa Rica: Impuesto único de
15% a rentas financieras
Está unificación obedece a que actualmente
hay impuestos diferentes para rentas similares, por lo que el tributo no es
neutral, según el director general de Tributación. En el caso de los excedentes
de cooperativas y asociaciones solidaristas, el proyecto propone "...
Mantener el impuesto actual del 5% para los montos menores del salario mínimo
exento de renta." Anabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de
Bancos, que "... Nos preocupa que el incremento del impuesto de renta a
los certificados de inversión del 8% actual al 15% pueda desestimular al
ahorrante, lo cual operaría en detrimento del ahorro y la inversión." Por
su parte, el director general de Tributación, Carlos Vargas, agregó que
"... Cuando uno establece tarifas diferenciadas para rentas que provienen
de fuentes similares lo que hace es establecer las condiciones para que se dé
un arbitraje en favor o en contra. La lógica es globalizar, por vía tarifa, al
establecer una misma para todas las diferentes rentas, de esa naturaleza, que
es de 15%." (Nación.com).
Guatemala: Exportación de
plástico reciclado crece 8%
Durante el 2014, la industria guatemalteca de
material reciclado plástico, exportó a 25 mercados internacionales, registrando
más de $42 millones con un crecimiento del 8% en comparación al 2013. Los
principales países a los cuales se exportó este tipo de material fue El
Salvador (22%), Honduras (15%), China (9%), Costa Rica (8%), Estados Unidos de
América (7,5%) México (7%), el otro restante se comercializó en países de Asia
y Europa. El crecimiento de las exportaciones en los últimos cinco años
responde al importante rol que juegan los países latinoamericanos en la cadena
productiva mundial. Guatemala a pesar de no contar con materias primas para la
producción de Plásticos, ha hecho un importante trabajo en la recolección,
reutilización y reciclaje de materiales plásticos que se exportan a las economías
en crecimiento del resto del mundo, indicó el Coordinador de la Comisión de
Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario