Informa-RSE- Cortos del Sábado
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
RESUMEN DE LA SEMANA
Economía
General
Constanza exportaba US$400,000
semanales en frutas y vegetales a Estados Unidos y Haití
Los agroexportadores de Constanza enviaban un
promedio semanal de US$400,000 - unos 18 millones de pesos -a Estados Unidos y
-en menor cantidad- a Haití en 20 contenedores con tomates, pimientos, pepinos
y otros frutos antes de que esos países prohibieran la importación de una lista
de productos agrícolas dominicanos por la detección de la mosca del
Mediterráneo en Punta Cana, al Este de la isla, según informó el presidente del
Clúster Hortícola, Raudy Cruz. Cruz indicó que en otoño e invierno, cuando hay
temporada alta de pimientos, se exporta cada semana un promedio de US$550,000
en los contenedores. Un contenedor de pimientos -que pesa entre 20 mil y 25 mil
libras- cuesta entre US$22,000 y US$25,000 (Diario Libre).
Valor agregado de la agropecuaria cae
a menos de un 7% del PIB
La transición experimentada por la República
Dominicana, donde el sector servicios genera hoy más del 50% del Producto
Interno Bruto (PIB), ha disminuido considerablemente la incidencia del sector
agropecuario en la economía del país. Según un análisis del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), esto se evidencia gráficamente en
la gradual, pero drástica reducción que exhibe el Valor Agregado (VA) generado
por el sector como porcentaje del PIB, desde mediados de la década de los 70.
En los años 60 las actividades agropecuarias representaban casi una tercera
parte de la economía, participación que en el 2013 apenas alcanzó a superar el
6.32% del PIB dominicano, pero entre los años 2000 y 2013 el VA del sector
agropecuario representó, en promedio, el 6.8% del PIB, su nivel más bajo en los
últimos 48 años. Esta disminución se explica por “la transición que ha
experimentado la estructura económica de la República Dominicana, la cual ha
pasado a ser una economía donde los servicios generan más del 50% del PIB,
según estadísticas del Banco Central”, indica el estudio de la firma que lidera
el economista Ernesto Selman (Acento.com).
Conep tiene “reservas” con inversión
de 4 por ciento del PIB en educación
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
valoró los esfuerzos que realiza el Gobierno en materia educativa, a propósito
de llevarse el mérito histórico de cumplir con el 4% del producto interno bruto
(PIB) para la educación. Sin embargo, el principal gremio empresarial tiene
algunas reservas respecto a la forma en que se invierten los recursos. El
presidente de la entidad, Rafael Blanco Canto, entiende prioritario que se
fortalezca la calidad de la educación, para lo cual es necesario que se haga
una readecuación curricular y mayor inversión en preparar a los maestros (ElDinero.com).
Impuesto de 2 pesos a gasolina y
gasoil superan RD$2,000 millones
Los recursos recaudados por el Gobierno, a través
del impuesto de RD$2.00 sobre cada galón de gasolina y gasoil regular y premium
consumidos en el país, se mantienen como el secreto mejor guardado, pues hasta
ahora ninguna autoridad competente ha rendido cuentas sobre los más de RD$2,000
millones que ha generado ese fondo. A finales de 2012, mediante la Ley 253-12
de Fortalecimiento de la Capacidad Recaudadora del Estado para la
Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, se creó un nuevo impuesto de
RD$2.00 sobre cada galón de gasolina y gasoil regular y premium. Ese nuevo impuesto,
de acuerdo con el Artículo 20 de la legislación, se creó con el objetivo de
promover el desarrollo vial y la renovación del parque vehicular, para lo cual
los recursos acumulados serían distribuidos en partidas de 75% y 25%,
respectivamente (ElDinero.com).
Sector agropecuario generó 13.8 % de
empleos en RD
Según los datos de la Oficina Nacional de
Estadística (ONE), durante el quinquenio 2009-2013 el promedio anual del total
de la población económicamente activa en el país fue de 4 millones 97 mil 770 personas,
y el sector agropecuario como generador de empleos contribuyó con el 13.8%, que
en términos absolutos representa unas 563 mil 766 personas. El informe de la
ONE indica que durante ese período el promedio anual de la población ocupada en
el país fue de 3 millones 853 mil 818 personas, de las cuales el sector
agropecuario aportó 558 mil 829 personas (14.5% promedio anual). Esto que
evidencia que solo un 2% de la población económicamente activa, relativa al
sector agropecuario dominicano, está desocupada. Explica que entre 2009 y 2013
este sector generó unos US$1,915 millones de promedio anual, con una
participación porcentual del 24% en exportaciones de bienes (Hoy).
Comercio entre República Dominicana y
Unión Europea asciende a US$2,098 MM en 2014
Durante 2014, el intercambio comercial entre
República Dominicana y la Unión Europea (UE) ascendió a US$2,098.02 millones,
de los cuales las exportaciones dominicanas hacia ese bloque comercial
representaron el 32.8% de ese intercambio. La UE es el cuarto socio comercial
de República Dominicana, con una participación de alrededor de 8% del valor del
comercio total del país con el exterior. En valores absolutos, las
exportaciones dominicanas hacia esa unión económica ascendieron a 689.37
millones de dólares en 2014. En el 2014, las importaciones de la Unión Europea
hacia la República Dominicana ascendieron a $1,408.66 millones de dólares,
representando el 67.14% del intercambio comercial el pasado año. Estas cifras
ponen en relieve la importancia del mercado de la Unión Europea para República
Dominicana. Este hecho fue puesto en relieve en el marco del
Desayuno-Conferencia realizado por la Eurocámara en la República Dominicana.
Los principales productos dominicanos exportados a la Unión Europea son:
bananos orgánicos, cacao en grano, bananos (guineos), dispositivos médicos, ron
de caña, aparatos médicos para transfusión de sangre, azúcar de caña, cigarros
hechos a mano, zapatos terminados y mangos (Diario Libre).
Salud Pública regula el ejercicio de
los cirujanos plásticos en la República Dominicana
La ministra de Salud Pública dispuso que para
ejercer la especialidad de cirugía plástica, estética y reconstructiva en el
país, el médico debe tener dos años de cirugía general y tres en las demás
subespecialidades. Mediante la resolución número 000008, y tomando en cuenta
que las demandas en justicia vinculadas a la cirugía estética y reconstructiva
han ido en aumento, Altagracia Guzmán Marcelino, dispone que el profesional en
el área debe tener un título avalado por el Estado y ser egresado de los
programas de residencias médicas reconocido por el Ministerio. En el caso de
los que se hayan especializado en el extranjero, deberán contar con los
requisitos de duración, práctica clínica y debidamente acreditada del hospital
docente donde estudió, de acuerdo a los estándares internacionales aceptados.
También, deberá presentar la documentación que avalúe los estudios, como es
contar con la acreditación del país emisor, apostillado y en el idioma español.
De acuerdo con la resolución, el profesional del área y los establecimientos de
salud que realicen los procedimientos médicos deberán estar habilitados por el
Ministerio, así como contar con los profesionales de la salud que cumplan con
la normativa (Diario Libre).
Diputados aprueban la reducción a 15%
de la comisión anual de AFP
La Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó
en dos lecturas consecutivas, un proyecto que modifica la ley 87-01 que crea el
Sistema Dominicano de la Seguridad Social en el régimen de las pensiones. La
iniciativa aprobada reduce la comisión anual de 30 a un 15%, la rentabilidad
obtenida por las AFP, por encima de la tasa de interés de los certificados de
los depósitos de las entidades de intermediación financiera. De acuerdo al
proyecto sancionado, se modifica el artículo 44 para establecer que todas las
pensiones otorgadas bajo los beneficios del régimen contributivo, serán
actualizadas anualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que
prepara el Banco Central (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe).
Ministra de SP: Mosca Mediterránea no
afecta seres humanos
La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino,
aclaró este jueves que la Mosca del Mediterráneo, que ha afectado la
exportación dominicana de aguacates, papayas, ajíes y tomates, no causa daños a
las personas, por lo que se pueden ingerir los productos afectados por la
misma. Guzmán Marcelino insistió en que se puede consumir una fruta o algún
vegetal afectado con la mosca, porque esto, aseguró, no tendrá repercusión en
la salud humana (El Nuevo Diario).
La reelección presidencial ¿mala o buena?
Reflexión del pastor Rafael Montalvo
Achécar, de la Iglesia Cristiana
Es sorprendente y frustrante cómo las
leyes y la institucionalidad en nuestro país son manejadas de manera antojadiza
y unipersonal.
La Reelección Presidencial es diabólica cuando se trata de una persona y divina cuando se trata de otra. Depende de las circunstancias y quién es el proponente o el candidato. No nos manejamos por un sistema, por valores, por lo que consideramos y decidimos como correcto, sino dependiendo de los intereses del momento.
Es como si yo me mudara a un sector y me conviene que una calle cambie de dirección y legislamos para que de ahora en adelante se haga de esta manera, pero si me voy del sector y llega otra persona y le conviene que se cambie nuevamente la dirección de esa vía, entonces la cambiamos. De modo que no depende de un sistema, de un análisis, de una conclusión, de la conveniencia de todos los habitantes de ese sector sino del interés de UNA persona....
La Reelección Presidencial es diabólica cuando se trata de una persona y divina cuando se trata de otra. Depende de las circunstancias y quién es el proponente o el candidato. No nos manejamos por un sistema, por valores, por lo que consideramos y decidimos como correcto, sino dependiendo de los intereses del momento.
Es como si yo me mudara a un sector y me conviene que una calle cambie de dirección y legislamos para que de ahora en adelante se haga de esta manera, pero si me voy del sector y llega otra persona y le conviene que se cambie nuevamente la dirección de esa vía, entonces la cambiamos. De modo que no depende de un sistema, de un análisis, de una conclusión, de la conveniencia de todos los habitantes de ese sector sino del interés de UNA persona....
Ver completa
en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/03/perspectiva-la-reeleccion-presidencial.html
Activos del BPD crecen un 9.9%
Al cierre de 2014 los activos totales del Banco
Popular Dominicano (BPD) ascendieron a RD$276,606.2 millones, para un aumento
de RD$24,822.4 millones (9.9%), con relación al total logrado en 2013 (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
Bancos pactan en subagentes bancarios
Las 13 tiendas de los Hipermercados Olé se sumaron
a la red de subagentes del Banco BHD León como una manera de contribuir con la
inclusión financiera en el país al adoptar este modelo de servicio (Listin Diario).
Compras con tarjetas crecieron en
febrero en RD$4,036 millones
El balance de compras con tarjetas de crédito
aumentó en febrero en 14% con relación al mismo mes del año pasado. En términos
absolutos el incremento fue de RD$4,036 millones, revela un informe de la firma
consultora Analytica-RD. Al cierre del mes de febrero de este año, el balance
de las tarjetas de crédito fue de RD$33,855 millones. Este balance se encuentra
por encima del promedio mensual de RD$31,005 millones que se ha visto desde el
2013 hasta la fecha. Esta tasa de crecimiento es contraria al decrecimiento
presentado en febrero de 2014, la cual se situó en -5 por ciento (Hoy).
Siete de 10 aseguradoras con números
negativos en enero
Enero de este año no fue un buen mes para las
aseguradoras. Los reportes de primas netas cobradas que recibió la
Superintendencia de Seguros dan cuenta de un decrecimiento en por lo menos
siete de las diez principales empresas del sector, al comparar las estadísticas
con diciembre. Los resultados no lograron que los ejecutivos tocaran el botón
del pánico, pero sí generó preocupación. Los resultados cobran mayor
importancia porque estas diez aseguradoras controlan el 85.82% del mercado de
las primas netas cobradas en el sector asegurador dominicano. Las primas netas
cobradas descienden en enero a RD$2,335.8 millones, un decrecimiento absoluto
de RD$65.5 millones y uno relativo de -2.73% con relación al año anterior (ElDinero.com).
Junta Monetaria autoriza RD$10,000 MM
para viviendas
El Banco Central de la República Dominicana informa
al sistema financiero, los constructores de viviendas, agentes económicos y al
público en general, que la Junta Monetaria mediante su Primera Resolución del
26 de marzo de 2015, autorizó al Banco Central a implementar un mecanismo para
facilitar el financiamiento de la construcción masiva de viviendas económicas,
por parte de las entidades de intermediación financiera, tanto para apoyar los
fideicomisos público-privados para el desarrollo de proyectos de viviendas de
bajo costo que se constituyan al amparo de Ley No. 189-11 de Mercado
Hipotecario y Fideicomiso, como para apoyar otras iniciativas para la
construcción de ese tipo de viviendas. Para tales fines, la Junta Monetaria
autorizó el uso de la suma de hasta RD$10,000 millones del encaje legal
correspondiente a los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y
préstamos, con miras a facilitar la creación de las condiciones que favorezcan
el otorgamiento de préstamos hipotecarios a bajas tasas de interés y más largo
plazo (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe; El Dinero).
Cuba recibe un millón de turistas en
los primeros tres meses de 2015
Cuba recibió un millón de turistas en el primer trimestre
de este año, lo que representa un 14 por ciento de crecimiento de visitantes
extranjeros a la isla en ese período, según informó el Ministerio del Turismo
(Mintur) (Diario Libre; Hoy).
Panamá, uno de los países con menor
gasto público social
Según un informe del Consejo Económico para América
Latina (CEPAL), el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que invierte
Panamá en gasto público social (salud, educación, vivienda y seguridad social)
es uno de los dos más bajos de América Latina y el Caribe. El documento,
titulado Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de 2014, revela que
en el año 2013, el gasto público social panameño fue cercano al 7,4% del PIB.
Solo Guatemala hizo un aporte menor para mejorar las condiciones de vida de su
gente, con una inversión de 7% del PIB, entre los países que aparecen en el
reporte. Otros países con una baja inversión pública social fueron Ecuador
(8%), Jamaica (9%), Perú (9%) y México (10,5%). Por el contrario, los países
con el mayor gasto público social como porcentaje del PIB en la región fueron
Argentina con 27%; Brasil con 26%; Uruguay con 24%; Costa Rica con 23%;
Venezuela con 21%, República Dominicana con 18,5% y Paraguay con 17%. Los
resultados del reporte de la CEPAL coinciden con las preocupaciones de que el
crecimiento económico panameño no está llegando a todos. En los últimos diez
años, el país registró un crecimiento promedio anual de 8% y, sin embargo, el
25% de su población no tiene servicios sanitarios, 5% no tiene agua potable,
11% sufre de desnutrición, 19% no se alimenta adecuadamente y otro 11% vive en
casas con pisos de tierra (NoticiasBancarias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario