Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
CARTA DE MI HIJO: LAS
RAÍCES QUE HOY TENGO
AIRD muestra preocupación por retraso
en la asignación de contingentes arancelarios bajo DR-CAFTA
CDEEE garantiza financiamiento Punta
Catalina
Vicini: Planta permitirá un ahorro de
US$ 300 MM
Ministro de Industria afirma que el
país liberaliza el 97% de su comercio
Diario Libre: Planificación e
ilegalidad
ProConsumidor apoya día sin pan
CONACERD pide a DM investigue si
sectores que tienen subsidios lo merecen
CEI-RD capacita para exportar a Suecia
Ministro de Industria y Comercio
destaca beneficios de política comercial del país
BM aprobó US$75 millones para
protección social RD
SENASA tuvo ingresos por $12,428 MM en
2014
Pacientes con enfermedades
catastróficas hacen piquete
BM dice que RD debe fomentar empleos
Canciller de RD se reúne con su
homólogo haitiano
Diálogo dominico-haitiano se reanudará
el próximo 20 de marzo
Hay 25 militares y policías envueltos
en el caso Peravia
Investigan alza tasas de interés
Fiduciaria Popular lanzará en abril el
primer fideicomiso de oferta pública
Hoy: Investigación oportuna
BS afirma se consolida como entidad
crediticia a favor de emprendedores
LA PRINCIPAL:
CARTA DE MI HIJO: LAS
RAÍCES QUE HOY TENGO
Madrugada. Encontrar esta hermosa
carta que me envió mi hijo Juan Roberto que ahora está en Monterrey, México,
trabajando luego de concluir sus estudios allá, me enternece y me dice: sí, he
cometido errores, pero también he dado todo por ser padre y me siento orgulloso
de lo que hemos podido sembrar... raíces, algunas de ellas mis muchachos
tendrán que deshacerlas, otras podrán profundizar más hondo la tierra, su
tierra.
Buenas
noches estimado y gran padre:
Espero
te encuentres muy bien y conservándote en ese entusiasmo y espíritu que te hacen más viejo, pero más sabio que
nunca.
Te
escribo porque por mi cabeza pasa cada día una lección diferente de esas tantas
que día con día me intentaste enseñar y muchas veces si lo entendí, otras veces
simplemente pensé que eran rabietas de adultos que no querían que los niños
fueran felices.
Hoy
sé más que nunca que esas raíces que como padres intentan inculcar en los hijos
es fruto del esfuerzo de enmendar esas lagunas que como hijos tuvieron también
ustedes o quizás trasmitir esos valores que crecieron con ustedes. Quizás no todo lo absorbimos como
ustedes desearían y es triste saber que, en ocasiones, por nuestra inmadurez o
terquedad no dejamos que las bendiciones de vida fuesen trasmitidas de
generación en generación… Ver: http://red-formando.blogspot.com/2015/03/personal-raices.html
Economía
General
AIRD muestra preocupación por retraso
en la asignación de contingentes arancelarios bajo DR-CAFTA
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) manifestó su preocupación por el retraso existente en la
asignación de los contingentes arancelarios de productos agropecuarios, dentro
del marco del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica
y la República Dominicana (DR-CAFTA) y pidió al Ministro de Agricultura
intervenir para solucionar esta dificultad. Circe Almánzar, vicepresidenta
ejecutiva de la AIRD, señaló que la comisión responsable de las importaciones
agropecuarias debió publicar la asignación de estos contingentes en el mes de
diciembre del año pasado (2014) y esto no se ha realizado. Parte de estas
autorizaciones para la importación de productos constituyen insumos para el
sector, tales como lácteos, cárnicos, avícola, granos, arroz, entre otros. El
retraso en la asignación de los contingentes agrícolas está afectando los
costos de producción de su procesamiento, reduciendo la competitividad de los
industriales de los subsectores mencionados,
y afectando los niveles de precios de sus productos (El Nuevo
Diario; Hoy;
El
Nacional; La
Información; ElDinero.com;
LaNaciónDominicana.com;
DiarioDigital.com;
Listín
Diario).
CDEEE garantiza financiamiento Punta
Catalina
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) tiene asegurado el financiamiento para la Central
Termoeléctrica Punta Catalina con un banco de Brasil y otros europeos, que
incluso han ofertado sumas por encima de las solicitadas para el proyecto. La
afirmación la hizo el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez
Bichara, durante una charla sobre “la situación y avances en la estrategia
integral del sector eléctrico” que dictó en el Centro Cultural Banreservas,
donde fue presentado por el administrador general de la entidad bancaria,
Enrique Ramírez Paniagua. El administrador de Banreservas resaltó la voluntad
del gobierno y del presidente Danilo Medina de solucionar el problema
eléctrico, con “alternativas viables y eficaces”, en un tiempo racionalmente
posible y en beneficio de todos los sectores (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy;
ElDinero.com).
Vicini: Planta permitirá un ahorro de
US$ 300 MM
El empresario Juan B. Vicini dijo anoche que un
ahorro estimado de unos 300 millones de dólares al año será posible cuando la
planta de gas Antillean Gas en San Pedro de Macorís entre en operación y provea
el combustible a varias generadoras locales, en momentos en que los estudios de
diseño de ingeniería para la instalación de la planta ya han sido concluidos.
El empresario dijo que con la operación de Antillean Gas cerca de 1,000 megas
que hay instalados en la zona de San Pedro de Macorís podrán utilizar Gas
Natural en vez de otros tipos de combustibles, con lo que se prevé una
disminución en el precio del kilovatio hora en el país. Vicini explicó que “tan
pronto entre en operaciones Antillean Gas habrá un ahorro estimado de cerca de
300 millones de dólares al año bajo la operación con gas de las plantas CESPM,
Quisqueya 1, Quisqueya II, Sultana del Este, Los Orígenes y CEMEX, las cuales
tienen una capacidad instalada de 980 MW (Listin
Diario).
Ministro de Industria afirma que el
país liberaliza el 97% de su comercio
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, reveló que a partir del 1ro de enero de este año, el país
liberalizó el 97% de su comercio, terminando con el desmonte de 1,018 líneas
arancelarias, que completan el último escalón del cronograma de desgravaciones
para el sector industrial dominicano, de las cuales 811 corresponden al sector
industrial y 207 a los sectores agropecuario y agroindustrial. Al participar
como orador invitado al desayuno de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Del Castillo Saviñón señaló que aún quedan desgravaciones
pendientes, a completarse en los años 2020 y 2025 para los productos más
sensibles del sector productivo agropecuario, entre los cuales destacó el
arroz, el yogurt, el queso mozzarella, los muslos de pollo y la leche en polvo.
El funcionario dijo que en términos del desempeño de las exportaciones con
“nuestro principal socio comercial, debemos subrayar que la República
Dominicana se ha destacado como el segundo proveedor hacia los Estados Unidos de
hilo dental, disyuntores eléctricos y azúcar en bruto.” (Diario
Libre).
Diario Libre: Planificación e
ilegalidad
El problema más grande que enfrentan nuestras
ciudades es la falta de planificación urbana. Las fallas en los servicios
públicos son consecuencia de la casi nula planificación de nuestras urbes. Es
más, se le podría preguntar a los que reciben un salario en los departamentos
de planificación de nuestros cabildos hacia dónde se orientan nuestras
ciudades, y estoy casi seguro de que no sabrían decirlo. Cuando los dominicanos
vuelan a Miami, por ejemplo, pueden apreciar desde el avión los lotes
deslindados para las futuras ampliaciones de la ciudad. No hay nada al azar. Si
un desarrollador quiere urbanizar una zona, sólo tiene que adquirir uno o
varios lotes, sin alterar la planificación. Aquí, quienes orientan la dirección
del desarrollo urbano son los ocupantes ilegales de terrenos, que arman
"urbanizaciones" y, luego del hecho cumplido, los
"planificadores" santifican el hecho. Pero esos
"desarrollos" carecen de energía eléctrica, de agua potable, de
alcantarillado y otros servicios básicos. Luego nos quejamos de las
enfermedades recurrentes, y no sabemos de dónde provienen (Diario
Libre).
ProConsumidor apoya día sin pan
La directora ejecutiva del Instituto de Protección
de los Derechos del Consumidor (Pro consumidor) se unió a los grupos que llaman
a la población a que se abstengan de comprar pan el próximo martes 24.
Altagracia Paulino reiteró que no hay razón para que se aumente a RD$7 la
unidad del pan, lo que significa un incremento de 40% al precio de RD$5 en que
se comercializará en la actualidad el alimento, y que un estudio reciente
realizado por la institución así lo demuestran. Varias organizaciones de
consumidores mantienen el llamado de que la población no consuma pan ni otros
productos derivados de la harina en rechazo al alza que anunciaron los
comerciantes del sector (Diario
Libre; Hoy).
CONACERD pide a DM investigue si
sectores que tienen subsidios lo merecen
El Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios
de la República Dominicana (CONACERD), sugiere al presidente de la República,
Danilo Medina Sánchez, disponga de una investigación profunda de los subsidios
para determinar si los mismos están asignados a los sectores que verdaderamente
los necesitan. El presidente de CONACERD, Antonio Cruz Rojas, dijo que el
Estado presupuesta anualmente más RD$100 mil millones, para cubrir subsidios de
los sectores eléctricos, exenciones fiscales y combustibles, de los cuales ni
el Estado ni la población de menores ingresos se benefician, pues dichos
subsidios no reflejan bajas en los pasajes, ni en la reducción de precios, ni
en generación de empleos y mucho menos en los costos de las obras que realiza
el Estado. El dirigente empresarial dijo que si el Presidente Medina acoge esta
solicitud, creara las bases para que el aumento salarial que se avecina para
empleados públicos y privados, no produzcan efectos negativos con despidos
masivos de empleados ni aumentos en los precios de los productos de consumo (El Nuevo
Diario).
CEI-RD capacita para exportar a
Suecia
El Centro de Exportación e Inversión de la
República Dominicana (CEI-RD), comprometido con iniciativas encaminadas a
maximizar las oportunidades de exportación de nuestros productos, llevó a cabo
el seminario “Cómo Exportar hacia Suecia?”, destinado a empresarios y
exportadores interesados en iniciar y/o afianzar las relaciones comerciales con
el mercado de Suecia. La actividad de capacitación contó con el respaldo de las
Embajadas de Suecia para los países del Caribe y de la República Dominicana en
Suecia, así como el Open Trade Gate de Suecia. En sus palabras centrales, el
Director del CEI-RD, Dr. Jean Alain Rodríguez, destacó que el intercambio
comercial entre República Dominicana y Suecia durante el período 2010-2014,
incluyó exportaciones que superaron los RD$1,800 millones de pesos con la
oportunidad de aumentar aún mas esta cifra. Indicó que entre los rubros
exportados hacia esa nación, resaltan los bananos orgánicos frescos (guineos),
las esponjas quirúrgicas, ron de caña, piñas, zapatos terminados, café verde en
grano orgánico, cigarros hechos a mano y pinceles para pintura artística,
invitando a todos los productores locales con capacidad exportadora a acercarse
al CEI-RD para unidos conquistar los mercados mundiales (El Nuevo
Diario; Hoy).
Ministro de Industria y Comercio
destaca beneficios de política comercial del país
El ministro de Industria y Comercio (MIC), José del
Castillo Saviñón, presentó los “Avances y Desafíos de la Política Comercial e
Industrial Dominicana”, durante el tradicional desayuno de la Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Del Castillo Saviñón explicó que las
estrategias políticas y comerciales aplicadas en el país han permitido un
incremento en materia económica, social y sostenible. Según las estadísticas
recientemente publicadas por el Banco Central, las exportaciones totales
durante el 2014 reflejaron un crecimiento de un 5.3%, alcanzando la cifra de
US$9,919.6 millones. Las estadísticas indican que las exportaciones nacionales
crecieron un 4.5% y el sector de zonas francas en un 5.9%. El titular de
Industria y Comercio destacó el crecimiento de las exportaciones hacia Estados
Unidos, lo que refleja un mayor aprovechamiento del tratado de libre comercio
conocido como DR-Cafta. Dijo que República Dominicana viene impulsando la
construcción y consolidación de su política comercial, con una evidente
orientación hacia el comercio exterior (ElDinero.com).
BM aprobó US$75 millones para
protección social RD
El Directorio del Banco Mundial aprobó
un nuevo proyecto para República Dominicana por US$75 millones que busca
ampliar el acceso para miles de ciudadanos a un conjunto integrado de
protección social y contribuir a la reducción de la extrema pobreza en las
provincias más pobres del país. Esto no sólo aumentará el acceso al Seguro
Nacional de Salud SeNaSa y a la educación, sino que también proporcionará mejor
capacidad de inserción laboral y mejoras básicas en las viviendas. El Proyecto
apoyará al Gabinete de Políticas Sociales de la RD a través de varias agencias
del Gobierno, incluyendo el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
INFOTEP, el Sistema subsidiado de Salud SeNaSa, y el Ministerio de Educación (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; El Caribe).
SENASA tuvo ingresos por $12,428 MM
en 2014
El director del Seguro Nacional de Salud (SENASA),
Chanel Rosa Chupany, en una carta enviada a este diario, aclaró algunos datos
contenidos en el reportaje “ARS: mucho dinero por muy poca salud”, escrito por
el periodista Ignacio Nova. Chupany explica que durante el 2014, recibieron en
ingresos RD$11,765 millones y destinaron 9,891.8 millones a las prestadoras. Dentro
de la comunicación, se detalla que en el artículo se citaron cifras que no
fueron publicadas en los “Estados Financieros de SeNaSa al 31 de diciembre
2014” (Listin
Diario).
Pacientes con enfermedades
catastróficas hacen piquete
La Coalición Dominicana de ONG por la Defensa de la
Salud exigió al presidente Danilo Medina dar marcha atrás a la reducción de la
diversidad de la cobertura de medicamentos de las enfermedades catastróficas,
ya que de lo contrario, esta decisión tomada por el Ministerio de Salud Pública
atenta contra los pacientes que las sufren y los que se encuentran en distintas
etapas del tratamiento. El portavoz de la Coalición, Juan Manuel Pérez, declaró
que “pacientes con hepatitis, enfermedades renales, cáncer, fibromialgias,
cuyos tratamientos tienen costos que oscilan entre 100 mil y 150 mil pesos al
mes” (Diario
Libre; Listin
Diario; El
Caribe; ElDinero.com).
BM dice que RD debe fomentar empleos
El representante del Banco Mundial en el país dijo
que el principal desafío ante los altos niveles de desigualdad que enfrenta la
República Dominicana, es reducir la brecha de ingreso, fomentando empleos de
calidad. Al abordar el tema “Una perspectiva amplia de la economía dominicana”,
durante el almuerzo promovido por la Cámara de Comercio y Producción de
Santiago, McDonald Benjamin sostuvo que aunque la economía ha crecido, depende
mucho del servicio en desmedro de lo agrícola.
Benjamin reveló que desde el año 2012 se han sumado un millón más de
dominicanos a los ya altos niveles de pobreza que supera casi la mitad de la
población. El representante del Banco Mundial, al mostrar las estadísticas,
dijo que en comparación al resto de América Latina que ha logrado aumentar la
clase media, en República Dominicana se redujo (El
Caribe).
Canciller de RD se reúne con su
homólogo haitiano
Se iniciará una jornada de diálogo entre el
canciller dominicano Andrés Navarro y su homólogo haitiano Pierre Duly Brutus,
en el que se abordará el tema de la reapertura de los cinco consulados del país
cerrados en Haití, tras la tensión generada por varios ataques a las misiones
diplomáticas en esa nación. Así lo confirmó el ministro de Relaciones
Exteriores, quien explicó que el encuentro se realizará en la sede del Cuerpo
Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront) de Jimaní. Con esta reunión
también se retoma el diálogo bilateral entre ambas naciones, que comprende la
agenda de desarrollo y cooperación de los dos pueblos. La reunión bilateral se
produce luego de una junta entre ambos cancilleres en el marco de la XX Reunión
Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe
(AEC), en Guatemala (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
Diálogo dominico-haitiano se
reanudará el próximo 20 de marzo
La reunión de la Comisión Mixta Bilateral
dominico-haitiano se reanudará el próximo viernes 20 de marzo, informaron
fuentes diplomáticas. A la reunión asistirán, entre otros, el canciller, Andrés
Navarro, y su homologo haitiano, Pierre Duly Brutus, así como el embajador de
la Unión Europea en República Dominicana, Alberto Navarro, y representantes de
las Naciones Unidas, en calidad de observadores. Esta reunión seguirá a la
entre Navarro y Brutus en la localidad fronteriza de Jimaní, apenas tres días
después de que lo hicieran en la ciudad colonial de Antigua Guatemala. Fuentes
diplomáticas confirmaron a EFE que al encuentro de mañana también asistirá la
jefe de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah),
Sandra Honoré (El Nuevo
Diario).
Hay 25 militares y policías envueltos
en el caso Peravia
La fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice
Reynoso, reveló que en una parte de la investigación llevada a cabo en el caso
del fraude del Banco Peravia, se vincula a 25 militares y policías. Manifestó
que hay diversas modalidades de conductas que cometieron los oficiales
militares y policiales que son objeto de investigación. Berenice Reynoso dijo
que en algunos de esos casos los oficiales serán acusados e imputados por la
comisión de varios delitos. “Hay una parte de la investigación que vincula a
militares y policías que el ministerio público la está avanzando”, acotó la
fiscal luego de participar en la inauguración del remozamiento de la Unidad de
Prevención y Persecución de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos
Sexual, ubicada en la avenida Rómulo Betancourt de la capital. Asimismo, dijo
que las investigaciones están muy avanzadas y que se ha estado solicitando la
cooperación internacional de lugar que el caso ha requerido (Listin
Diario; Hoy;
La
Información; 7Dias.com).
Investigan alza tasas de interés
Las autoridades financieras y monetarias de la
Superintendencia de Bancos y el Banco Central (BC) crearon una comisión para
investigar el aumento de la tasa de interés activa aplicado por los bancos para
equilibrar su balance en término de rendimiento por la baja de la tasa de
interés en las operaciones de tarjeta de crédito, que les significó unos
RD$5,000 millones. Al ofrecer la información como parte del desarrollo del
“Taller de periodismo económico y financiero” realizado en el Banco Central
como parte de la celebración de la Segunda Semana Económica y Financiera que
lleva a cambio la entidad monetaria, el gobernador Héctor Valdez Albizu dijo
que los bancos han buscado “ene más una opciones para cubrir el efecto de la
baja del encaje legal de la tarjeta de
crédito, y nadie le ha puesto la tapa al pomo a eso”. El funcionario explicó
que por esa razón han optado por esa justificación “para morder”. Dijo que “guerra
avisada no mata soldado”, y sentenció que eso se está investigando. A juicio
del gobernador la tasa activa de interés de los préstamos bancarios no debería
subir más 0.5 sobre 1 punto porcentual, como efecto del aumento de 2 puntos
porcentuales al encaje legal dispuesto como medida para controlar la tasa del
dólar, en febrero (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; El
Nacional; La
Información; El
Caribe; Hoy;
El
Día).
Fiduciaria Popular lanzará en abril
el primer fideicomiso de oferta pública
Fiduciaria Popular, S.A., filial del Grupo Popular
dedicada al negocio del fideicomiso, tiene previsto sacar al mercado de
capitales en el próximo mes de abril el primer fideicomiso de oferta pública,
lo cual amplía los escenarios de inversión para aquellos inversionistas que
buscan alternativas para sus ahorros y quieren diversificar su cartera con
nuevos instrumentos financieros del mercado de valores. Se trata del
fideicomiso de oferta pública de valores inmobiliarios Málaga, aprobado por el
Consejo Nacional de Valores el pasado 3 de marzo, el cual manejará un monto de
hasta US$15 millones, que serán colocados en el mercado primario mediante 15
emisiones, a lo largo de tres años, con un plazo de vencimiento de diez años
por cada emisión. El fideicomiso está compuesto por diferentes inmuebles., que
están destinados a alquiler corporativo y se ubican estratégicamente en el
sector Piantini, en el Distrito Nacional. Su tasación les otorga un valor de
mercado de casi US$8.2 millones. A estos activos del fideicomiso se les podrán
añadir nuevos bienes, una vez realizadas las primeras 8 emisiones (El Nuevo
Diario; Hoy;
El
Caribe).
Hoy: Investigación oportuna
Cierto desajuste, aparentemente injustificable, ha
estado presionando al alza las tasas de interés. La situación afecta a personas
y empresas que tienen compromisos financieros con la banca y que, de buenas a
primeras, han notado alzas significativas en los intereses que deben pagar. La
situación no se justifica ni siquiera tomando como base el alza aplicada por
las autoridades monetarias al encaje legal, como parte de medidas adoptadas
hace poco. El alivio a esta situación es que el Banco Central y la
Superintendencia de Bancos, que están al tanto de las alzas, han integrado una
comisión que investigará las posibles causas de estos aumentos. De antemano, el
Banco Central prevé que uno de los factores sería que algunos bancos han estado
cobrando cargos y comisiones adicionales, aparentemente para compensar el alza
del 2.5% aplicada al encaje legal. La quiebra fraudulenta del Banco Peravia es un
indicador de que aquí hay fallas sistémicas en los controles de la actividad
bancaria. De la misma manera que una falla en la vigilancia permitió esa
quiebra, ocurre que algunos bancos recurren a prácticas como las que ahora ha
ordenado investigar el Banco Central. Nada justifica los cargos y comisiones
que se han añadido a las tasas de interés en perjuicio de los ciudadanos.
Desmontar esas cargas es lo primero que deberían hacer las autoridades (Hoy).
BS afirma se consolida como entidad
crediticia a favor de emprendedores
Miles de micro y pequeños empresarios del municipio
Santo Domingo Oeste han sido beneficiados con las facilidades crediticias de
Banca Solidaria (BS), provocando una revolución en sus negocios, lo que ha
contribuido a la creación de cientos empleos y al mejoramiento de la calidad de
vida en esa zona. Banca Solidaria se ha consolidado como líder entre las
instituciones crediticias dentro de los emprendedores, micros y pequeños
comerciantes ubicados en los sectores de Buenos Aires, Las Palmas, El
Libertador, Villa Aura, Las Caobas, El Café, Los Girasoles, ensanche
Altagracia, Olimpo, Herrera y Holguín, entre otros. Esta entidad gubernamental
dentro de su política de facilitar el crédito a bajo interés y la asistencia
técnica a los pequeños empresarios, ha logrado la captación de miles de
clientes en esos barrios, quienes manifiestan su alegría y confianza en BS. Los
micros y pequeños empresarios experimentan un pujante y sostenido desarrollo en
sus negocios, gracias a la mano amiga de Banca Solidaria, lo que ha contribuido
sustancialmente a paliar la pobreza en esos barrios de Santo Domingo Oeste (El
Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario