Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Listín Diario: Alerta ante la mosca del Mediterráneo
EEUU prohíbe entrada de frutos dominicanos por mosca de la fruta
Urge Gobierno encare medida EU prohíbe importar frutas RD
Aduanas recauda RD$2,000 MM en lo que va de este año
Ministro dice Plan de Titulación no depende solo del Poder
Ejecutivo
El país importó 183,000 toneladas de alimentos
Registrarán a pequeños mineros
FMI: RD entre países menos afectados por Petrocaribe tras caída de
los precios del petróleo
Industria y Comercio realiza Primer Panel de Economía de 2015
Vicini cree Pacto Eléctrico debe favorecer a usuarios del servicio
Llega equipo técnico EU auxiliar a RD en mosca de fruta
RD está entre los países de AL con carga fiscal baja
El ferry abrirá nuevas rutas y paquetes multidestinos
Mineros creen Estado debe ser transparente
Abordan plan sobre transporte de carga en la RD
El 49% de la producción de electricidad está en manos de dos
empresas
Dominicanos pagan más IVA (ITBIS) que centroamericanos
Mercado automotriz, indicador de la economía dominicana
Haití pide posponer reducción de tropas de la ONU
La Sisalril revertirá traspasos afiliados
SeNaSa lanza 4 planes complementarios de salud en el régimen
contributivo
Salud Pública abre consulta sobre reglamento publicidad y
promoción de medicamentos
Diputado pide enfrentar supuesto secuestro de AFP
Senado envía a comisión préstamos de US$400 millones
Primas suscritas por MAPFRE BHD Seguros sumaron RD$5,017 MM
BPD lanza Emprendedor Popular impactará 10 mil alumnos
Costa Rica: IVA en telecomunicaciones
Economía
General
Listín Diario: Alerta ante la
mosca del Mediterráneo
No parece que es un problema sencillo el que
plantea la existencia de un brote de la mosca del Mediterráneo en el país, que
afecta a las frutas y a los vegetales, justamente dos renglones en los cuales
hemos ido conquistando mercados exigentes. Estados Unidos ha emitido una orden
federal suspendiendo las importaciones de diferentes frutas y vegetales, al
comprobar “múltiples detecciones” de la mosca en la region Este del país, y se
han comprometido a ayudar a las autoridades dominicanas a controlar lo que
tiene todas las apariencias de ser un brote, no simplemente un caso aislado o
de mínimo impacto. El solo hecho de que una nación poderosa tome una medida tan
drástica como esta es porque asume con seriedad la protección de sus vastas
zonas cultivadas de frutas tropicales y subtropicales y vegetales en el Sur y
la zona baja de California, y ese es el ejemplo que debemos aplicar aquí para
defender también nuestra producción de los ataques de las plagas. Si la
incidencia de la mosca del Mediterráneo en los cultivos frutales y vegetales
del país no fuera tan determinante, no es verdad que los Estados Unidos
adoptarían esta política restrictiva cuyas implicaciones económicas están por
verse (Listin
Diario).
EEUU prohíbe entrada de frutos
dominicanos por mosca de la fruta
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y
Vegetal de Estados Unidos (APHIS) suspendió las importaciones de mercaderías
portadoras de la Mosca de Fruta del Meditarráneo procedentes de República
Dominicana. Con la disposición, el Gobierno de Estados Unidos decidió evitar lo
que llamaron “la importación de ciertas frutas y vegetales, para evitar la
introducción de la Mosca del Mediterráneo o Mosca de la Fruta”. El departamento
de prensa de esa nación en el país, dijo, no obstante, que es importante
resaltar que los Estados Unidos ha mostrado un interés en apoyar al gobierno
dominicano al designar un equipo técnico del USDA para evaluar el alcance del
brote de la plaga, controles y posibles medidas correctivas a implementar para
mitigar la expansión de la plaga. De igual modo se prohibió el tránsito por
tierra de estos materiales al sur de 39° de latitud. Y se informó que se está
tomando esta acción en respuesta a las múltiples detecciones de Mosca del
Mediterráneo en la región de Punta Cana en la República Dominicana (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional; La
Información; El
Caribe).
Urge Gobierno encare medida EU
prohíbe importar frutas RD
El senador Carlos Castillo, de San José de
Ocoa, urgió al Gobierno a encarar la prohibición del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos a las importaciones de frutas y vegetales
procedentes de la República Dominicana, tras resaltar que el problema acarrea
graves daños a los productores criollos de esos rubros, así como a la economía
nacional. El legislador, quien es exportador agrícola, dijo que el ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, y el canciller, Andrés Navarro, quien está en
Washington, deben tomar el problema en sus manos y de esa manera contribuir a
su solución. La disposición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
procura evitar el ingreso de la mosca del Mediterráneo al territorio
norteamericano (Hoy).
Aduanas recauda RD$2,000 MM en
lo que va de este año
En lo que va de año la Dirección General de
Aduanas ha recaudado cerca de dos mil millones de pesos, lo que constituye una
muestra de eficiencia, según lo expresó el director del organismo, Fernando
Fernández. Dijo que el organismo se ha enfocado en solucionar problemas
específicos para que la eficiencia sea efectiva, entre los que citó la
cualificación del personal que labora en los puertos y aeropuertos del país,
concientizándolos sobre la importancia que tiene la tarea que desarrollan.
Fernández agregó que aquellos que realizan su tarea con eficiencia y sin
incurrir en faltas, se les motiva promoviéndoles Dentro del programa de
eficientizacion, también cita la adquisición de nuevos equipos tecnológicos,
entre los que se encuentra la construcción del moderno laboratorio, inaugurado
recientemente por el presidente Danilo Medina. El director de Aduanas dijo que
espera muchas cosas buenas del laboratorio de aduanas que apenas empieza, y
agregó que cuando los resultados empiecen a salir el país va a ver de qué se
trata (Listin
Diario).
Ministro dice Plan de
Titulación no depende solo del Poder Ejecutivo
El ministro administrativo de la Presidencia,
José Ramón Peralta, dijo que el programa de titulación de tierra prometido por
el presidente Danilo Medina, no depende solo del Poder Ejecutivo, sino también
de otros poderes que están colaborando ahora para que el proceso sea agilizado.
El funcionario, tras reconocer que esa promesa no se ha podido cumplir al ritmo
esperado, dijo que se están haciendo
esfuerzos desmedidos para
lograrlo y que en ese sentido han llegado a ciertos acuerdos con la
jurisdicción inmobiliaria, mediante el cual esa dependencia se incorporará al
proceso. Se recuerda que mediante decreto el presidente Danilo Medina creó una
comisión de titulación que preside el
ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, la cual ha estado trabajando sin
obtener resultados positivos. Sostuvo que el pueblo y el país saben que el proceso
para sacar un título, además de tedioso, demora meses y meses y a veces años
para deslindar una tierra (Listin
Diario; Hoy;
El
Caribe).
El país importó 183,000
toneladas de alimentos
Según datos del informe “Importación de
productos alimenticios”, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante
enero 2015, República Dominicana importó
183,700 toneladas de productos alimenticios con un valor total de US$158,019,883.10.
Un 73 .27% de las importaciones totales del sector alimentos, provinieron de 10
mercados, de los cuales Estados Unidos se posicionó como principal abastecedor,
concentrando un 45.8% con importaciones que ascendieron a US$72.4
millones. El informe, que recoge los
datos del mes, indica que siguieron en importancia Brasil y China con ventas al
mercado dominicano por US$5.83 y US$5.82 millones respectivamente. Agregando que en términos de dinamismo
destaca el crecimiento de las importaciones provenientes de México, Chile,
Costa Rica y Honduras (Listin
Diario).
Registrarán a pequeños mineros
Unos 7,000 extractores que se dedican a la
minería a pequeña escala o artesanal serán beneficiados con el registro de
asociaciones mineros realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La
iniciativa busca impulsar politicas públicas específicas que fortalezcan al
sector. De acuerdo al ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo, la
importancia de registrar quiénes y cuántos son las personas que se dedican a
esta actividad recae en que, mediante ese reconocimiento, se podrá lograr que
esos sectores tengan mayores beneficios, seguridad y calidad de vida a partir
de su actividad de subsistencia. La actividad contó con la asistencia de
representantes de asociaciones de mineros de todo el país, los cuales se
dedican a la extracción y comercialización de ámbar, larimar, oro aluvial. El
registro dispone un plazo de 180 días para que los pequeños mineros se
inscriban en la iniciativa dispuesta por el MEM. Al hacerlo, tendrán acceso a
los programas de capacitación, asesoriamiento, tecnología y créditos para sus
negocios (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
ElDinero.com).
FMI: RD entre países menos
afectados por Petrocaribe tras caída de los precios del petróleo
En una conferencia de prensa ofrecida en
Barbados y transmitida por internet, Cheasty explicó el impacto que tendrá la
caída de los precios de petróleo entre los distintos países que tienen vínculos
con Petrocaribe. Así, Guyana, República Dominicana y Jamaica serán los menos
afectados porque sus Gobiernos se han preparado económicamente para responder
adecuadamente al cambio. Al contrario, Haití y Nicaragua son los dos países
ligados a Petrocaribe que más se verán afectados por la caída mundial de los
precios del petróleo, según Adrienne Cheasty, directora adjunta del
Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nicaragua y Haití ,no cuentan con reservas amplias o un robusto mercado
financiero interno. Algo parecido ocurrirá con Belice por lo que serán los más afectados (El Nuevo
Diario; Diario
Libre; El
Día).
Industria y Comercio realiza
Primer Panel de Economía de 2015
La Dirección de Análisis Económico,
Industrial y Comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada
por Ana Carolina Franco, celebró su cuarto panel de economía titulado “Tipo de
Cambio Real de Equilibrio en una economía pequeña y abierta: El caso
dominicano” a cargo del investigador, economista y profesor Carlos Manuel
Gratereaux Hernández, docente de Econometría de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo y analista sectorial del Ministerio de Planificación Economía y
Desarrollo (MEPyD). Gratereaux Hernández expuso ante las autoridades del MIC
sobre los determinantes del Tipo de Cambio Real en la República Dominicana
destacando el rol de los Términos de Intercambio, el diferencial de tasas de
interés y las remesas familiares. Asimismo, el profesor Gratereaux abordó la
trascendencia del Tipo de Cambio Real de Equilibrio como una variable de
precios relativos que impacta de manera directa a la economía nacional, pequeña
y abierta, fundamentalmente sus exportaciones, importaciones y el flujo de
inversiones (El Nuevo
Diario).
Vicini cree Pacto Eléctrico
debe favorecer a usuarios del servicio
El empresario Juan Vicini confió en que el
consumidor será uno de los mayores beneficiarios del Pacto Eléctrico que se
discute en el país, porque de lo contrario no tendrían sentido los esfuerzos
que ahora se realizan para llegar a conclusiones que fortalezcan el sistema
eléctrico nacional. Vicini habló en la presentación del libro “Confusiones,
intereses y debates; la realidad eléctrica dominicana”, del director ejecutivo
de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison,
en un concurrido acto que se desarrolló en el hotel Barceló Santo Domingo.
Coincidió con Morrison, quien planteó que si lo que se acuerde en el Pacto
Eléctrico no beneficia al consumidor, entonces el pacto no tiene sentido, ya
que si al final de cuentas se tiene un consumidor insatisfecho en esa misma
medida habrá generadores, distribuidores, transmisores, Gobierno y sector
privado, también insatisfechos.anto Domingo (UASD) Nino Féliz (Hoy).
Llega equipo técnico EU
auxiliar a RD en mosca de fruta
Llega al país desde los Estados Unidos un
equipo de técnicos especializados en el manejo y erradicación de la plaga de la
Mosca del Meditarráneo, informó el ministro de Agricultura, Angel Estévez. Dijo
que eso es producto del trabajo que se ha venido realizando con las autoridades
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el APHIS para
erradicar, a la mayor brevedad posible, este brote focalizado. El Ministro
Estévez y el Agregado Agrícola de la Embajada de Estados Unidos, Morgan
Perkins, explicaron que la prohibición de exportación de ciertos productos
agrícolas desde República Dominicana hacia EU anunciada por el servicio Americano
de inspección de sanidad animal y vegetal (APHIS) es una medida temporal y solo
afecta una limitada cantidad de productos, que pueden ser hospederos de la
plaga cuarentenaria conocida como Mosca del Mediterráneo (Cerattitis Capitata),
de la cual se identificó un brote focalizado en un radio de 22 KM2 en las
inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, Higüey (Hoy;
Acento.com).
RD está entre los países de AL
con carga fiscal baja
República Dominicana está entre el grupo de
países de América Latina que tienen una carga fiscal baja, a pesar de las
reformas tributarias que ha implementado, lo cual debilita la capacidad
redistributiva de la política fiscal, afirma el informe América Latina: cambios
frente a continuidad 2014, de Llorente &Cuenca, la primera consultoría de
Gestión de la Reputación, la Comunicación y los Asuntos Públicos en España,
Portugal y América Latina. Esto así, porque la República Dominicana se sitúa en
un conjunto de países con cargas fiscales menores al 15% del PIB, entre los
cuales están Guatemala, México, Panamá y Trinidad y Tobago, que poseen las
cargas impositivas más bajas, ya que rondan el 10 por ciento del PIB:
Guatemala, el 12,2%; República Dominicana, con el 13,1%, El Salvador y
Venezuela, ambos con el 14,4% y Haití apenas el 11,7% de su PIB. México ronda
el 11,8%, si se excluyen los ingresos petroleros. En un segundo grupo de
países, con carga fiscal media, superiores al 15 por ciento del PIB y por
debajo del 25 por ciento, están Chile (18,4%), Colombia (17,4%) y Perú (15,9%)
(Hoy).
El ferry abrirá nuevas rutas y
paquetes multidestinos
America Cruise Ferries se ha consolidado como
la principal compañía de transporte de mercancías y pasajeros entre República
Dominicana y Puerto Rico. En 2014 movió más de 70,000 pasajeros y un volumen de
productos que representa el 80% del comercio total entre ambas islas. Ahora la
empresa se propone abrir nuevas rutas y paquetes multidestinos, a partir de
este mismo año. La empresa está trabajando con varios tours operadores para
vender República Dominicana y Puerto Rico como un destino en conjunto. Para
este mismo año tiene confirmado traer unos 10 grupos de turistas colombianos
que arribarán a Puerto Rico en avión, se montarán en el ferry y partirán hacia
República Dominicana. La idea es que puedan llegar a Punta Cana, La Romana o
Puerto Plata, y partir hacia su país vía aérea (El
Día).
Mineros creen Estado debe ser
transparente
El director de la Cámara Minera Petrolera del
país, Julio Espaillat, manifestó que constituye una dificultad la discreción
con la que el Estado maneja el 5% de los recursos generados por las empresas de
ese sector, los cuales deben ir destinados a las comunidades donde operan. El
también presidente de la empresa Gold Quest indicó que esta situación
eventualmente crea la sensación en los ciudadanos de que el sector minero no
cumple con sus responsabilidades frente a la sociedad. Espaillat puso como
ejemplo el caso de la minera Barrick Gold que ha pagado al Estado, sin embargo,
explicó que de los recursos aportados no han sido retornados ni “el medio por
ciento” a la provincia donde opera, tal y como lo establece el contrato firmado
(El
Día).
Abordan plan sobre transporte
de carga en la RD
El país cuenta con un Plan Estratégico
Nacional de Logística de Cargas (PNLog) que constituye una herramienta de
“apoyo al crecimiento de los sectores productivos nacionales.” También “es una
herramienta para el desarrollo económico sostenible y el impulso a la
productividad nacional”, informó este miércoles el ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). El PNLog fue elaborado con la asistencia
técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prestada directamente al
Ministerio de Economía, informó la Unidad de Comunicaciones de la institución
estatal. Tras elaborar el Plan, una misión técnica del BID se encuentra en el
país para desarrollar una agenda de trabajo con el MEPyD para realizar la
validación final preliminar del PNLog con expertos, sectores productivos y
otros interesados (El
Caribe; El
Nuevo Diario).
El 49% de la producción de
electricidad está en manos de dos empresas
De acuerdo con un análisis de la Fundación
Energía y Desarrollo, en el sistema eléctrico de la República Dominicana
predomina una estructura de mercado “imperfecta”, donde el 49% de la capacidad
instalada de generación está en manos de dos empresas. Entre las
características del mercado que según el informe “dan origen a una estructura
oligopólica”, se señala el hecho de que EGE Haina y el Grupo AES poseen el
25.3% y el 23.6% del parque de generación, respectivamente. Sostiene que el
mercado de transacciones de compra y venta por concepto de energía envuelve
anualmente la suma de US$2,000 millones, o sea, alrededor de RD$90 mil millones.
El informe recuerda que el subsidio directo del Estado dominicano a las
empresas distribuidoras representó más de US$1,200 millones en el 2013, al
tiempo que en un período de ocho años (2006-2013) al pago de la deuda
intersectorial, con los generadores, se destinaron US$24 mil millones (Acento.com).
Dominicanos pagan más IVA
(ITBIS) que centroamericanos
La tasa general del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), el equivalente regional al Impuesto sobre Transferencias de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), supera en la República Dominicana
al promedio vigente en Centroamérica y Panamá. Así lo expone un análisis del
Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) sobre el IVA, que
es definido como “un impuesto indirecto que se obra como un porcentaje del
precio final pagado por los consumidores por los bienes y servicios” que
adquieren. En la República Dominicana, el IVA es conocido con el nombre de
Impuesto Sobre las Transferencias de Bienes Industrializados (ITBIS) y en la
actualidad tiene dos tasas: un 13% para ciertos bienes de la canasta familiar y
un 18% para los demás bienes y servicios gravados. Se indica que en los años
90, en la RD el IVA (ITBIS) se mantuvo por debajo del promedio de Centroamérica
y tres puntos porcentuales por encima del de Panamá, el país de Centro América
con la menor tasa del IVA. Sin embargo, a partir del año 2000 “la tasa del IVA
de República Dominicana supera al promedio de Centroamérica y a Panamá hasta
situarse en un 18% en su tasa más general” (Acento.com).
Mercado automotriz, indicador
de la economía dominicana
El mercado automotriz se puede identificar
como uno de los principales indicadores del bienestar socioeconómico de la
clase media y alta, toda vez que la adquisición de un vehículo es una de las
operaciones con mayor carga de impuestos y la limitación de recursos puede
provocar la posposición de su compra. Cuando se importa un vehículo nuevo o
usado, el representante de la marca o el importador independiente debe
comprarlo en el exterior, pagar el flete y colocarlo en puerto. Su puesta en el
mercado implica el pago de un 18% de Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS), a lo que hay que agregar un 10% de
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) si no es un auto norteamericano y está fuera
del tratado de libre comercio (DR-Cafta). Para poder circular hay que pagar el
equivalente al 17% del valor del vehículo como impuesto por la primera placa y
entre 1% y 3% de gravamen adicional, por concepto de los niveles de emisión de
CO2 en el medio ambiente. Todo lo anterior, indica que la adquisición de un
vehículo representa una de las mayores exposiciones al pago de elevados y
diversos impuestos que pesan sobre el producto tanto al adquirirlo como durante
su uso de manera permanente (ElDinero.com).
Haití pide posponer reducción
de tropas de la ONU
El gobierno de Haití solicitó a la ONU
posponer un plan que casi reduciría a la mitad sus tropas de paz en el país,
mientras la empobrecida nación está a punto de entrar en un tenso período
electoral. El embajador Denis Regis advirtió al Consejo de Seguridad de la ONU
que el retiro, que comienza este mes, pondrá en riesgo la situación de
seguridad del país. El presidente Michel Martelly hizo la misma súplica en una
carta enviada este mes al organismo internacional. Bajo presión de Estados
Unidos y del Consejo de Seguridad, cuyos representantes visitaron el país en
enero, Haití agendó este mes su elección presidencial para octubre y estableció
una fecha en agosto para la realización de las aplazadas elecciones
legislativas que han sido una fuente de creciente fricción política. A los
líderes de Haití les gustaría que la reducción de las fuerzas de paz de la ONU
espere hasta que se hayan realizado las elecciones. El plan actual indica que
la cifra de soldados multinacionales en Haití disminuirá para junio a 2.370
desde 5.021 (Listin
Diario).
La Sisalril revertirá traspasos
afiliados
La Superintendencia de Salud y Riesgos
Laborales (Sisalril) advirtió que procederá a regresar la afiliación de los
asegurados que hayan sido traspasados a una Administradora de Riesgos de Salud
(ARS) sin su consentimiento y de manera fraudulenta. Asimismo, dispuso que los
afiliados al régimen contributivo del Seguro Familiar de Salud escojan
libremente la entidad de su preferencia mediante un procedimiento que
habilitará para esos fines la Tesorería de la Seguridad Social. Explica la
Sisalril, mediante un oficio dirigido a todas las ARS y a la Asociación
Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), que la violación de
los derechos de los afiliados se ha materializado mediante el registro de la
afiliación de los trabajadores al Sistema Único de Información y Recaudo del
Sistema Dominicano de Seguridad Social, sin su consentimiento expreso y sin haber
suscrito el formulario de afiliación aprobado por la entidad (Listin
Diario; Diario
Libre; El Día;
El
Caribe).
SeNaSa
lanza 4 planes complementarios de salud en el régimen contributivo
El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa)
anunció la puesta en marcha de los planes complementarios SeNaSa Especial,
SeNaSa Avanzado, SeNaSa Máximo y SeNaSa Premium, así como cinco planes
opcionales de salud para sus afiliados del régimen contributivo. Estos planes complementarios garantizarán
cobertura en más de quinientos (500) procedimientos adicionales a los que hoy
contempla el Plan de Servicios de Salud (PDSS3.0) conocido también como Plan
Básico de Salud, además cobertura 100% en servicios de odontología, maternidad
y hospitalización contenidos en el PDSS3.0, indicó Andrés Madera, coordinador
de los Planes complementarios y Opcionales mientras explicaba a los
invitados. Asimismo, brindarán
coberturas en habitación que van desde los RD$ 2,500 hasta RD$ 7,000 pesos
diarios y pondrá a disposición planes opcionales de odontología, medicina
ambulatoria, ambulancia terrestre y ambulancia aérea (El Nuevo
Diario; Hoy).
Salud
Pública abre consulta sobre reglamento publicidad y promoción de medicamentos
El Ministerio de Salud convocó al
proceso de consulta pública sobre el anteproyecto del reglamento técnico que
regula la publicidad y promoción de medicamentos, cosméticos, productos
sanitarios, de higiene personal y del hogar. La convocatoria está firmada por
la ministra de salud, doctora Altagracia Guzmán Marcelino, quien especifica que
el proyecto dereglamento tiene por objetivo regular el control sanitario de la
publicidad y promoción de medicamentos, cosméticos, productos sanitarios, de
higiene personal y del hogar que, conforme al procedimiento de registro
sanitario hayan sido calificados como publicitables. La publicación responde al
cumplimiento de sendos mandatos de la
Ley General de Salud, No.42-01, de fecha 8 de marzo del 2001; y Ley General
sobre Libre Acceso a la Información Pública, No.200-04, de fecha 25 de julio
del 2004 y su reglamento de aplicación emitido mediante el Decreto No.130-05 de
fecha 25 de febrero del 2005 (El Nuevo
Diario; El
Caribe).
Diputado
pide enfrentar supuesto secuestro de AFP
El diputado peledeísta Ramón Cabrera
reclamó a las autoridades enfrentar el presunto secuestro que mantienen las
Administradoras de los Fondos de Pensiones a la salud y a la seguridad social
del país. Alertó sobre la elevada comisión complementaria que cobran las AFP
para administrar los fondos de pensiones, lo que les ha permitido ganancias por
15 mil 658 millones de pesos del 2010 al 2014. Cabrera señaló que las AFP
cobran un 30% sobre la rentabilidad total de los fondos de pensiones, cuyo
total alcanzó en 2014 a la suma de 305 mil 297.3 millones de pesos. El
legislador, quien es el proponente del proyecto de modificación la Ley 87-01,
del Sistema de Seguridad Social, que busca reducir de 30 a un 15% la indica
comisión complementaria, dijo que esa situación hay que enfrentarla con
responsabilidad (Hoy).
Senado envía a comisión
préstamos de US$400 millones
Los senadores enviaron a la Comisión de
Hacienda dos préstamos por US$400 millones, monto que será destinado a
préstamos individuales y a la gestión del sector salud. El primer convenio es
una línea de crédito condicional para proyectos de inversión, suscritó entre el
Gobierno Dominicano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US$300
millones, para destinarlo a formalizar préstamos individuales. El segundo
contrato de préstamo, por US$100 millones, se destinará al financiamiento del
proyecto de apoyo al fortalecimiento de la gestión sanitario, bajo la línea de
crédito condicional, el cual ejecutará el Ministerio de Salud (El Nuevo
Diario; El
Nacional; El
Caribe).
Primas suscritas por MAPFRE BHD
Seguros sumaron RD$5,017 MM
Al cierre de 2014, MAPFRE BHD Seguros logró
un crecimiento de 10.3% en comparación con igual período de 2013, alcanzando
los RD$5,017 millones en primas suscritas. Esas y otras cifras sobre los
resultados alcanzados en el año 2014 fueron ofrecidos por el señor Luis
Gutiérrez, presidente ejecutivo de MAPFRE BHD Seguros, durante un desayuno con
editores económicos, donde informó que antes de impuestos la empresa obtuvo
utilidades de RD$664 millones, 20.5% más que lo logrado en el 2013. Dijo que la
rentabilidad de la aseguradora con relación al patrimonio es de 28.2%, mientras
que el nivel de solvencia es de 3.2 veces lo establecido por la ley y su liquidez
es de 1.7 veces. En el marco de la actividad, Gutiérrez, expresó además que el
desempeño de la compañía durante el 2014 reafirma su fortaleza financiera (El Nuevo
Diario; Hoy;
El Día; El
Nacional; El
Caribe; ElDinero.com).
BPD lanza Emprendedor Popular
impactará 10 mil alumnos
El Banco Popular Dominicano impactará a 10
mil estudiantes de secundaria en el aprendizaje sobre emprendimiento, finanzas
personales y técnicas para desarrollar una idea de negocio, mediante la
producción audiovisual interactiva Emprendedor Popular, una película didáctica
que se exhibirá en cines de Santo Domingo, Santiago y Baní. La iniciativa
dirigida a 70 centros escolares de las provincias de Santo Domingo, Santiago,
el municipio de Baní, provincia Peravia, y San Pedro de Macorís. El proyecto es
elaborado por la productora Ztadium Studios con la asesoría del Banco Popular.
A los asistentes a cada proyección interactiva se les entrega un dispositivo
electrónico, mediante el cual contestan en línea una serie de preguntas relacionadas
con el emprendimiento y una prudente gestión empresarial (Hoy;
Acento.com).
China es irremplazable en
mercado de productos
El super ciclo de productos puede haber
terminado, pero no hay reemplazo para China como la factoría del mundo, de
acuerdo a Citi. Desde ahora, la demanda de productos vendrá de un grupo
diversificado de regiones, incluyendo la India, Medio Oriente, América Latina,
Africa y países del sureste de Asia, escribe Henry Sanderson. Pero esto no será
suficiente para contrarrestar a China, lo que provocará una disminución en el
crecimiento de la demanda de productos así como un flujo de comercio global más
débil, dijo el banco. Los que sufrirán golpes más fuertes con el carbón, el
acero y otros productos parecidos, debido a su exposición a la manufactura
China, son infraestructura y sectores de bienes raíces, dijeron. Metales base
como aluminio y cobre probablemente tengan mejores resultados, con un
crecimiento en la demanda de mercados emergentes en el rango de 3 a 5 por
ciento en los 2020, dijeron. El banco resaltó que aun cuando la economía China
crece desde una base de consumo mayor, la demanda de volumen probablemente sea
menor para la mayoría de los productos (Diario
Libre).
Costa Rica: IVA en
telecomunicaciones
Actualmente los servicios de
telecomunicaciones pagan el impuesto de ventas, a pesar de que el gobierno
costarricense pretende cerrar la brecha digital. Con esta nueva propuesta de
reforma se gravaría el 15% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), "...
Sería la primera vez que se integran los servicios de telecomunicaciones en una
Ley de impuestos." Fabio Masís, director de Cámara de Infocomunicación y
Tecnología (Infocom), dijo que "... Es un contrasentido porque al gravar
los servicios con el IVA evidentemente el ciudadano va a tener un
encarecimiento o menor acceso. Se trata de un impuesto que afectaría
directamente a los usuarios, no a los operadores, por ese motivo es razonable
que se reconsidere qué es lo que Hacienda pretende con la reforma
propuesta." Agregó que "... Espero que con la modificación, se aclare
a qué tipo de servicios de telecomunicaciones hace referencia Hacienda, puesto
que algunos como los mensajes de texto se confunden por servicios de
telecomunicaciones, cuando en el país están catalogados como servicios de
información." (Costa
Rica Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario