Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Campos De Moya acusa a Haití de lentitud proceso regularización
haitianos
Director del ODAC afirma acreditación abrirá las puertas de RD en
los mercados mundiales
Galán dice Gobierno se ahorra RD$3,429.2 MM en subsidio
electricidad en primer trimestre
Presenta estrategia regional de educación y cambio climático
Merca SD tiene potencial para importar y exportar
Minería es el sector de mayor crecimiento de la economía en RD
Industria y Comercio seguirá subsidio combustibles, pese a
denuncias
Gobierno atacará desorden en exoneraciones para reducir déficit
fiscal
ARS: mucho dinero por muy poca salud
ADARS paga RD$800,000 a cada otorrino
La tasa de interés se mantiene
Dispositivos médicos mantienen dinamismo en Costa Rica
El número de personas sin trabajo subió un 10.7%
Libre tránsito de mercaderías entre Honduras y Guatemala
Construcción: Costos al alza por impuesto al cemento
El Salvador: Flexibilizan normas para créditos productivos
Nicaragua abre el primer centro de
lactancia en una zona franca en Centroamérica
Economía
General
Campos De Moya acusa a Haití de lentitud
proceso Regularización haitianos
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana defendió la posición asumida por el presidente Danilo Medina en el
tema migratorio frente a los haitianos, y acusó a las autoridades de Haití de
la lentitud en el otorgamiento de documentos a sus nacionales para que se
acojan al proceso de regularización en el país. El presidente de esa entidad,
Campos de Moya, reconoció que el Gobierno ha tratado de darle oportunidad a los
haitianos que se encuentran en una situación migratoria irregular en la
República Dominica para que regularicen su situación. De Moya indicó que el
sector empresarial ha emprendido acciones para que los haitianos ilegales que
trabajan en el sector privado puedan ponerse al día con la documentación que
exige el Ministerio de Interior y Policía. Para De Moya, los haitianos pensaron
que la situación de irregularidad en que se encuentran en la República
Dominicana se iba a extender por tiempo indefinido (TeleRadioAmerica.com).
Director del ODAC afirma acreditación
abrirá las puertas de RD en los mercados mundiales
República Dominicana acortará los caminos en
términos de calidad, de competencia y de la posibilidad de colocar los
productos y servicios de origen dominicano en los mercados internacionales, una
vez inicien los procesos de acreditación, afirmó el director ejecutivo del
Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC). Al hablar durante el curso,
“Directrices para una Auditoria en Sistemas de Gestión'', basadas en la Norma
INTE/ISO 19011:2012, organizado por el ODAC, el ingeniero Fernando Reyes Alba
aseguró que con los productos y servicios certificados y acreditados, “se derribarán
las barreras comerciales que le impiden insertarse en los mercados
internacionales”. El Director ejecutivo del ODAC destacó la necesidad de que la
producción nacional de bienes y servicios se adecue a los estándares
internacionales de calidad, con la aplicación de reglamentaciones técnicas,
normalización, metrología, acreditación y evaluación de la conformidad (El Nuevo
Diario).
Galán dice Gobierno se ahorra
RD$3,429.2 MM en subsidio electricidad en primer trimestre
El senador Tommy Galán valoró como positiva la
significativa reducción de inversión estatal al subsidio a la electricidad en
lo que va de año para mantener estática la tarifa, que es de apenas 854.2
millones de pesos. El legislador sancristobalense dijo que el Estado ha tenido
una reducción en el subsidio a la tarifa de electricidad de tres mil 429. 2
millones en el primer trimestre del 2015, en relación con igual período del
2014. Galán explicó que esa cifra representa una caída del 75.1%, si es
comparada con la del 2014. La Superintendencia de Electricidad anunció que el
Estado invirtió 59.7 millones para mantener congelada la tarifa de electricidad
(El Nuevo
Diario).
Presenta estrategia regional de
educación y cambio climático
Ante la presencia de ministros de Medio Ambiente,
viceministros y embajadores de los países del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del
Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio
(CNCCMDL), presentó en esta ciudad el Proyecto sobre la Estrategia Regional en
Educación y Aprendizaje en Cambio Climático. Se trata de la primera en su
género a nivel mundial, a fin de educar sobre el cambio climático en los países
centroamericanos y crear una red que articule países, ministerios, gobiernos
locales, organizaciones no gubernamentales, pueblos originarios y
organizaciones de mujeres y jóvenes con el objetivo de promover iniciativas y
acciones que permitan actualizar y difundir la información acerca del fenómeno.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL informó que es la primera vez que un
esquema regional de integración se reúne para tratar del tema de la educación y
el cambio climático (Hoy).
Merca SD tiene potencial para
importar y exportar
El vicepresidente de la Federación de Asociaciones
de Comerciantes en el Mercado Nuevo, Luis Cabrera, resaltó que la
infraestructura del Merca Santo Domingo fue ideada con una visión futurista,
para suplir las necesidades de productos agropecuarios del Gran Santo Domingo y
tiene mucho potencial para crecer. Detalló que la estructura del mismo está
diseñada como una aduana seca y que desde el mismo se importe y se exporte
productos alimenticios. Destacó que con la Avenida Circunvalación de Santo
Domingo el Merca Santo Domingo, ubicado en el kilómetro 22 de la Autopista
Duarte, adquiere mayor importancia, ya que el mismo se encuentra en esta ruta y
forma parte de un plan en conjunto de ordenamiento urbano. Recordó que este
forma parte del Programa de Frigoríficos e invernaderos que busca reestructurar
la producción agropecuaria, preservar los productos y una adecuada
comercialización tanto a nivel local como para exportar (Hoy).
Minería es el sector de mayor
crecimiento de la economía en RD
El crecimiento de la economía dominicana fue de un
7,3% en el 2014, el mayor de toda la región de América Latina y el Caribe que
fue de 1.2%, mientras que el 20.3% del incremento fue gracias las actividades
del sector minero. Ha sido el anuncio del presidente Danilo Medina, durante su
discurso de rendición de cuentas de 2015. Al inicio de su alocución, Medina
destacó cómo “este buen desempeño fruto del emprendimiento privado”,
permitieron que República Dominicana haya crecido económicamente 6.1% más que
América Latina y el Caribe. Según los datos divulgados por el mandatario, el
sector minero, donde Barrick Pueblo Viejo constituye un papel protagónico,
presentó un crecimiento de un 20.3%, superando en un 6.5% al segundo sector que
contribuyó al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el de construcción
(13.8%). Entre los demás sectores que aportaron al crecimiento destacó el de
Intermediación y Servicios Financieros (9.1%); Enseñanza (8.4%); Hoteles, Bares
y Restaurantes (7.5%); Salud (7.2%); Manufactura Local (5.5%); Comercio (4.9%);
y Agropecuaria (4.4%) (El
Día).
Industria y Comercio seguirá subsidio
combustibles, pese a denuncias
El Gobierno mantendrá el subsidio del gasoil a los
transportistas de pasajeros y de carga, pese a las denuncias de la existencia
de una supuesta mafia que lo revende, en vista de que ha ayudado a estabilizar
los pasajes. La afirmación fue hecha por el ministro de Industria y Comercio,
José del Castillo Saviñón, quien señaló que, fruto de ese subsidio, se logró
una disminución de la tarifa de los pasajes en las rutas suburbanas e
interurbanas, debido a la caída de los precios del petróleo. Reconoció que el
Ministerio de Industria y Comercio está en constante fiscalización sobre el uso
que se le da al combustible a través de la Unidad Interna de Fiscalización y el
Cuerpo Especializado de Control de Combustibles. Sin embargo, el funcionario
dijo que las capacidades son limitadas para hacer una fiscalización efectiva
que permita un control del cien por ciento del combustible subsidiado. Expresó
que pueden darse casos en que se generen situaciones de desvío del producto,
pero el MIC está en un constante proceso de monitoreo, de fiscalización y
persecución de los sindicatos en caso de que sean sorprendidos haciendo este
tipo de práctica (La
Información).
Gobierno atacará desorden en
exoneraciones para reducir déficit fiscal
El Ministerio de Hacienda enviará en una o dos
semanas a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para controlar las
exoneraciones fiscales. Según Fernando Rodríguez, viceministro de Ingresos, el
proyecto no solo pretende someter a revisión varias de las exoneraciones
existentes y ordenarlas, sino, también, crear sanciones por el mal uso. El
anuncio lo hizo Rodríguez durante una charla, organizada por el Colegio de
Abogados y el Colegio de Contadores. Un estudio hecho en el 2014 por el
Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa contó un total de
1.259 exoneraciones fiscales. En el 2012 Hacienda determinó que en su conjunto
el gasto tributario alcanzó un 5,7% del PIB. Durante la plática, Rodríguez
manifestó la necesidad de ordenar las exoneraciones dado el peso que tienen en
las finanzas públicas, similar al déficit fiscal reportado en un 5,6% del PIB
al finalizar el 2014 (Nacion.com).
Salario: el gran ausente
El esperado anuncio de aumento salarial para los
servidores públicos y privados quedó nuevamente ausente en el discurso de
rendición de cuentas del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional. El
Presidente habló de sacar de la pobreza extrema a 800,000 personas, que
permanecen en precarias condiciones de subsistencia. Sin embargo, su gobierno
no ha tomado acciones para que el extraordinario crecimiento económico logrado
(7.3% PIB), repercuta en ese segmento. El gobernador del Banco Central ha
insistido en señalar que los bajos salarios que se mantienen en el país son los
responsables de que esto no suceda. El presidente de la Central Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, consideró que para las centrales
sindicales “fue frustrante” que en el discurso de rendición de cuentas del
presidente no se tocaran los temas de aumentos de salarios y reforma al Código
Laboral. El sindicalista dijo que parece que la parte empresarial quiere
alargar la discusión hasta julio, esperando que se cumplan los dos años
reglamentarios para la revisión y entonces violentar la resolución que aprobó
en el Comité Nacional de Salarios (Listin
Diario).
ARS: mucho dinero por muy poca salud
Aunque el sector privado, los individuos y el
gobierno aportan significativas sumas al Sistema Dominicano de la Seguridad
Social (SDSS), los fondos no pasan a las estadísticas como gasto o inversión en
salud en la proporción que se realizan. Apesar de que el SDSS recibió, en
diciembre 2014, más de RD$52,000 millones (RD$52,592.4), sólo una ínfima
porción se constituyó en pago a servicios de salud suplidos por los Prestadores
de Servicios de Salud (PSS) del sistema, a través de las ARS. Lo gastado en la
salud de los afiliados no alcanzó los RD$9,000 millones (RD$8,831.5), según
datos de la Superintendencia de Salud y Riesgo Laborales (Sisalril). En
conjunto, las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS), recibieron ingresos
superiores a los RD$337,000 millones (RD$337,148.7) durante el año 2014, sin
embargo destinaron menos de la tercera parte (32.17%) de este monto al pago de
servicios de salud a favor de sus afiliados (Listin
Diario).
ADARS paga RD$800,000 a cada otorrino
El presidente de la Asociación Dominicana de
Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), José Manuel Vargas, informó que
las ARS que conforman esa entidad pagan RD$800,000 mensuales en promedio a cada
otorrinolaringólogo de la ciudad de Santiago. El presidente ejecutivo de ADARS
explicó que los contratos suscritos entre las Administradoras de Riesgos de
Salud y los médicos que forman parte de la Red de Prestadoras de Servicios de
Salud (PSS) se basan en el acuerdo de un honorario especial; monto que compensa
los servicios de salud a los que tendrán acceso los afiliados. Vargas señaló,
además, que los contratos de gestión de servicios de salud se firman entre las
ARS y las PSS que conforman sus respectivas Redes de Prestadoras de Servicios
Médicos y no con las asociaciones médicas. La ADARS es una entidad sin fines de
lucro que reúne a las ARS comprometidas con el desarrollo y fortalecimiento del
Régimen Contributivo del Seguro Familiar
de Salud (Listin
Diario; El
Nacional).
La tasa de interés se mantiene
El Banco Central de la República Dominicana informó
la decisión de la Junta Monetaria de mantener invariable la tasa de interés de
política monetaria (TPM) en 6.25% anual. La decisión sobre la tasa de interés
de referencia fue tomada a partir del análisis de las perspectivas y el balance
de riesgos en torno a las proyecciones de inflación. La entidad indica que
aunque la inflación interanual del mes de enero fue de tan solo 1.16%, tasa por
debajo de la meta del presente año de 4.0% ± 1%, las proyecciones continúan
indicando que en el horizonte de política monetaria la inflación convergería a
su objetivo de mediano plazo. Adicionalmente, el Banco Central tomó en cuenta
en su decisión los principales indicadores macroeconómicos nacionales y las
expectativas del mercado, así como el entorno internacional relevante. Es
importante señalar que la inflación subyacente, relacionada con las condiciones
monetarias de la economía fue de 2.91%, tasa que se corresponde con el Programa
Monetario (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy; El Día).
Puerto Rico: Miles marchan contra el
incremento del IVA
Miles de puertorriqueños participaron este domingo
en una manifestación en contra de la reforma contributiva que pretende aplicar
el Gobierno de la isla y que, entre otras iniciativas, implica la implantación
de un Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del entorno del 16 %. Con pancartas
que imitaban una señal de tráfico para indicar un “prohibido el IVA”, miles de
personas entonaron este domingo cánticos en contra de este impuesto, con el que
el Gobierno de Alejandro García Padilla quiere sustituir el actual Impuesto
sobre Ventas y Uso (IVU), que es del 7%, y sobre el que existe una muy elevada
evasión fiscal (Diario
Libre).
Dispositivos médicos mantienen
dinamismo en Costa Rica
Al cierre del 2014 las exportaciones de
dispositivos médicos alcanzaron $1.900 millones, es decir un 19% más que lo
reportado durante el 2013. Se estima que la manufactura de estos productos deja
un aproximado de $0,55 de valor agregado por cada dólar exportado. Se espera
que para finales de abril, 4 compañías más se unan a las empresas que operan en
el país. La Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde),
proyecta que "... El subsector de Ciencias de la Vida cerrará el 2015
encabezando el total del valor exportado, alcanzando los $2.200 millones."
Actualmente las empresas que operan en el país "... Distribuyen sus
productos en 15 divisiones distintas; 55 provienen de Estados Unidos. El resto
son de Francia, Venezuela, Japón, China, Colombia, Costa Rica y dos de
Alemania." (CentralAmericaData.com).
El número de personas sin trabajo
subió un 10.7%
El índice de desempleo en Brasil en enero fue del
5.3% de la población económicamente activa, su mayor nivel en los últimos 16
meses, informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas
(IBGE). La tasa de desempleo no era tan elevada desde el 5.4% medido en
septiembre de 2013, según las estadísticas del organismo. El índice saltó un
punto porcentual en el último mes, en comparación con el de diciembre pasado
(4.3%), debido a la rescisión de parte de los contratos temporales generados a
final de año para reforzar las ventas en la temporada navideña. El aumento del
desempleo en los primeros meses del año es recurrente en Brasil por la
eliminación de esos empleos temporales. En enero comenzó el proceso de despido
de los empleados temporales y al mismo tiempo se registró un aumento de la
búsqueda de empleos por parte de personas que habían desistido a finales del
año pasado, explicó la economista Adriana Beringuy, coordinadora del informe de
desempleo del IBGE (PanamaAmerica.com).
Libre tránsito de mercaderías entre
Honduras y Guatemala
Luego de 64 años de haber iniciado el proceso de la
integración centroamericana, los residentes de Guatemala, Otto Pérez Molina, y
de Honduras, Juan Orlando Hernández, firmaron el histórico acuerdo para la
unión aduanera entre ambas naciones, con lo que se prevé un crecimiento
económico del 15% en el corto plazo. El acuerdo tiene como propósito eliminar
los tres cruces terrestres en las fronteras de los dos países. Pérez Molina
recordó que en 1951 se inició el proceso para la unión del istmo con la
conformación de la Organización de Estados Centroamericanos, con la cual no se
obtuvieron resultados concretos. Agregó que en 1960 se creó un mercado común
entre la región, en 1991 se dio paso al Sistema de la Integración Centroamericana
(Sica) y en 1993 se firmó el protocolo de la unión económica (CentralAmericaData.com).
Construcción: Costos al alza por
impuesto al cemento
Desde que comenzó a cobrarse los $0,66 de impuesto
sobre cada saco de cemento distribuido, representantes de empresas cementeras
reportan una baja en sus ventas. Pelayo Llarena, presidente de la Cámara de la
Construcción, dijo que "... Este aumento golpea especialmente la capacidad
de adquisición, ya que el incremento es un porcentaje más alto que el enganche
mínimo que pide el FHA, por lo que una familia estaría pagando un doble enganche
por el alza del precio. Esto pese a las buenas condiciones económicas y
reducción de precios en algunas materias primas que ayudan a compensar este
aumento." Por su parte, Laura Castañeda vocera de Cementos Progreso,
agregó que "... Al 20 de enero se vendieron 122 mil sacos de cemento menos
que en el mismo periodo de 2014. Y enfatizó que la subida del precio del saco
fue del 233%, ya que pasó de $0,20 a $0,66." (CentralAmericaData.com).
El Salvador: Flexibilizan normas para
créditos productivos
Los sectores productivos tendrán ahora más
oportunidades para la adquisición de créditos destinados al agro, industria
manufacturera, comercio de exportación, construcción, electricidad, transporte,
almacenaje, comunicaciones y servicios. Para ello, se han emitido una serie de
medidas aprobadas por el “Comité de Normas”, para el desencadenamiento del
crédito, las cuales contribuirán a que las entidades financieras puedan
disponer de más fondos destinados a las actividades productivas. Dicho Comité
que es coordinado por el Banco Central de Reserva, como institución encargada
de la regulación del Sistema Financiero y además tiene participación del
Superintendente del Sistema Financiero, quien vela por la supervisión del
cumplimiento de las normativas.Asimismo, se han definido modificaciones para
clasificar los activos de riesgo crediticio y constituir reservas de
saneamiento que facilitan el acceso al crédito (CentralAmericaData.com).
Nicaragua abre el primer centro de lactancia en una zona franca en
Centroamérica
Nicaragua se convirtió en el primer país de
Centroamérica en abrir un centro de lactancia materna dentro de una empresa
textil de zona franca, cuyo fin es que las obreras de las maquilas puedan
extraerse la leche en medio de la jornada laboral, refrigerarla y llevarla a
sus hijos. El centro lactario fue abierto este 26 de febrero en la zona franca
Hansae Internacional, de capital coreano, y ubicada en el municipio de
Niquinohomo, a 40 kilómetros al sur de Managua, la cual emplea a 3,356
personas, de las que 58.83 % son mujeres. La coordinadora del programa Better
Work Nicaragua, de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), Elena Arengo, destacó en el acto de apertura de ese centro que Nicaragua
se convierte en “el primer país en Centroamérica que se embarca en esta
iniciativa” (LaPrensa.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario