Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Hoy: Hay que atenuar tanta pobreza
Amenazan con aumentar el precio del pan
entre 18 y 20 %
Piden al Gobierno tomar medidas en el
transporte
El Grupo Bisonó construirá 4,500
viviendas
Los generadores eléctricos dicen que
apoyan el pacto eléctrico con responsabilidad
Exhortan a empresas televisivas a
confiar en la televisión digital
Fomento a las exportaciones
Pide crear dirección para cuidar obras
RD agilizará pasos para poner productos
en mercados externos
Urge campaña concienciación sobre
productos ilegales
Edesur mejora servicio a 4,395 clientes
Niegan corrupción en subsidios
carburantes
Pelegrín sugiere país construya nueva
refinería
República Dominicana cancela
exploraciones petroleras
Banca y minería se disputan los mejores
puestos en productividad
Paga $2,500 millones por accidentes
laborales en dos años
Piden no eliminar el IDSS
Ministra de trabajo avala datos sobre
generación de empleos
SeNaSa afiliará más de 50 mil
domésticas
Analizan contrabando y el comercio
ilícito en la República Dominicana
Inician pagos depósitos clientes Banco
Peravia
Economista explica diferencias en el
crecimiento económico en países AL
Inversión extranjera dejaría más valor
agregado en Costa Rica
LA PRINCIPAL:
Hoy: Hay que atenuar tanta pobreza
Un simple vistazo a las cifras que acompañan el Mapa de Pobreza de
nuestro país permite captar la pésima distribución que se hace de las bonanzas
consecutivas que experimenta la economía. Esa distribución coloca a unos
dominicanos en el extremo de las carencias materiales y de servicios básicos,
mientras provee a otros del lujo de modernas edificaciones y avenidas;
transportación moderna y acceso al agua, la salud, la educación y otros
servicios esenciales. La distribución
disímil de la economía es nuestro más grave pecado social, en perjuicio de
dominicanos a los que proclamamos como asistidos de igualdad de derecho al
progreso. Se necesita una vigorosa ofensiva de inversión en servicios básicos,
medios de producción, infraestructura para fomentar el desarrollo para mejorar
la calidad de vida de esta gente y de la que habita en toda la franja
fronteriza. El Estado tiene que compensar a la gente que ha vivido sumida en el
abandono y que no conoce el progreso con que se privilegia a otras regiones. Un
Estado no puede mantener niveles tan escandalosos de desigualdad (Hoy).
Economía
General
Amenazan con aumentar el precio del
pan entre 18 y 20 %
La Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la
Harina (UMPHI) informó que el precio del pan podría aumentar de 18 a 20 %,
debido a los últimos aumentos registrados en todos los insumos que se utilizan
para elaborar el producto. El presidente del gremio, Francisco Capellán,
aseguró que el aumento también se corresponderá a la modificación de la Ley de
Pro-Industria y al aumento en la tasa de cambio. Anunció que realizarán una
reunión el próximo jueves con el fin de analizar la situación, pero destacó que
será el Gobierno que decidirá si se aumentan o no todos los productos derivados
de la harina. Capellán resaltó que por la inclusión de ciertos productos en el
gravamen, tales como el azúcar, aceite, levaduras, manteca vegetal, margarina,
que antes estaban exentos de ITBIS, se convierte en “puro costo” para los
productores, en conjunto con el reciente incremento en la harina. Señaló que los pequeños y medianos industriales
están dispuestos a trabajar con el Gobierno para hacer llegar el alimento
básico en la dieta diaria de los dominicanos a precios asequibles (Listin Diario; El Nuevo Diario; Diario Libre; Hoy; Acento.com).
Piden al Gobierno tomar medidas en el
transporte
La directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo, consideró que el
Gobierno debe tomar las medidas pendientes necesarias para mejorar y regular el
sistema de transporte del país. Expresó que las situaciones acontecidas en el
transporte de carga y pasajeros, hay que
enfrentarlas, porque estas restan al país en competitividad. Izquierdo ofreció
estás declaraciones a la luz del comunicado emitido por el Consejo Nacional de
la Empresa Privada (Conep), donde indicaron que el sistema de transporte es
base del desarrollo del país y la competitividad. La directora de Proindustria,
dijo que los problemas en el transporte menguan la competitividad del país (Listin Diario).
El Grupo Bisonó construirá 4,500
viviendas
Ejecutivos de la constructora Bisonó informaron que
alrededor de 4,500 viviendas serán construidas por esa compañía en el proyecto
habitacional Ciudad Juan Bosch, que se levanta en el municipio Santo Domingo
Este. Rafael Vitelio Bisonó, vicepresidente ejecutivo de la constructora, y su
padre Rafael Bisonó, se reunieron con el ministro de la Presidencia, Gustavo
Montalvo, con quien trataron el tema. En total se proyecta que esa compañía
construya alrededor de 1,300 viviendas en la primera etapa, de las 25,000 que
tendrá el proyecto completo. Explicaron que en un plazo de unos cinco o seis
meses estarán concluidas las viviendas en una primera etapa. Dijo que también
dialogaron con el funcionario sobre el proyecto “Arquitecto Pablo Mella”, que
se construye en la Autopista Duarte, y del que dijo, ya se han vendido unas 1,500
unidades. El proyecto “Ciudad Juan Bosch” contempla unas 25,000 viviendas
dirigida a familias pobres que serán construidas mediante la modalidad de
fideicomiso (Diario Libre).
Los generadores eléctricos dicen que
apoyan el pacto eléctrico con responsabilidad
Las dificultades y distintos males que han causado
las deficiencias del sector eléctrico nacional, se caracterizan por altos
costos e inestabilidad en el servicio. Ante esta histórica situación, los
principales actores del sistema, como son los generadores de electricidad, los
reguladores estatales y los consumidores, se muestran más que decididos para
buscar una solución de la crisis energética, mediante la firma de un pacto en
el que todavía no se han terminado de poner de acuerdo. La Asociación
Dominicana de la industria Eléctrica (ADIE), que es una de las entidades
convocadas, y representa a los empresarios generadores de electricidad, ante el
llamado del Presidente a apoyar el proceso del pacto eléctrico dijo: “Desde
hace un tiempo la ADIE ha expresado su voluntad y responsabilidad para
participar activamente en el proceso de discusión del pacto eléctrico, a los
fines de encontrar una solución a este problema que nos afecta a todos” (Diario Libre).
Exhortan a empresas televisivas a
confiar en la televisión digital
La transición a la televisión digital “no tiene por
qué ser dolorosa ni traumática”, afirmaron expertos representantes de
fabricantes de equipos de televisión, quienes exhortaron a empresarios
televisivos de República Dominicana a que “tengan confianza” en el éxito de
este proceso tecnológico- empresarial. Los expertos hicieron sus planteamientos
en el panel de clausura del taller “Transmisión, enlaces y Sistemas radiantes
para la televisión digital”, organizado por el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel) con el apoyo de Broadcast Alliance (BA), en un
hotel de esta capital. Estuvo dirigido a ingenieros encargados de
mantenimiento, servicio y calibración de los equipos de transmisión, enlaces y
sistemas radiantes de las empresas televisoras, como parte de los preparativos
para la transición de la televisión análoga a digital en el país. Los
expositores trataron sobre los pronósticos, el tema de cobertura, los sistemas
radiantes, entre otros; cuáles son los puntos críticos importantes, así como
los filtros y combinadores, los cuales estimaron como “algo bastante
importante” en la televisión digital (Hoy).
Fomento a las exportaciones
Existe consenso entre los economistas respecto al
impacto positivo de las exportaciones en la economía de un país. Por eso es
entendible que en República Dominicana el fomento o promoción de las mismas
haya sido un objetivo de política económica desde hace más de 30 años. Además,
en el marco de una visión a 30 años, la Estrategia Nacional de Desarrollo tiene
como uno de sus objetivos el impulso del desarrollo exportador basado en
facilitar el acceso al financiamiento, agilizaciónde la aplicación de los
instrumentos de devolución de impuestos adelantados y la creación de la Mesa
Presidencial de Fomento a la Exportaciones, entre otros. Durante más de tres
décadas el país se ha planteado impulsar las exportaciones. Una forma de medir
los resultados de ese esfuerzo es revisando el comportamiento de éstas respecto
al PIB. En ese sentido, mientras en 1997 las exportaciones alcanzaban el 24%
del PIB, en el 2013 representaron un 16%. Este mismo indicador, muestra
resultados inferiores al ser comparado con América Latina y el Caribe. En el
2013 nuestras exportaciones (incluyendo las zonas francas) alcanzaron 16% del
PIB, mientras en el resto de América Latina en promedio constituyeron 19% (Hoy).
Pide crear dirección para cuidar
obras
El asesor del Poder Ejecutivo en materia de Aseo
Urbano, Pablo Yarull, reiteró al presidente de la República, Danilo Medina, la
necesidad de crear mediante decreto y adscrita al Poder Ejecutivo la “Dirección
General de Mantenimiento de Obras Públicas”, como organismo único con la
responsabilidad de intervenir todas las obras públicas para integrarlas al
sistema de mantenimiento. Explicó que todas las obras terminadas e inauguradas
con inversión multimillonaria, por no haber una institución responsable para
darle el seguimiento de mantenimiento, entran al poco tiempo en el proceso de
deterioro y no es justo que con el esfuerzo que hace el Gobierno se dejen
perder las obras. Dijo que esa dirección tendría a su cargo el mantenimiento de
obras viales como: hidráulicas, edificaciones, y incluyendo las escuelas
públicas y demás (Hoy).
RD agilizará pasos para poner
productos en mercados externos
Resalta la necesidad de que la producción nacional
de bienes y servicios se adecue a los estándares internacionales de calidad,
con la aplicación de reglamentaciones técnicas, normalización y metrología.
Fuente externa
República Dominicana mejorará la calidad y
competencia de los productos y servicios de origen dominicano y la posibilidad
de colocarlos en los mercados internacionales, una vez inicien los procesos de
acreditación, afirmó el director ejecutivo del Organismo Dominicano de
Acreditación (ODAC). Al hablar durante el curso “Directrices para una Auditoria
en Sistemas de Gestión” basadas en la Norma INTE/ISO 19011:2012, organizado por
el ODAC, el ingeniero Fernando Reyes Alba aseguró que con los productos y
servicios certificados y acreditados, “se derribarán las barreras comerciales
que le impiden insertarse en los mercados internacionales” (Hoy).
Urge campaña concienciación sobre
productos ilegales
La directora ejecutiva del Instituto Nacional de
Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), Altagracia Paulino,
afirmó que debe haber una campaña de educación para que el consumidor tenga
mayor conciencia sobre el problema del adquirir alimentos, bebidas y
medicamentos que son contrabandeados y tienen etiquetados ilegales, para que no
los consuma. Dijo que debe haber un diálogo amplio en el que trabajen el sector
público y privado para crear esta campaña con una gran alianza. Recordó que las
etiquetas deben estar en español y que deben tener información veraz y
verificable de lo que es el producto. Expresó que estos alimentos, bebidas y
hasta medicamentos con alteraciones, ilegales o sin etiquetas ponen en riesgo
la salud de los consumidores. Expresó que ya el contrabando ha llegado a cifras
alarmantes pues más de tres mil millones de pesos dejó de percibir el Estado
por concepto de contrabando. Destacó que está en disposición de trabajar con la
campaña, pero se necesita más recursos para llevarla a cabo (Hoy).
Edesur mejora servicio a 4,395
clientes
El administrador de Edesur Dominicana, Rubén
Montás, informó que cambios introducidos en las redes de distribución han
contribuido a reforzar la estabilidad, potencia y la calidad del servicio en
varias comunidades de las provincias Peravia y San Cristóbal. “Esos cambios en
las redes involucran beneficios de un mejor servicio en favor de 4,395 clientes
de esas provincias sureñas”, dijo Montás en declaraciones ofrecidas por vía de
la dirección de Comunicación de Edesur. Los cambios, según la información,
benefician al 21% de los clientes (2,858) luego de descargarles el circuito
PIZA 101 de la subestación de Pizarrete, en Peravia. El funcionario dijo que
las acciones iniciaron el pasado 22 de enero cuando fue puesta en servicio la
subestación Yaguate, a 69/12 kilovoltios, con una capacidad de 14 megavatios (El Día).
Niegan corrupción en subsidios
carburantes
El Ministerio de Hacienda negó que en la entrega de
exoneraciones de combustibles, la corrupción salpique esa cartera como
denunciara el pasado 25 de febrero la Asociación Nacional de Detallistas de
Gasolinas (Anadegas). El licenciado Simón Lizardo, titular del Ministerio de
Hacienda, en comunicación a El Nacional, aclara que esa cartera autoriza sólo
exoneraciones o exenciones ya aprobadas por el Congreso Nacional a través de
leyes o contratos ratificados. La información fue suministrada a través de un
comunicado firmado por Lizardo, en nombre del Ministerio de Hacienda (El Nacional).
Pelegrín sugiere país construya nueva
refinería
El ministro de Energía y Minas abogó por que el
país construya una nueva refinería de petróleo de mayor capacidad de
procesamiento de crudo, con lo cual se crearían empleos de mayor calidad y la
economía se ahorraría unos US$400 millones al año. Pelegrín Castillo planteó,
asimismo, que el país urge de “un programa de seguridad energética, audaz e
integrador que nos haga menos dependiente del combustible fósil importado, si
es que no logramos alcanzar la independencia energética”. “Tenemos la
convicción de que es necesaria la construcción de una refinería de petróleo de
mayor capacidad que pueda procesar crudo pesado, a fin de estar en condiciones
de suplir la demanda nacional de aproximadamente 110 mil barriles diarios de
productos refinados de hidrocarburos que actualmente tiene el país”, expuso el
funcionario durante una charla en un almuerzo de la Asociación Dominicana de
Exportadores (Adoexpo), en el hotel El Embajador (La Información).
República Dominicana cancela
exploraciones petroleras
República Dominicana dejó sin efecto todas las
concesiones de exploraciones petroleras, lo que indica que en estos momentos
ninguna empresa realiza investigaciones para determinar la existencia o no de
algún yacimiento comercialmente explotable de petróleo, gas o cualquier otro
combustible. Así lo reveló el ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo, a
través de una entrevista, en la que señala que en el siglo pasado se otorgaron
muchas concesiones, sin que los resultados fueran consecuentes y ni tampoco
debidamente fiscalizados por el Estado. El funcionario explicó que la decisión
de parar todos los trabajos de exploración fue tomada en julio del año pasado.
Lo que se busca, dijo, es relanzar la política de hidrocarburos y dar paso a
todos los que han puesto interés en invertir en el país en materia energética (ElDinero.com).
Banca y minería se disputan los
mejores puestos en productividad
Las actividades de banca y minería se han
constituido en las dos principales bujías de la economía, por el nivel de
productividad que muestran los trabajadores de estos segmentos, por encima de
las relacionadas con electricidad y agua, manufactura, hoteles, transporte y
comunicaciones, construcción y administración pública. Así lo estable un
estudio que mandó a preparar la Asociación de Bancos Comerciales (ABA),
realizado por los expertos Julio Lozano y Katherine Cabral, quienes utilizaron
las estadísticas del Banco Central. Los resultados ponen de manifiesto la alta
productividad que tienen estos dos sectores por cada trabajador. Las instituciones
de intermediación financiera (bancos comerciales, de ahorro y crédito, de
desarrollo, asociaciones de ahorros y préstamos y otros del sistema) y mineras
registran niveles de productividad muy parecidos. Los datos, cortados a 2013,
son explícitos. La minería registra una productividad de RD$1,883,807 por
trabajador, mientras que en el caso del sistema financiero el monto es de
RD$1,843,764, una escasa diferencia absoluta de RD$40,043, equivalentes a 2.1%
a favor de la industria extractiva (ElDinero.com).
Paga $2,500 millones por accidentes
laborales en dos años
Durante los dos últimos años, la Administradora de
Riesgos Laborales (ARL) Salud Segura, pagó 2,500 millones de pesos en servicios
de salud a afiliados que sufrieron accidentes laborales, y 126 millones por
concepto de indemnización. Así lo aseguró su director ejecutivo, Elisaben
Matos, durante la celebración de una misa con motivo del undécimo aniversario
de la institución, quien dijo que por incapacidad fueron pagados 1,200 millones
de pesos. Destacó que el año pasado la ARL recibió 31,000 notificaciones de
accidentes laborales, y que el número de reportes ha ido incrementándose cada
año, lo que evidencia la confianza que ha ido ganando esa institución entre el
sector empleador y laboral del país. El oficio religioso estuvo a cargo del
sacerdote José Ramón Arias y contó con la presencia del director del Instituto
Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), Sabino Báez, y de la directora de
Administradoras de Estancias Infantes, Lilian Rodríguez, así como ejecutivos y
empleados de la ARL (Listin Diario; Diario Libre).
Piden no eliminar el IDSS
La Confederación Nacional de Trabajadores
Dominicanos (CNTD), hizo un llamado a los diputados a dejar sin vigor el
proyecto de ley que busca la desaparición del Instituto Dominicano Seguros
Sociales (IDSS), porque dejaría sin protección de salud a millones de
dominicanos. La CNTD alertó a los diputados sobre los propósitos de sectores
privados que buscan a toda costa deshabilitar las funciones principales del
IDSS, para adueñarse de los ingresos que genera esta actividad, sin importarles
la suerte de los trabajadores y grupos vulnerables de la sociedad, que solo
cuentan con esa institución para que los proteja. El presidente de la CNTD,
Jacobo Ramos, dijo que no se puede pretender que una empresa donde se maneja
12,000 millones cada año, 8,000 millones los ponen empresarios y trabajadores
(de las plusvalía) y los 4,000 millones restantes que entrega el Gobierno en
subsidio, son fondos públicos, se deshabilite por defender los intereses de un
grupo. Según la entidad sindical, las autoridades han aplicado la ley 87/01 de
manera distorsionada, contradiciendo la resolución anterior que especificaba
que el Seguro era un patrimonio a la República Dominicana (Listin Diario; Hoy).
Ministra de trabajo avala datos sobre
generación de empleos
Maritza Hernández, ministra de Trabajo, ponderó el
discurso del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional, considerando
muy completa la pieza en la que rindió
cuenta del gobierno y cómo ha ido cumpliendo los compromisos asumidos.
“Precisamente una rendición de cuentas es para decir hasta dónde se ha llegado
y proponer lo que se hará en el futuro inmediato, lo que se puede hacer en el
año 2015”, explicó la ministra. Destaca
que la creación de los 299 mil 325 empleos, citado por el Presidente en su
discurso fue con un corte al 31 de diciembre del 2014, por lo que fue presentado un total neto del
crecimiento hasta esa fecha, los cuales están registrados en la planilla de
empleados fijo en el Ministerio de Trabajo (El Nuevo Diario).
SeNaSa afiliará más de 50 mil
domésticas
Chanel Rosa, director del Seguro Nacional de Salud
(ARS-SeNaSa) anunció que integrarán al Régimen Subsidiado a más de 50 mil
trabajadoras domésticas. Explicó que ya habían empezado a trabajar con las
centrales sindicales que tratan el tema de equidad de género. Afirmó que en los
próximos días se anunciará cuáles serán los mecanismos a seguir para la
afiliación. El funcionario adelantó que tiene la percepción de que la demanda
será más grande que lo que “estamos ofertando”. Rosa aclaró que antes de esa
población a ser escogida previamente será verificada por el Sistema Único de
Beneficiario (Siuben), “que dirá si esa persona califica para ser afiliada”.
Precisó que si alguna persona está interesada puede acercarse a alguna de las
13 oficinas distribuidas en todo el país y dejar su información en la entidad (El Día).
Analizan contrabando y el comercio
ilícito en la República Dominicana
Instituciones del gobierno y el sector privado
analizaron en el Palacio Nacional mecanismos para evitar el comercio ilícito y
el contrabando. Se trató de una sesión rutinaria de la Mesa de Coordinación
para esos fines, informó el director General de Impuestos Internos, Guarocuya
Félix. Manifestó que en el encuentro, participaron el ministro de la
Presidencia, Gustavo Montalvo, el Procurador General, el Jefe de la Policía y
el Jefe del Cesfront. Se informó del inicio de una campaña de orientación para
que los ciudadanos puedan identificar los productos falsificados. El
funcionario dijo que el comercio ilegal tiene un efecto negativo directo en las
recaudaciones fiscales, pero dijo que lo más importante es el impacto que
tienen esos productos como medicamentos en la salud de la gente. Circe
Almánzar, vicepresidenta Ejecutiva de la Asociación de Industrias, manifestó
que durante el encuentro hablaron de aspectos las distorsiones en el negocio de
las pacas y los couriers (Diario Libre; 7Dias.com).
Inician pagos depósitos clientes
Banco Peravia
El Superintendente de Bancos, Luis Armando
Asunción, anunció el pago de los recursos de los 6,751 depositantes del banco
Peravia de Ahorro y Crédito, que registran depósitos por montos menores o
iguales a RD$500,000. El máximo representante del organismo supervisor informó
que la primera etapa del pago de los depósitos del 95.28% de los depositantes
de la entidad en disolución, se realizará en coordinación con el Banco de
Reservas, entidad que adquirió parte de la cartera de crédito del liquidado
banco, con una tasa de descuento promedio ponderada de 33.49%, equivalente a
una tasa de recuperación de 66.51%. Indicó que la Superintendencia suministró
al Banco de Reservas un listado electrónico auditado con el número de
identificación (cédula, RNC y pasaporte), nombre completo, dirección, teléfono,
tipo de instrumento de captación y monto a pagar de los 6,721 depositantes del
Banco Peravia, que registran depósitos por montos menores o iguales a
RD$500,000. Para recibir sus recursos, los depositantes deberán presentar al
Reservas su documento de identificación, el formulario de validación de
depósitos original, emitido por la Superintendencia de Bancos (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe; El Dinero).
Nicaragua: Salario mínimo aumenta 11%
El ajuste salarial entra en vigencia a partir del
primero de marzo y se aplicará en dos tractos semestrales. Para el caso del
sector industrial, sujeto al régimen fiscal, el ajuste salarial corresponde al
8% y se aplicará en un solo tramo vigente hasta el 30 de diciembre de este año.
A los sectores pesca, minas, canteras, industria manufacturera, electricidad,
comercio, restaurante y hoteles, alimentación y comunicaciones, el sector
construcción, establecimientos financieros y trabajadores de instituciones del
Estado les corresponde un ajuste de 10,98%. Con respecto a los salarios que
están regulados en base a normas o rendimiento de producción, "... Deberán
mantenerse sin ninguna alteración, en consecuencia debe valorizarse cada
operación o pieza como efecto del incremento en el salario mínimo.” (MinisterioTrabajoNicaragua.gob).
Inversión extranjera dejaría más
valor agregado en Costa Rica
Las empresas extranjeras que se instalarán bajo el
Régimen de Zonas Francas (RZF) en Costa Rica dejarán un 20% más de valor
agregado por dólar exportado del que generan ahora, a un plazo de cuatro años.
Esa es la meta de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo
(Cinde) de acuerdo con una nueva fórmula que aplicará para realizar el cálculo
de los beneficios económicos que realmente deja la Inversión Extranjera Directa
(IED) en suelo tico. Actualmente, este valor es de $0,43 por cada dólar y el
objetivo es alcanzar el $0,60 al 2018, informó Jorge Sequeira, director general
de Cinde. El valor agregado por dólar exportado se puede aproximar a la
diferencia entre lo exportado e importado por las empresas de bienes y
servicios bajo el RZF, sobre el total de las exportaciones de estas compañías (ElFinancieroCR.com).
Economista explica diferencias en el
crecimiento económico en países AL
Un economista de Guatemala afirmó que existe una
brecha marcada entre el crecimiento económico de los países de América del Sur
y América del Norte, debido a la desaceleración de la economía china y a la
recuperación en ese aspecto de Estados Unidos. La afirmación en ese sentido la
hizo el economista guatemalteco, Juan Alberto Fuentes Knight durante una
conferencia que pronunció en el panel “Situación y Perspectivas
Macrofinancieras de la Economía Mundial y su Impacto en el Sector Bancario
Dominicano que auspició la Superintendencia de Bancos. Fuentes Knight durante
su exposición explicó que el contraste en el crecimiento económico de América
del Sur y América del Norte se debe a que la desaceleración de China ha
impactado de manera negativa a países de la región Sur, como Chile, Brasil y
Argentina, que exportan minerales y alimentos hacia ese país. Significó que la
tasa de crecimiento de América Central incluida República Dominicana, en el
2014 fue en torno al 4% y 3.7%, una cifra que contrasta con una América del Sur
donde el crecimiento fue de 0.7% (El Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario