Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Las
agroexportaciones crecieron un 8%en 2014
ProCompetencia
utiliza el 80% de su presupuesto en compensaciones
Ferry
estrecha las relaciones comerciales entre RD y PR
AmchamDR:
Falta aplicación de la Ley mantiene pérdidas Edes
Buscan
regular las bancas de apuestas
La
inversión en desarrollo del país cae 12.2% en 2014
FAO
destaca que mientras en la región bajaron precios a alimentos, en RD ocurrió lo
contrario
“Que
coma pan quien pueda”, dijeron panaderos al afirmar no van a operar para
desaparecer
ADIE
dice que la deuda del Estado crece cuando las condiciones están dadas para que
se reduzca
CODOCA:
Hay que rediseñar ciertas reglas para la elaboración de embutidos en RD
Contraloría
presenta sistema TRE, busca optimizar servicios en instituciones públicas
Viceministro
de Fomento de las Pymes dice que esas empresas generan 2.5 millones de empleos
Empresario
pidió al gobierno bajar el consumo eléctrico del Estado
Acoprovi:
tardanza titulación genera pérdidas millonarias
Extracción
y procesamiento de larimar llena de riquezas varias comunidades de Barahona
RD
mantendrá crecimiento pese a tasas de interés
BM
cita potencial exportador de RD para China y Brasil
Las
prácticas anticompetitivas lastiman eficiencia económica
La
inversión en formación docente: ausente
Diputado
pide enfrentar a las AFP y ARS por “secuestro de la salud y Seguridad Social”
Experto
rechaza eliminen el IDSS
Administradoras
de Riesgos de Salud dicen cerraron en rojo, compensan con otros servicios
Adars
pide se actualice el per cápita que hacen por cada afiliado
Sabino
Báez asegura que IDSS no desaparecerá
Posible
violencia futura en Haití
Consulados
en Haití operaron normal
Decenas
de haitianos acuden a consulado
Hoy:
Diálogo y distensión
Banesco
sigue creciendo
“Banca
Solidaria busca la rentabilidad social”
Popular
y Reservas, dos bancos detrás de una cartera: Turismo
Economía
General
Las agroexportaciones crecieron
un 8%en 2014
El presidente del Centro de Exportación e
Inversión de República Dominicana (CEI- RD), Jean Alain Rodríguez, señaló que
en el 2014 se alcanzaron ganancias de “US$1,926 millones en productos
agropecuarios exportados en el mundo”, lo cual representa un aumento de un 8%
en comparación con el año 2013. Rodríguez indicó que en el año 2013 se logró la
presencia de más de 130 compradores, 830 citas de negocios y cerrar contactos a
favor del sector agropecuario por un valor de US$212 millones y para este año
esperan superar los US$200 millones y a traer más de 200 compradores
internacionales (Listin
Diario; Diario
Libre; Hoy;
El
Día).
ProCompetencia utiliza el 80%
de su presupuesto en compensaciones
Con el objetivo de preservar la honestidad de
sus colaboradores, el 80% del presupuesto de la Comisión Nacional de Defensa de
la Competencia (Pro-Competencia) está orientado a la compensación de su
personal, reveló la presidenta de la entidad, Michelle Cohen. Cohen resaltó que
con esto se busca que sus funcionarios se sientan comprometidos a respetar los
principios de la ley, en particular la confidencialidad. También se persigue
evitar que caigan tentaciones o accedan a sobornos (Listin
Diario; Hoy).
Ferry estrecha las relaciones
comerciales entre RD y PR
Las relaciones comerciales entre República
Dominicana y Puerto Rico se estrechan aún más gracias al servicio de transporte
marítimo que ofrece America Cruise Ferries. Esta embarcación surca las aguas
del Mar Caribe tres veces por semana, llevando no sólo turistas entre ambos
puertos. El pasado año, se transportaron 22,000 contenedores de productos,
principalmente del agro, que representa el 80% del comercio entre las vecinas
islas. Esto de acuerdo al vicepresidente de ventas y mercadeo de America Cruise
Ferries, Néstor Cidrás, quien indicó que el promedio de transporte es de 14,000
contenedores desde el puerto de Santo Domingo hacia Puerto Rico, mientras que
desde allá a nuestro país se traen aproximadamente 8,000 contenedores (Listin
Diario).
AmchamDR: Falta aplicación de
la Ley mantiene pérdidas Edes
El vicepresidente ejecutivo de la Cámara
Americana de Comercio (AmchamDR), William Malamud, consideró que el tema
fundamental a tratar en el pacto eléctrico para resolver la crisis energética
de la República Dominicana debe estar centrado en cuál es el rol del Estado, y
cuál es el del sector privado, así como en la aplicación de las leyes
existentes en el país. Malamud ofreció estas declaraciones, luego de participar
en un desayuno temático apoyado por la Comisión Nacional de Competencia, en el
que se destacaron los alcances de la Ley 42-08, donde consideró que el gobierno
debe tener ya una estrategia para poner las plantas a carbón que se construyen
en Punta Catalina, provincia Peravia, en manos del sector privado. Además,
consideró que el sistema de distribución debe estar en manos del sector
privado, y que el Estado debe jugar su rol como regulador para asegurar que se
cumplan las leyes (Diario
Libre).
Buscan regular las bancas de
apuestas
El senador Dionis Sánchez consideró
inaceptable que el sector de bancas de apuestas en el país genere ingresos
anuales de alrededor RD$70 mil millones al año y el Estado sólo recibe unos
RD$1,700 millones. El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado declaró
que los beneficios que percibe el Estado deben rondar por un 20%. Esa comisión
recibió la visita del administrador general de la Lotería Nacional, José
Francisco Peña Tavárez, para conocer la opinión de esa institución sobre el
proyecto de ley que regularía los juegos de apuestas en país. Sánchez dijo que
existe una dispersión que hay que corregir, porque actualmente ese sector es
regulado por tres instituciones. Destacó que el proyecto propone la creación de
una Dirección Nacional de Medios de Apuestas, la única institución que lo
regularía. Peña Tavárez, advirtió que si esa ley se aprueba como está, la
Lotería Nacional dejaría de existir. Propuso que esa institución regule las
bancas de apuestas (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Nacional).
La inversión en desarrollo del
país cae 12.2% en 2014
Durante 2014, el Gobierno invirtió RD$6,340.2
en infraestructuras públicas por cada habitante del país. Sin embargo, en 2013,
esta inversión pública percápita a escala nacional fue de RD$7,224.46, lo que
significa que por cada dominicana este esfuerzo por el desarrollo retrocedió en
RD$884.26, lo que equivale a un 12.2%. En valores totales, la inversión pública
ascendió a RD$66,550.1 millones en 2014, mientras que en 2013, este monto fue
de RD$73,220,660.7 millones, lo que refleja un recorte de 9.1%. Pero la caída
en la ejecución de la inversión pública estuvo acompañada por otro evento, pero
de signo contrario. Se trata del gasto público total, cuya ejecución en 2014
fue por RD$492,662.3 millones, un monto superior en 9.7% con relación al
ejecutado en 2013. Dicho de otra forma, esto significa que mientras el gasto
público aumenta en 2014, su componente de desarrollo, la inversión pública cae
(Diario
Libre).
FAO destaca que mientras en la
región bajaron precios a alimentos, en RD ocurrió lo contrario
Según un estudio de la FAO, mientras en la
región bajaron los precios de los alimentos, en algunos países sucedió todo lo
contrario. Nicaragua, Panamá, México, Centroamérica y el Caribe registraron
notables descensos en su inflación alimentaria respecto a diciembre, pero por
el contrario en Costa Rica, Guatemala, Honduras y República Dominicana
registraron los aumentos más altos de enero en sus tasas de inflación. La
inflación alimentaria de América Latina y el Caribe alcanzó a un 1,2 % en
enero, 0,1 puntos porcentuales menos que en diciembre, informó la FAO. Según el
informe mensual de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), durante enero, las carnes y las papas
fueron los alimentos que contribuyeron reiteradamente al alza de los precios al
consumidor en varios países de la región. En Venezuela la inflación alimentaria
alcanzó un 7,5 %, en Bolivia un 1,9 %, en Brasil y Colombia un 1,5 %, en México
un 1,4 %, y, por último, en República Dominicana y Uruguay un 1,2 % (El Nuevo
Diario).
“Que coma pan quien pueda”,
dijeron panaderos al afirmar no van a operar para desaparecer
El presidente de la Unión de Pequeños y
Medianos Empresarios de Industriales de la Harina (UMPIH), Francisco Capellán,
informó que el gobierno nos les da otra opción más que aumentar a dos pesos la
unidad del pan. “El aumento viene, no podemos seguir operando para desaparecer,
Lamentablemente, que coma pan quien lo pueda comprar” indicó capellán al tiempo
en que manifestó que si el precio de este permanece en 5 pesos, los productores
quebrarán y quedarán sin empleos más de 10,000 trabajadores. Capellán realizó
estas aclaraciones a raíz de las
declaraciones del ministro administrativo
de la Presidencia, José Ramón Peralta, quien advirtió que el Gobierno no
mantendrá la exención del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) a los productores de pan (El Nuevo
Diario; El
Nacional).
ADIE dice que la deuda del
Estado crece cuando las condiciones están dadas para que se reduzca
La Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE) dice que la deuda del Gobierno con los generadores de energía
vuelve a subir a pesar de que la facturación se ha reducido, gracias al
comportamiento de los precios del petróleo. A principios de marzo de 2015,
estaba situada en algo más de US$800 millones de dólares, luego de haber bajado
hasta los US$781 millones en diciembre del pasado año, tras haber llegado a su
máximo histórico en noviembre, con un monto de US$1,013 millones. La deuda en
marzo de 2014, con un barril de petróleo cerca de los US$100, el doble que
ahora, estaba en US$552 millones. En lo que va de año, las distribuidoras han
pagado el 81% de lo que les han facturado las generadoras. La (ADIE) no
encuentra sentido a la situación puesto que la tarifa del kwh se ha mantenido
estable, por lo que las distribuidoras siguen teniendo niveles de ingreso muy
parejos a los del pasado año. Dado que están pagando menos por sus facturas de
compra de energía, el excedente debería servir para abonar el total de la
factura e incluso para ir saldando la deuda acumulada (El Nuevo
Diario; Hoy).
CODOCA: Hay que rediseñar
ciertas reglas para la elaboración de embutidos en RD
La viceministra de Comercio Interno, y
secretaria del Consejo Dominicano para la Calidad (CODOCA), Anina del Castillo,
inició un ciclo de talleres, para la vinculación y educación del sector
productivo y la ley 166-12, que establece la Política Nacional de la Calidad,
en esta ocasión, tocó sector cárnico y las Procesadoras de Embutidos. En el
taller, titulado "Política Nacional de Calidad y su vinculación con el
sector Cárnico", Del Castillo afirmó que esta labor tiene la finalidad de
que todos los sectores productivos, conozcan la normalización de calidad que
les atañe. Además, destacó la importancia que tiene fomentar una gestión de
calidad en las industrias procesadoras de productos cárnicos y embutidos, y de
implementar las normas de calidad que suman valor, tanto a las empresas como al
producto final, con miras a ampliar la exportación (El Nuevo
Diario).
Contraloría presenta sistema
TRE, busca optimizar servicios en instituciones públicas
La Contraloría General de la República
presentó el Sistema Trámite Regular Estructurado (TRE) a varios representantes
de instituciones rectoras del sector económico del Estado. El acto formal
estuvo presidido por el contralor general de la República, Rafael Germosén, y
contó con la presencia de Yokasta Guzmán, directora de Contrataciones Públicas,
y representantes de los ministerios de
Hacienda y Administración Pública, Tesorería Nacional, Presupuesto,
Contabilidad Gubernamental y Crédito Público. Germosén Andújar valoró la
presencia e integración de las entidades que trabajan la gestión financiera
gubernamental y exhortó a que se involucren en la implementación del Sistema
TRE, la implantación de sus Módulos de Certificación de Contratos y Aprobación
de Órdenes de Pago. El contralor resaltó que las instituciones que forman parte
del circuito de control trabajan en coordinación y mutua cooperación, mostrando
testimonio de que la voluntad del gobierno es articular una gestión orientada
en producir resultados en una misma dirección (El Nuevo
Diario).
Viceministro de Fomento de las
Pymes dice que esas empresas generan 2.5 millones de empleos
El viceministro de Fomento a las Pymes, Ignacio
Méndez, destacó que un millón y medio de Mipymes han contribuido al desarrollo
de la República Dominicana, generando alrededor de 2.5 millones de
empleos, por lo que aportan un 38.6 por
ciento al Producto Interno Bruto. Agregó que ha sido prioritario para los gobiernos
de Centroamérica y del Caribe, a partir del año 2012, el involucrar a las
universidades a través de las Alianzas Público-Privada-Academia en el
desarrollo económico de esos países (El Nuevo
Diario).
Empresario pidió al gobierno
bajar el consumo eléctrico del Estado
El ingeniero Juan Nicolás Suárez, presidente
de la empresa INSESA SRL, pidió al gobierno bajar el consumo de energía
eléctrica de las instituciones estatales
utilizando la denominada tecnología inteligente, como lo está haciendo el
sector privado. Precisó que el presidente Danilo Medina debe poner el ejemplo e iniciar con el palacio
presidencial, y luego adoptar una política de Estado para que las instalaciones
de las instituciones estatales y de las alcaldías utilicen tecnología que
permita no solo bajar el consumo eléctrico sino también aumentar la eficiencia
y la seguridad (El Nuevo
Diario; Hoy;
El
Nacional).
Acoprovi: tardanza titulación
genera pérdidas millonarias
La tardanza en la expedición de los títulos
en la jurisdicción inmobiliaria genera pérdidas de cientos de millones de
pesos, afirmó el presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y
Promotores de Viviendas (Acoprovi), Fermín Acosta. Expresó que en los
tribunales del país existen cientos de casos de titulación de inmuebles, lo que
no permite el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Cree que la ausencia de
titulación imposibilita la realización de negocios para el sector de la
construcción. Abogó porque las autoridades se sienten a agilizar la solución de
ese grave problema y apoya la propuesta del departamento de titulación del gobierno.
Agregó que la jurisdicción inmobiliaria no ha podido dar una respuesta efectiva
a la titulación en el país. Señaló que cuando se compran inmuebles al Estado,
la obtención de la documentación para la titulación es muy difícil (Hoy).
Extracción y procesamiento de
larimar llena de riquezas varias comunidades de Barahona
El larimar es la piedra preciosa que llena de
riquezas varias comunidades de Barahona. Es el sustento para miles de familias
en municipios donde la pobreza general arropa a más de la mitad de la
población. Con el apoyo de capacitación técnica del sector público, las
comunidades se aprestan también a ser un referente en la creación de joyería de
larimar, dando un mayor valor agregado a la piedra y por ende obteniendo
mayores beneficios. La extracción de larimar es amigable con el medio ambiente
y es coordinada por una asociación y dos cooperativas de munícipes de Baoruco y
Las Filipinas que organizadamente se reparten los beneficios de las rocas de
larimar que obtienen. La mina, única en el mundo, se encuentra ubicada en Las
Filipinas, municipio de Paraíso, provincia de Barahona y directamente trabajan
como extractores más de mil personas quienes cubren 50 puntos de extracción.
Sus ganancias pueden oscilar entre RD$30,000 y RD$60,000 mensuales o superar
estas cifras (Hoy).
RD mantendrá crecimiento pese a
tasas de interés
El ministro administrativo de la Presidencia,
José Ramón Peralta, rechazó el planteamiento del director de Presupuesto, Luis
Reyes, de que las medidas monetarias implementadas por el Banco Central
tendentes a estabilizar el tipo de cambio tendrán un impacto negativo en el
crecimiento de la economía para el presente año. Peralta dijo que la economía
está creciendo de una manera muy satisfactoria y envidiable. “Tengo que
anunciarles que en el mes de enero la economía creció 6.6% y en el sector
turismo también tenemos un crecimiento extraordinario”, señaló. Recientemente
el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que esa entidad
investigará los aumentos en las tasas de interés dispuestos por los bancos,
tras considerar que no se deben al incremento de 2.5% en el encaje legal, sino
a que “los bancos han buscado más opciones” para cubrir el efecto de la baja de
las tasas de interés de las tarjetas de crédito. Dijo que según un estudio de
Jarold Vásquez, técnico del Banco Central, el efecto del aumento del encaje
legal de 2.5% no pudo tener un impacto mayor de 0.4 % a 0.6 % en las tasas de
interés bancarias. Sin embargo, tras la medida del Banco Central se ha
producido un aumento en las tasas de interés de dos puntos básicos (Hoy).
BM cita potencial exportador de
RD para China y Brasil
Las exportaciones dominicanas han estado
concentradas en la última década en dos mercados, Estados Unidos y Haití. Sin
embargo, el pasado y el presente no parecen comprometer el futuro, por lo menos
para la expansión y diversificación de los mercados. Un estudio del Banco
Mundial sobre la “Competitividad Comercial” de la República Dominicana sugiere
como mercados de expansión para las exportaciones nacionales, a Brasil, China y
otros tres potenciales destinos. “La República Dominicana tiene oportunidades
no aprovechadas para incrementar sus exportaciones a China, Brasil, Colombia,
Ecuador y Venezuela”, dice (El
Caribe).
Las prácticas anticompetitivas
lastiman eficiencia económica
La exsuperintendente de Competencia de El
Salvador, Celina Escolan Suay, dijo que las prácticas anticompetitivas
restringen la competencia de buena fe, lastiman la eficiencia económica y
perjudican el bienestar de los consumidores. Precisó que las autoridades
dominicanas de competencia cuentan con todos los requisitos para echar andar y
hacer cumplir con esa ley, pero hace falta difundir los conocimientos de la
misma. Reconoció que la prácticas anticompetitivas son iguales en todo el
mundo, donde los acuerdo entre no competidores y los abusos de dominio llenan
las expectativas, pero son temas que se deben ver caso por caso. Explicó que
los procesos establecidos en la Ley 42-08 sobre Defensa de la Competencia,
indican que para llevar los casos por conductas anticompetitivad hay que
garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales del sujeto investigado y
el denunciante (Hoy;
ElDinero.com).
La inversión en formación
docente: ausente
El director ejecutivo del Instituto
Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE),
Julio Valeirón, puso de manifiesto que la inversión en el sistema educativo fue
muy baja durante mucho tiempo, apenas el 2% del producto interno bruto (PIB),
lo que trajo como consecuencia muchas deudas y problemas en cuanto a formación
docente.
Explicó que el Gobierno invierte RD$2,300
millones para la formación docente, mientras que antes el promedio era de RD$50
millones al año, lo que impidió que el país formara el docente que necesitó y
que necesita hoy día. Según el funcionario, la parte fundamental es formar a
los niños y jóvenes, y al mismo tiempo darles las herramientas para que ellos
puedan desarrollarse y alcanzar sus propósitos. Para esto, indicó, el sector
educativo organiza una serie de procesos, instancias que de alguna manera
apuestan a que se logre esa meta de formación de los jóvenes en sentido
general.
“Los retos que tal realidad plantea son
importantes, pues se trata de encarar los atrasos provenientes de reformas
anteriores inconclusas, con aquellos retos que plantean el mundo actual, con
toda su complejidad económica, política y cultural”, explicó (ElDinero.com).
Diputado pide enfrentar a las
AFP y ARS por “secuestro de la salud y Seguridad Social”
El diputado Ramón Cabrera reintrodujo el
proyecto que pretende reducir los beneficios que reciben las Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP). Dijo que en los últimos cincos años, desde el año
2010 al 2014 han obtenido ganancias por un monto de RD$15,658 millones de pesos.
Adujo que esa astronómica suma de dinero la han obtenido por la elevada
comisión complementaria que cobran por la AFP. Cobran un 30% sobre la
rentabilidad total de los fondos de pensiones. Añadió que el total de los
fondos al 2014 alcanzó la suma de RD$305,297.3 millones. El diputado Cabrera es
el proponente del proyecto de ley que
modifica la Ley 87-01, del Sistema de Seguridad Social y que busca
reducir de un 30% a 15 la comisión complementaria que obran las AFP entre otras
importantes modificaciones. El legislador peledeísta indicó que las AFP son el
sector de la economía más privilegiado del país, y añadió ningún sector tiene
una rentabilidad tan alta, y sobre todo por no haber nada, porque hasta el día
de hoy lo único que hacen es depositar esos recursos en el Banco Central y
comprar bonos de Hacienda (Listin
Diario; Diario
Libre).
Experto rechaza eliminen el
IDSS
Los sectores que se oponen al cierre del
Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS), endurecieron su postura en demanda
de que el Congreso Nacional, desoiga las voces que propugnan por una posible
modificación de la Ley 87-01, para darle paso al cierre de esa institución. El
experto en seguridad social, y presidente de la Unión Nacional de Jóvenes del
IDSS, Joel Ernesto Rodríguez Núñez, calificó como una “vergüenza nacional que
tras más de una década de iniciada la Seguridad Social, se estén tocando en la
actualidad puntos que no benefician a la materia prima del país como son los
trabajadores, quienes al final son los que garantizan la estabilidad financiera
de la Seguridad Social con sus aportes. “Esta propuesta no debe ser aprobada
por la Cámara de Diputados, ya que el IDSS es el garante del 50% de
trabajadores que hoy en día no tiene seguridad social, manejando el Régimen
Contributivo-Subsidiado, además fue elaborada por los técnicos del Ministerio
de Salud Pública, dejando bien claro sus intenciones, obviando la participación
y el consenso de los técnicos del IDSS”, agregó Rodríguez (Listin
Diario).
Administradoras de Riesgos de
Salud dicen cerraron en rojo, compensan con otros servicios
Los resultados financieros de las siete
Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que conforman la Asociación
Dominicana de Administradora de Riesgos de Salud (ADARS) muestran un beneficio
de RD$ 63.39 millones; lo que representa un 0.30% de los ingresos recibidos en
el Plan de Servicios de Salud (PDSS) del 2014. Sin embargo, en el estado
financiero ADARS, suma RD$26.81 millones de beneficios del ejercicio, y
RD$36.59 millonesdel Impuesto Sobre la Renta que se supone debe pagar a la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII), dando el total de RD$ 63.39
millones de ganancia. Esto es a diferencia de la presentación correspondiente a
otros planes, donde esa partida es restada. Asimismo, ADARS muestra un déficit
operativo en el PDSS de RD$492 millones. El presidente ejecutivo de ADARS, José
Manuel Vargas, dijo que a pesar de la situación, cerraron el pasado año con una
ganancia neta de RD$726.91 millones por los planes adicionales al PDSS, que
tienen las aseguradoras y que les representó un beneficio neto de 2.29% (Diario
Libre).
Adars pide se actualice el per
cápita que hacen por cada afiliado
El presidente de la Asociación Dominicana de
Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) dijo que “urge” que se actualice el
per cápita (pago) que hacen por cada afiliado, porque en ocho años que tiene el
sistema en vigencia presentan un déficit de un 13.65 %. José Manuel Vargas
explicó que las autoridades tienen la “mala costumbre” de actualizarlo cada dos
años, cuando la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social
ordena que se actualice anualmente. Vargas destacó que los resultados del Plan
de Servicios de Salud para el Plan Básico del Seguro Familiar de Salud dentro
del Régimen Contributivo correspondiente a 2014 dejó un déficit de 492
millones. “Los resultados arrojados fueron fueron negativos, es decir, dejaron
gastos administrativos por un déficit de 492.04 millones de pesos para las
siete aseguradoras que conforman las Adars”, dijo (El
Día).
Sabino Báez asegura que IDSS no
desaparecerá
El director del Instituto Dominicano de
Seguros Sociales (IDSS) aclaró que esta organización no será eliminada, tal
como denunciaran diferentes gremios de trabajadores. Sabino Báez dijo que el
proyecto de ley aprobado por el Senado, que busca la fusión de los hospitales
del IDSS y los de Salud Pública, para formar la red de salud, ha sido mal
interpretado por los gremios de esa institución. En palabra de Báez, estos
sindicatos “prefieren que nuestros hospitales sigan perteneciendo a una unidad
descentralizada del Gobierno”. El funcionario habló en el marco de la
celebración del 68 aniversario de dicha entidad en una misa en la iglesia Las
Mercedes. Báez manifestó que durante décadas esta institución ha sido el
“santuario de la salud de los trabajadores dominicanos”. Sin embargo, refirió
que la misma se encuentra atravesando una situación económica difícil. El
funcionario explicó que está en contacto con el Gobierno para solucionar la
situación (El
Caribe).
Posible violencia futura en
Haití
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
advirtió que es probable el gobierno de Haití se enfrente a “importantes
dificultades” con relación a la seguridad y la logística del proceso electoral
previsto para este año, derivadas de la fragilidad del contexto político y la
complejidad que se prevé para los comicios. Entre tanto, el gobierno y el
tribunal electoral de Haití expresaron también su preocupación por la seguridad
en torno al proceso, e hicieron llamados a la población a mantener la calma e
instaron a los líderes políticos a usar su influencia para mantener un clima de
paz y facilitar el buen desarrollo de las elecciones. El secretario general Ban
Ki-moon dijo que hará “pleno uso del nivel autorizado” de los 2,601 agentes de
policía (UNPOL) y los 2.370 efectivos militares con que cuenta la Misión de la
ONU para la Estabilización de Haití (Minustah), para aumentar la asistencia
operacional a las autoridades locales en el mantenimiento del orden público y
la prestación de apoyo logístico y de seguridad durante las próximas elecciones
(Listin
Diario).
Consulados en Haití operaron
normal
El embajador dominicano en Haití, Rubén
Silié, reportó que operaron con normalidad los cinco consulados dominicanos reabiertos
en ese país, tras permanecer cerrados casi dos semanas por motivos de
seguridad. Al preguntarle si el tiempo fuera de servicio generó un aumento en
la afluencia de usuarios, indicó: “No, digamos que están relativamente
normales, un día normal. Siempre hay personas que están esperando, pienso que a
partir de hoy quizás empiece a notarse una afluencia mayor”. Según se informó
desde Haití, comerciantes esperaron desde tempranas horas de la mañana a que
abrieran las oficinas, a las 9:00 a.m., siendo la mayor demanda procesos de
visado. Precisamente, el visado es el servicio más solicitado a nivel general,
seguido por la legalización de firmas para documentos personales y facturas o
cartas de crédito. Silié regresó a Haití el pasado lunes luego de estar en RD
desde finales de febrero, cuando fue llamado a consultas por la Cancillería (Diario
Libre).
Decenas de haitianos acuden a
consulado
República Dominicana reabrió los cinco
consulados que había cerrado en Haití tras agresiones a las sedes diplomáticas.
De inmediato, decenas de haitianos contribuyentes visitaron el consulado
dominicano en Juana Méndez, en el este haitiano, en busca de visas y otros
tipos de documentos durante el primer día de haber sido reabierta esas
oficinas. Las actividades consulares iniciaron a las ocho de la mañana, bajo
las medidas de seguridad que han sido tomadas por el Gobierno haitiano para
garantizar la seguridad del personal de República Dominicana. El cónsul
dominicano, Francisco Lembert Canó, dijo que todo trascurrió dentro de un marco
y ambiente de normalidad y camaradería entre los haitianos que esperaban la
reapertura de los consulados y el personal que los asiste. El funcionario
diplomático fue visto en las afueras de las oficinas consulares, compartiendo
con policías y pequeños comerciantes de la calle principal de Juana Méndez (El
Caribe).
Hoy: Diálogo y distensión
El panorama entre la República Dominicana y
Haití ha dado un giro positivo. De las tensiones provocadas por las ofensas
contra la bandera nacional y los ataques que obligaron al cierre de nuestros
cinco consulados en Haití hemos pasado al compromiso de robustecer las
relaciones y mejorar el intercambio. El Gobierno haitiano está promoviendo el
respeto de los intereses dominicanos en Haití y nosotros hemos reabierto en
plena normalidad los consulados que estuvieron cerrados. Creemos que es momento
oportuno para plantear al Gobierno de Haití la necesidad de que agilice el
proceso de documentación de los haitianos interesados en regularizar su estatus
migratorio en la República Dominicana. La marcha torpe de ese proceso es un
elemento que perjudica los intereses de los dos países. Es necesario afrontar
de manera conjunta el espinoso tema migratorio en aras de soluciones prácticas
(Hoy).
Banesco sigue creciendo
El Banco Banesco República Dominicana
continúa creciendo con firmeza en el mercado dominicano, al que ofrece una gama
de innovaciones financieras y de aportes a la sociedad y a la mujer dominicana
como parte de sus programas de Responsabilidad Social. Linda Valette, es un
ejemplo de la preponderancia de la mujer en Banesco en el país. Se trata de la
primera mujer dominicana en presidir una entidad bancaria extranjera en RD,
donde el banco ocupa la posición 8 dentro del sistema financiero. Al cierre de
febrero 2014, Banesco República Dominicana tenía RD$17,470.62 millones en
activos, RD$15,097.15 millones en depósitos y un patrimonio neto de RD$2,037.57
millones. La cartera de crédito al cierre de febrero pasado era de RD$10,253.29
millones y su utilidad neta de RD$4.62 millones. Banesco Banco Múltiple
pertenece a Banesco Grupo Internacional, con operaciones de banca, aseguradora
y medios de pago en 15 países de América Latina y el Caribe, Norteamérica y
Europa (Listin
Diario).
“Banca Solidaria busca la
rentabilidad social”
Los cuadres numéricos más recientes que ha
realizado Banca Solidaria (BS) indican que ese programa estatal está muy bien
parado, y eso ha venido a confirmarlo la última encuesta levantada, de las que
cada seis meses se realizan. La medición de finales de 2014 para ver lo que se
ha hecho por la gente de escasos recursos y de poco acceso a la banca
tradicional indicó que se ha llegado a 148 mil beneficiarios y se han generado
43,616 nuevos empleos, un dato relevante, tomando en cuenta que el programa
tiene funcionando apenas dos años, tiempo en el que ha concedido financiamientos
a micro, pequeños y medianos empresarios por RD$6,600 millones. La información
la ofreció Maira Jiménez, directora de BS. Jiménez dijo que se han beneficiado
unos 148,000 micro, medianos y pequeños empresarios básicamente vía BS y que la
tasa de retorno de los préstamos otorgados es del 99%. Aclaró que el uno por
ciento que existe de morosidad no significa que esa morosidad es a 90 días,
sino que es la morosidad con que BS cierra cada mes (El
Caribe).
Popular y Reservas, dos bancos
detrás de una cartera: Turismo
El sector turismo se ha convertido en una de
las principales fuentes de inspiración de los estrategas de negocios de los
bancos de Reservas y Popular. Ambas instituciones financieras han especializado
divisiones dentro de sus estructuras gerenciales, cuya función específica es
atender la demanda de crédito cada vez más amplia en este segmento de la
economía. La carrera por la captación de clientes arrecia con los días. La
participación de la plana mayor de los bancos Popular y Reservas en los eventos
turísticos internacionales, tales como la Feria ITB de Berlín y Fitur, en
España, es sólo una muestra de lo dinámicos que se han vuelto tras la cartera
de turismo. Y no es para menos, pues la capacidad de alojamiento del país
supera las 70,000 habitaciones, constituyéndose en un mercado atractivo (ElDinero.com).
En el mercado mundial hay sobre
oferta de azúcar
Se prevé que la producción mundial exceda la
demanda por quinto año consecutivo, dejando las mayores existencias de la
historia, según la Organización Internacional del Azúcar. La sobre-oferta de
azúcar deja entrever que los precios mundiales, que ya han bajado 50% en tres
años, están a punto de caer aún más, reduciendo los costes para los compradores
como Krispy Kreme Donuts y Mondelez International, el fabricante de los
chocolates Cadbury y galletas Oreo. Los futuros de azúcar de Nueva York
probablemente caerán alrededor de un 7% en julio, a 12,02 centavos la libra, el
nivel más bajo desde enero de 2009. “Los fundamentales muestran una tendencia
absolutamente bajista”, según ha explicado Donald Selkin, que ayuda a
administrar cerca de 3.000 millones de dólares en activos como estratega jefe
de mercado en el National Securities en Nueva York. “Los suministros son muy
extensos. La buena temporada de cultivo y la moneda débil en Brasil también
están haciendo más atractivas sus exportaciones”. El azúcar sin refinar para su
entrega en mayo ha caído un 12% este año, hasta 12,71 centavos de dólar, en el
mercado de futuros de EEUU en Nueva York (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario