Escuelas inauguradas no son
concebidas para tanda extendida, además de persistir déficit de profesores por
promedio de estudiantes
Discurso
presidencial solo resalta los números macros de beneficiarios/as, obviando los
baches significativos en la planificación del MINERD
Santo Domingo, D.N. La Coalición Educación Digna
(CED) saluda los avances en materia de educación anunciados por el presidente
Danilo Medina en su rendición de cuentas. Además saluda que se continúe dando
cumplimiento a la ley 66-97 y al Compromiso Político y Social por la Educación,
de designar como mínimo el 4% del PIB a la educación preuniversitaria.
Sin embargo la CED considera necesario reenfocar la visión en la
ejecución del presupuesto, que en los primeros dos años de inversión se
concentró en políticas de construcción.
La CED destaca que al hablar de infraestructura, tanda extendida,
currículo y formación docente en el discurso presidencial solo se resaltan
números macros de beneficiarios/as, obviando los baches significativos que se
están registrando en la planificación del MINERD.
“Citar solo la cantidad de escuelas inauguradas hasta este año no
refleja las debilidades de esas nuevas estructuras como el hecho de que muchos
de esos planteles no cumplen con los estándares de accesibilidad establecidos,
que deben cumplir todos las escuelas para garantizar el acceso de estudiantes
con discapacidad.
Asimismo, el movimiento social destacó que en el tema de la tanda
extendida, enarbolado como uno de los grandes aportes de la actual gestión, se
sigue avanzando en la construcción y extensión de horario, pero sin ningún
contenido curricular que llene el espacio académico para el que fue concebido
el proyecto.
“En muchos planteles de tanda extendida seguimos arrastrando los males
que teníamos anteriormente como la sobrepoblación de estudiantes por aulas y el
déficit de profesores por promedio de alumnos en cada plantel”.
Durante un levantamiento presentado recientemente por la CED a
funcionarios del Ministerio de Educación, se evidenció aulas inauguradas en los
últimos meses cuyas bibliotecas están desprovistas de libros, comedores que no
tienen la capacidad para atender la cantidad de estudiantes por plantel,
inexistencia de talleristas, inexistencia de un currículo para cubrir las horas
adicionales, entre otros aspectos relevantes para garantizar la calidad de la
educación.
Solo en Santo Domingo, la CED revela que en al menos en 4 escuelas
inauguradas no se habrían terminado los trabajos de construcción. Tal es el
caso de las escuelas: República de Japón, Nelly Biaggi y el Liceo Los Mameyes
(Santo Domingo Este). Está también la escuela Pedro Antonio Batista (Boca
Chica), la cual fue inaugurada el 17 de marzo de 2014 pero, al momento de la
visita realizada por la Coalición, el 12 de noviembre de 2014, aún se estaba
construyendo el comedor. Así como el caso de las escuelas María
Teresa Mirabal (Santo Domingo Norte) y Antigua Barbuda (Santo Domingo Oeste) y
las escuelas Milagros Ozuna, Enrique Duran y el Liceo Manolo Tavares Justo en
San Cristóbal, que utilizan incluso sus auditorios como aulas.
En su informe de veeduría, la CED también encontró que, en una parte
importante de escuelas visitadas, existe un déficit en el personal que imparte
los cursos y talleres curriculares optativos, labor que tienen que suplir
los/as propios/as docentes del ciclo básico. Así mismo, un reclamo recurrente
en las escuelas inauguradas es la falta de docentes.
La Coalición se pregunta cómo puede haber calidad educativa cuando
ocurren casos como el de la Escuela Básica Rafael Crousset, que disponía para
el inicio del presente año escolar de 3 profesores para 315 alumnos/as en tanda
extendida. O el caso de la escuela Cruce de La Gina, con 6 profesores para
280 alumnos. Y además la escuela Prof. Víctor Pascual Agüero con 14 profesores
para 640 alumnos. También es preocupante la alta densidad de
estudiantes por aulas encontrada en las escuelas Pedro Antonio Batista de
Boca Chica, con 815 estudiantes en 15 aulas, la Prof. Víctor Pascual Agüero con
640 estudiantes distribuidos en 14 aulas y la Lilia Portalatín Sosa con 734
estudiantes en 17 aulas, en la provincia de Santo Domingo.
Otro elemento sobre la cual la CED llama la atención una vez más es en
la tergiversación de los números que se presentan dentro del programa
Quisqueya Aprende Contigo. “Persistentemente desde los diferentes
actores que gestionan este proyecto se indican como alfabetizadas las personas
que apenas están registradas en el programa, y no es lo mismo estar registrado
que estar alfabetizado”. “Confunden a la opinión pública pues no es lo
mismo personas inscritas, núcleos de aprendizaje que personas con certificados
acreditados. Al 20 de febrero de 2015 el Programa Quisqueya Aprende Contigo
tiene795,922 personas registradas, lo cual representa el 93.5% de la
Meta vigente 851,396 afiliados al programa. Estas personas están registradas,
más no alfabetizadas. Asimismo, se reportan 508,361 egresados pero, de
estos, solo 214,714 personas tienen certificados que las
acreditan (27%)”.
El presidente habló de la conclusión de estancias infantiles,
pero la Coalición le recuerda que solo se ha previsto la terminación de 30
de éstas para marzo 2015, del total de 250 previstas para todo el período
gubernamental (2012-2016). Si en 31 meses solo se han construidos 30
estancias, ¿se construirán 230 estancias en 17 meses?
Es evidente que aún quedan importantes desafíos para la “consolidación
de la revolución educativa” y para declarar al país “libre de analfabetismo”
como señaló en su discurso el presidente Danilo Medina.
Los representantes de la CED manifestaron que siguen a la espera del
pronunciamiento que hizo el ministro de Educación Amarante Baret de que invitaría
a una reunión al movimiento en la segunda quincena de enero de este año,
invitación que no se ha producido. Más aún, desde la CED enfatizan la necesidad
de desarrollar espacios de articulación y discusión sobre los temas que nos
preocupan alrededor de la calidad educativa.
Continuamos a la espera de la invitación del Ministro a fin de
plantearles y presentarles nuestros informes e instaurar procesos de veeduría
ciudadana de manera continua. La CED confirma que no está dejando solo al
MINERD y ratifica su compromiso con una educación pública, inclusiva, gratuita
y de calidad.
¡La lucha sigue!
Publicado por Giovanni D'Alessandro en http://quisqueyanosvalientes.blogspot.com/2015/03/coalicion-educacion-digna-senala.html
Publicado por Giovanni D'Alessandro en http://quisqueyanosvalientes.blogspot.com/2015/03/coalicion-educacion-digna-senala.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario