Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Expertos proponen mayor participación
privada en sistema eléctrico
RD: sede de la tercera reunión dr-cafta
RD debe fortalecer su comercio con
asiáticos
Buscan reducir impacto “mosca” del
Mediterráneo
Adocem se queja de trabas en transporte
Constanza exportaba US$400,000
semanales en frutas y vegetales a Estados Unidos y Haití
ADOEXPO se opone a privatización
parcial de inspección con Rayos-X en Aduana
AEIH demanda aprobar leyes que
garantizan marco institucional para competitividad
Los industriales de Herrera rechazan la
privatización de las empresas hidroeléctricas
Hoy: Incentivo para la competitividad
Piden PE subsidie fletes frutas y
vegetales a nuevos mercados
RD firma acuerdo en busca de petróleo
Rusia y Canadá mercados a conquistar
para frutas y vegetales dominicanos
Valor agregado de la agropecuaria cae a
menos de un 7% del PIB
Conep tiene “reservas” con inversión de
4 por ciento del PIB en educación
Impuesto de 2 pesos a gasolina y gasoil
superan RD$2,000 millones
Buscan formar a más de 20 mil técnicos
en la industria del calzado
ADAFP alerta sobre bajas cotizaciones
“Un día sin pan”, en rechazo al alza de
precio
Activos del BPD crecen un 9.9%
Bancos pactan en subagentes bancarios
Grupo Popular colocará emisión fondos
RD$200 MM
Grullón destaca clima de inversión en
RD
Panamá, uno de los países con menor
gasto público social
Economía
General
Expertos proponen mayor participación
privada en sistema eléctrico
Para garantizar la operabilidad del Sistema
Eléctrico Nacional (SENI) de forma adecuada se requiere que las inversiones que
lo fundamenten sigan siendo mixtas (públicas y privadas), y que los contratos
de electricidad se logren mediante licitaciones públicas, en opinión de
investigadores del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP) de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fernando Peña, coordinador del
ODPP, dijo que existe un precedente de la naturaleza onerosa de contratos y,
además se procura esconder que de cada
100 megavatios de energía que se producen se pierden alrededor de 33 y de
manera neta 27. Los especialistas proponen que en el SENI participen los
sectores público y privados y reiteraron que es necesario que se cumpla la Ley
General de Electricidad, la 125-01. Asimismo, indicaron que en la actualidad
hay más de 500 propuestas, unas 150 consultas regionales, de las cuales ya van
50 en promedio. El ODPP representa al sector social en el Comité Técnico de
Apoyo, del Consejo Económico y Social (CES), que conduce el proceso del pacto
eléctrico (Listin Diario).
RD: sede de la tercera reunión
dr-cafta
La Comisión de Libre Comercio es la máxima
instancia del DR-Cafta, la cual está conformada por cada país a nivel
ministerial, o por los designados para tales fines, recayendo en la
representación viceministerial. La tercera reunión será celebrada en la
República Dominicana, reuniendo a todos los viceministros y directores de
comercio de la región del DR-Cafta (República Dominicana, Centroamérica y Estados
Unidos). Entre los temas centrales a ser tratados serán sobre el impacto
económico y comercial del DR-Cafta, indicando los productos de exportación más
dinámicos de la región, las importaciones, la balanza comercial y los flujos de
inversión extranjera directa procedente de los Estados Unidos, hacia la
República Dominicana y Centroamérica (Listin Diario).
RD debe fortalecer su comercio con
asiáticos
Los esfuerzos entre los sectores público y privado
es determinante para que República Dominicana ocupe una posición de liderazgo
en el tema de las exportaciones en la región centroamericana y el Caribe, a lo
que se suma la necesidad de seguir incrementando la inversión en tecnología e
investigación, en opinión de la directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo. La funcionaria
consideró que esos forman parte de los ejes en que se ha sustentado el
crecimiento extraordinario que han registrado las economías de países como
Singapur, Corea del Sur, Taiwán, y Hong Kong (Tigres Asiáticos), quienes
pasaron de un escaso crecimiento a un desarrollo económico extraordinario.
Izquierdo indicó que algunos de esos países en su momento fueron economías con
un tamaño similar a la esta, por lo que RD tiene todas las posibilidades
aplicar las políticas necesarias para instaurar una cultura exportadora (Listin Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional).
Buscan reducir impacto “mosca” del
Mediterráneo
Los exportadores de frutas y vegetales, que
representan aproximadamente US$300 millones al año, ahora se enfrentan a una
pérdida de mercado por la veda temporal interpuesta por los Estados Unidos y
Haití, los dos principales socios comerciales del país, por la aparición de la
mosca del mediterráneo en Punta Cana. Aunque algunos productores de aguacates
han expresado que esa fruta no es hospedera de la mosca que afecta varios
cultivos en distintos países, tanto de América como de Europa, la prohibición
de Estados Unidos y Haití incluye a la fruta esencial del guacamole. Con el
objetivo de que esta prohibición no se prolongue por mucho tiempo y que los
productores dominicanos de ajíes, tomates, aguacates y lechosa, que tienen como
norte la exportación, no pierdan sus productos, el ministro de Agricultura,
Ángel Estévez, y el presidente de la Junta Agroempresarial (JAD), Osmar
Benítez, iniciaron un proceso de conversaciones con empresarios de Canadá y de
Rusia, a fin de que los puedan comprar estos cultivos (Diario Libre).
Adocem se queja de trabas en
transporte
Las dificultades que los empresarios e industriales
enfrentan a diario en el país con los sindicatos de transporte terrestre de
carga no son ajenas al sector productor de cemento, de acuerdo a informaciones
suministradas por la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem).
Según la entidad, son frecuentes los conflictos que se presentan entre los
sindicatos de transporte terrestre de carga y las empresas, llegando a afectar
tanto los costos de operación como el proceso de distribución y entrega del
producto a sus clientes. “En las últimas semanas se escenificaron situaciones
en empresas diferentes del sector, en las que los miembros del sindicato
vuelven a exigir una mayor asignación de cuotas de carga y a impedir que los
clientes tengan acceso a las plantas a través de sus propias flotillas, lo que
es un claro ejemplo de coerción a la libre contratación y una franca violación
a las leyes de nuestro país”, enfatizó Julissa Báez, directora ejecutiva de
Adocem (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; Acento.com).
Constanza exportaba US$400,000
semanales en frutas y vegetales a Estados Unidos y Haití
Los agroexportadores de Constanza enviaban un
promedio semanal de US$400,000 - unos 18 millones de pesos -a Estados Unidos y
-en menor cantidad- a Haití en 20 contenedores con tomates, pimientos, pepinos
y otros frutos antes de que esos países prohibieran la importación de una lista
de productos agrícolas dominicanos por la detección de la mosca del
Mediterráneo en Punta Cana, al Este de la isla, según informó el presidente del
Clúster Hortícola, Raudy Cruz. Cruz indicó que en otoño e invierno, cuando hay
temporada alta de pimientos, se exporta cada semana un promedio de US$550,000
en los contenedores. Un contenedor de pimientos -que pesa entre 20 mil y 25 mil
libras- cuesta entre US$22,000 y US$25,000. Uno consolidado con varios frutos
puede llegar hasta los US$30,000, como -asegura el productor- ha ocurrido en las
dos últimas semanas (Diario Libre).
ADOEXPO se opone a privatización
parcial de inspección con Rayos-X en Aduana
El presidente de la Asociación Dominicana de
Exportaciones (ADOEXPO), Sadala Khoury, mostró su respaldo a la Dirección
General de Aduanas, ante el conflicto derivado de la propuesta de crear un
procedimiento de privatización parcial del proceso de inspección con Rayos-X.
Khoury explicó, que esa privatización parcial "aumentaría en 100 dólares
el costo de cada verificación, incrementado los costos globales de
exportación". Para el dirigente empresarial, "Aduanas debe continuar siendo
la instancia que supervise el proceso de revisión de las mercancías y, sobre
todo, tras la puesta en funcionamiento del moderno laboratorio para la
inspección de las importaciones y exportaciones". "ADOEXPO respalda
la aplicación de tecnologías en el proceso de aduanas, y la utilización de
modernos equipamientos a través de la Dirección General de Aduanas y no por
otra institución", indicó (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; El Caribe).
AEIH demanda aprobar leyes que
garantizan marco institucional para competitividad
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) demandó del Congreso Nacional la aprobación de
una serie de leyes prioritarias, sometidas por el Poder Ejecutivo, para crear
un marco institucional de competitividad favorable al sector productivo. El
presidente de la entidad empresarial, Antonio Taveras Guzmán, recordó que
recientemente los presidentes de las cámaras legislativas recibieron de parte
del Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, una lista de esas
legislaciones pendientes de aprobación. Entre los marcos legales que deben ser
agilizados para su sanción, Taveras citó las leyes de clasificación industria,
industria, comercio y pymes, de quiebra y la que transforma el Banco Nacional
de la Vivienda (BNV) en el Banco de las Exportaciones (BANDEX), entre otras.
Sostuvo que ante la liberalización de las economías el país se encuentra en un
momento crucial para lograr indicadores de competitividad y productividad que
le ayuden a enfrentar los retos derivados de ese proceso (El Nuevo Diario; Hoy).
Los industriales de Herrera rechazan
la privatización de las empresas hidroeléctricas
El presidente de la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y provincia de Santo Domingo (AEIHS), Antonio Taveras
Guzmán, rechazó que las empresas de generación hidroeléctrica del Estado sean
vendidas al sector privado como han propuesto algunos sectores que participan
en las plenarias del Pacto Eléctrico que se discute en el país. El dirigente
empresarial indicó que la AEIHS se opone a la venta de las empresas de
Generación Hidroeléctricas, porque son un bien estratégico del país que debe
estar bajo el control y dominio del Estado dominicano. No obstante, el
presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y provincia de
Santo Domingo, se mostró partidario de que tanto el Gobierno como el sector
privado participen como socios en otras áreas del negocio eléctrico para que el
mismo sea bien administrado. Antonio Taveras Guzmán sostuvo que en aras de
lograr las mejorías que necesita el sector energético para hacer que el país
sea competitivo, debe haber una voluntad de todos los actos que intervienen en
las discusiones del Pacto Eléctrico, dirigida a cambiar lo que tenemos en estos
momentos (El Nuevo Diario).
Hoy: Incentivo para la competitividad
Desde la abolición del arcaico modelo de
sustitución de importaciones hasta nuestros días, el concepto de competitividad
industrial se ha afianzado bastante y mucho se ha hecho por fortalecerlo. Sin
embargo, persisten criterios cuestionables que tienen predilección por las
exoneraciones y ciertos privilegios fiscales como impulsores -un tanto
desacreditados- de la competitividad industrial en un mundo participativo y
globalizado. La certeza de lo anterior la corrobora el hecho de que, a estas
alturas del progreso del país, grupos empresariales tan influyentes como la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), y la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (ADOCEM), siguen
clamando por la aprobación de instrumentos jurídicos que forman parte de la
médula de la auténtica competitividad industrial (Hoy).
Piden PE subsidie fletes frutas y
vegetales a nuevos mercados
El senador y agroexportador Carlos Castillo pidió
al Gobierno que subsidie el acarreo hacia otros mercados, por barcos y aviones,
de las frutas y vegetales vedadas por los Estados Unidos, tras advertir que el
problema llevaría a la quiebra a los productores criollos y, además, perjudicaría
seriamente al sector financiero que lo sustenta. Se trata, explicó, de más de
100 furgones que salen semanalmente cargados de los citados rubros para surtir
el mercado norteamericano y otros destinos. El senador Castillo, de San José de
Ocoa, dijo que la presencia de la mosca del Mediterráneo fue detectada por
Punta Cana en octubre del año pasado y las autoridades dominicanas esperaron
demasiado para aplicar las medidas fitosanitarias correspondientes (Hoy).
RD firma acuerdo en busca de petróleo
El Ministerio de Energía y Minas firmó un contrato
con la empresa internacional Schlumberger Limited, para la creación de la Base
Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH), con una inversión de RD$33 millones.
El objetivo de la iniciativa es aumentar el aporte de los datos de exploración
de petróleo y gas en el país, a través de la integración de los mismos en una
sola plataforma tecnológica que, además, facilitaría el acceso a terceros
mediante una sola interfaz gráfica digital en línea, explicó el Ministerio de
Energía. El documento fue rubricado por el ministro de Energía y Minas,
Pelegrín Castillo, e Igork San Román, gerente de Centroamérica de Schlumberger Limited.
El acto de firma se hizo en las oficinas del Ministerio. Castillo dijo que
espera que en el proceso para la entrada en funcionamiento de esa base de
datos, sea de dos años, al tiempo que defendió el prestigio internacional de
Schlumberger Limited. El funcionario dijo que paralelo a los trabajos de la
creación de BNDH, espera que el Congreso Nacional apruebe el proyecto de ley
que busca regir todo lo relativo a la exploración de hidrocarburos (El Caribe).
Rusia y Canadá mercados a conquistar
para frutas y vegetales dominicanos
El ministro de Agricultura dominicano, Ángel
Estévez, anunció que ha mantenido contactos con funcionarios y empresarios de
varios países, entre ellos Rusia y Canadá, interesados en adquirir frutas y
vegetales que se producen en República Dominicana. Así lo expuso durante la
reunión que mantuvo este sábado con productores agrícolas para explicarles las
acciones comerciales y sanitarias que se adoptarán para salir, en el menor
tiempo posible, del veto impuesto por Estados Unidos a ciertas frutas y
vegetales, tras la detección, en Punta Cana, de un foco de la mosca del
Mediterráneo. En el encuentro participaron empresarios del sector,
comercializadores, exportadores y dueños de supermercados, así como el director
ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana
(CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, quien destacó los esfuerzos que se hacen para
abrir nuevos mercados (Acento.com).
Valor agregado de la agropecuaria cae
a menos de un 7% del PIB
La transición experimentada por la República
Dominicana, donde el sector servicios genera hoy más del 50% del Producto
Interno Bruto (PIB), ha disminuido considerablemente la incidencia del sector
agropecuario en la economía del país. Según un análisis del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), esto se evidencia gráficamente en
la gradual, pero drástica reducción que exhibe el Valor Agregado (VA) generado
por el sector como porcentaje del PIB, desde mediados de la década de los 70.
En los años 60 las actividades agropecuarias representaban casi una tercera
parte de la economía, participación que en el 2013 apenas alcanzó a superar el
6.32% del PIB dominicano, pero entre los años 2000 y 2013 el VA del sector
agropecuario representó, en promedio, el 6.8% del PIB, su nivel más bajo en los
últimos 48 años. Esta disminución se explica por “la transición que ha
experimentado la estructura económica de la República Dominicana, la cual ha
pasado a ser una economía donde los servicios generan más del 50% del PIB,
según estadísticas del Banco Central”, indica el estudio de la firma que lidera
el economista Ernesto Selman (Acento.com).
Conep tiene “reservas” con inversión
de 4 por ciento del PIB en educación
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
valoró los esfuerzos que realiza el Gobierno en materia educativa, a propósito
de llevarse el mérito histórico de cumplir con el 4% del producto interno bruto
(PIB) para la educación. Sin embargo, el principal gremio empresarial tiene
algunas reservas respecto a la forma en que se invierten los recursos. El
presidente de la entidad, Rafael Blanco Canto, entiende prioritario que se
fortalezca la calidad de la educación, para lo cual es necesario que se haga
una readecuación curricular y mayor inversión en preparar a los maestros. A su
parecer, el país debe pensar en la importación de profesores que ayuden en este
proceso de mejoría. El Conep, que sostuvo un encuentro con directores de medios
para presentar los ejes fundamentales en los que trabaja y sustentará su
accionar en los próximos años, entiende que no todo debe ser aulas, estancias
infantiles y tandas extendidas, aunque es parte de la solución, pues una de las
partes fundamentales está en que los maestros sean bien entrenados (ElDinero.com).
Impuesto de 2 pesos a gasolina y
gasoil superan RD$2,000 millones
Los recursos recaudados por el Gobierno, a través
del impuesto de RD$2.00 sobre cada galón de gasolina y gasoil regular y premium
consumidos en el país, se mantienen como el secreto mejor guardado, pues hasta
ahora ninguna autoridad competente ha rendido cuentas sobre los más de RD$2,000
millones que ha generado ese fondo. Los combustibles, especialmente gasolina y
gasoil, son los productos con mayores cargas impositivas que pesan directamente
sobre los consumidores. Además de un impuesto fijo por galón consumido,
establecido en la Ley 112-00 de Hidrocarburos, los derivados del petróleo
tienen un impuesto advalorem de 16% establecido en la Ley 557-05. Por si fuera
poco, a finales de 2012, mediante la Ley 253-12 de Fortalecimiento de la
Capacidad Recaudadora del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo
Sostenible, se creó un nuevo impuesto de RD$2.00 sobre cada galón de gasolina y
gasoil regular y premium. Ese nuevo impuesto, de acuerdo con el Artículo 20 de
la legislación, se creó con el objetivo de promover el desarrollo vial y la
renovación del parque vehicular, para lo cual los recursos acumulados serían
distribuidos en partidas de 75% y 25%, respectivamente. Los representantes del
sector transporte han reclamado explicaciones al Gobierno sobre el destino que
se ha dado a los recursos recaudados por concepto de los RD$2.00, ya que el 25%
de ese fondo es para la renovación de vehículos (ElDinero.com).
Buscan formar a más de 20 mil
técnicos en la industria del calzado
Con la construcción del Taller de Calzados del
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), en la Gerencia
Regional Norte, el Gobierno y los empresarios buscan formar en cinco años a más
de 20 mil técnicos que necesita la industria del calzado y pieles de la
República Dominicana. Para establecer las estrategias y los avances encaminados
en ese sentido, representes del Consejo Nacional de Zonas Francas, la Comisión
Nacional de Calzados y Afines, y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP), se reunieron en las nuevas instalaciones del Taller de Calzados, el
cual cuenta con 600 metros cuadrados, dividos en dos niveles. Ese encuentro
pone de manifiesto la voluntad del Gobierno en alianza con el sector privado de
convertir República Dominicana en el principal exportador de calzado del
hemisferio (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional).
ADAFP alerta sobre bajas cotizaciones
La Asociación Dominicana de Administradoras de
Fondos de Pensiones (ADAFP) alertó sobre los niveles de cotizaciones por debajo
del salario mínimo que están realizando las empresas al sistema de seguridad social
en perjuicio de sus trabajadores. La presidenta ejecutiva de la ADAFP, Kirsis
Jáquez, señaló que el pago a la seguridad social con montos inferiores al
salario mínimo impacta negativamente en lo que serán los niveles de pensiones
de los trabajadores. Expresó la preocupación de las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP) por esa situación y urgió a los empleadores a normalizar el
monto de las cotizaciones mensuales de los fondos de pensiones, acorde con el
real salario mínimo. Advirtió que con esas cotizaciones bajas, a los
trabajadores les será imposible revertir la situación, provocando que el
patrimonio acumulado resulte insuficiente para una pensión (Diario Libre; Hoy).
“Un día sin pan”, en rechazo al alza
de precio
Más de 12 organizaciones defensoras de los
consumidores del Gran Santo Domingo y Santiago reiteraron su llamado a “Un día
sin pan”, en rechazo al alza de RD$2 en el precio de la unidad del producto.
Ana Vertilia Cabrera, presidenta de la Coordinadora de Organizaciones en
Defensa de los Consumidores, exhorta a que los consumidores apoyen el boicot al
pan y a los demás alimentos derivados de la harina. La Unión Nacional de
Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) anunció un aumento al precio del pan
de RD$5 a RD$7 a partir del 6 de abril, bajo el argumento de que los costos de
producción de los panaderos se incrementaron en más de 46% en los últimos años.
En el caso de Santiago, a pesar del incremento en el precio, algunos panaderos
de esta provincia continuarán ofertando el pan a RD$5, pero reducirán el tamaño
(Diario Libre).
Activos del BPD crecen un 9.9%
Al cierre de 2014 los activos totales del Banco
Popular Dominicano (BPD) ascendieron a RD$276,606.2 millones, para un aumento
de RD$24,822.4 millones (9.9%), con relación al total logrado en 2013. La
información fue ofrecida por Manuel A. Grullón, presidente de esa institución
financiera, durante la celebración de la Asamblea General
Extraordinaria-Ordinaria Anual de Accionistas del BPD, el pasado sábado.
Grullón dijo que la cartera de préstamos neta se elevó a RD$170,341.6 millones,
con un crecimiento porcentual de 9%, respecto al valor alcanzado en 2013.
Grullón subrayó que dicho crecimiento se orientó, principalmente, hacia
préstamos comerciales a los sectores productivos, representando un incremento
de RD$7,527.3 millones con relación al año anterior. Grullón informó además que
los depósitos totales se elevaron a RD$232,552.8, lo que equivale a un
crecimiento relativo de 9.9% sobre el valor alcanzado en el ejercicio fiscal de
2013 (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
Bancos pactan en subagentes bancarios
Las 13 tiendas de los Hipermercados Olé se sumaron
a la red de subagentes del Banco BHD León como una manera de contribuir con la
inclusión financiera en el país al adoptar este modelo de servicio. Para Luis
Molina Achécar, presidente del Banco BHD León, esta alianza tiene “una doble
importancia”. Dijo que es la primera que se hace en el país con una cadena de
grandes tiendas por departamento que pasa a ser un subagente bancario y que
además es una demostración del compromiso que tienen los empresarios de
República Dominicana con la inclusión financiera (Listin Diario).
Grupo Popular colocará emisión fondos
RD$200 MM
El Grupo Popular colocará los primeros RD$200
millones de la emisión de RD$3,000 millones que hará a través de la iniciativa
de fondos de inversión cerrados (pago recurrente Popular y el de pago
capitalizable Popular), un tipo de fondos que por primera vez en República
Dominicana se destina a los inversionistas particulares. Para el presente año
las colocaciones del Grupo podrían alcanzar los RD$8,000 millones por medio de
tres nuevos productos de inversión que llevan: la emisión de bonos corporativos
del Grupo Meliá, primera en su género; el fideicomiso de oferta pública Málaga
01, también pionero en el negocio fiduciario local, y, por último, el aviso de
oferta pública de dos fondos de inversión cerrados (el de pago recurrente
Popular y el de pago capitalizable Popular) (Hoy).
Grullón destaca clima de inversión en
RD
El presidente del Banco Popular Dominicano destacó
que el alto crecimiento que obtuvo la economía dominicana el año pasado
favoreció el clima de negocios en la República Dominicana, mejorando el
desempeño de todos los sectores productivos. Manuel A. Grullón, presidente del
Grupo Popular, precisó que ese entorno favorable se creó por el alto crecimiento
del Producto Interno Bruto, unido a un bajo nivel de inflación y la reducción
de la factura petrolera. “Las estrategias de negocios se adaptaron al
comportamiento de la economía del país en el pasado año, logrando fortalecer el
servicio de la institución a sus clientes”, dijo Grullón en la Asamblea General
Extraordinaria-Ordinaria Anual de Accionistas de esa entidad celebrada el
sábado pasado (El Día).
Cuba recibe un millón de turistas en
los primeros tres meses de 2015
Cuba recibió un millón de turistas en el primer
trimestre de este año, lo que representa un 14 por ciento de crecimiento de
visitantes extranjeros a la isla en ese período, según informó el Ministerio
del Turismo (Mintur). Ese crecimiento de viajeros está marcado por un
"alentador comportamiento" de los mercados, señaló el comunicado del
Mintur citado por medios locales. Canadá mantiene su posición de líder en la
lista de países emisores de turistas a la isla con un 12,6 % de crecimiento,
seguido de Alemania (23,3 %), Francia (22,8 %), Reino Unido (30,6 %), e Italia
(10,8 %). Entre los factores decisivos en el alza reportada, las autoridades
del turismo cubano citan la consolidación de nuevas operaciones comerciales y
la promoción en los diferentes mercados (Diario Libre; Hoy).
Panamá, uno de los países con menor
gasto público social
Según un informe del Consejo Económico para América
Latina (CEPAL), el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que invierte
Panamá en gasto público social (salud, educación, vivienda y seguridad social)
es uno de los dos más bajos de América Latina y el Caribe. El documento,
titulado Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de 2014, revela que
en el año 2013, el gasto público social panameño fue cercano al 7,4% del PIB.
Solo Guatemala hizo un aporte menor para mejorar las condiciones de vida de su
gente, con una inversión de 7% del PIB, entre los países que aparecen en el
reporte. Otros países con una baja inversión pública social fueron Ecuador
(8%), Jamaica (9%), Perú (9%) y México (10,5%). Por el contrario, los países
con el mayor gasto público social como porcentaje del PIB en la región fueron
Argentina con 27%; Brasil con 26%; Uruguay con 24%; Costa Rica con 23%;
Venezuela con 21%, República Dominicana con 18,5% y Paraguay con 17%. Los
resultados del reporte de la CEPAL coinciden con las preocupaciones de que el
crecimiento económico panameño no está llegando a todos. En los últimos diez
años, el país registró un crecimiento promedio anual de 8% y, sin embargo, el
25% de su población no tiene servicios sanitarios, 5% no tiene agua potable,
11% sufre de desnutrición, 19% no se alimenta adecuadamente y otro 11% vive en
casas con pisos de tierra (NoticiasBancarias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario