Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Paso a nuevas
expresiones y manera de hacer política...
Turismo de cruceros creció 48% en 2014
Agricultura de RD se fortalece
Pymes logran mayor eficiencia
energética
El Banco Central dice que la inflación
de febrero fue de 0.20%
Desconoce cómo hacerse rico rápido
Convocan a boicot al pan ante subida
Diario Libre: El precio y el valor
La Cervecería hará una asamblea para
conocer la fusión con Ambev
CEI-RD promoverá productos nacionales
en Expocomer 2015 Panamá
BASC certifica 33 empresas en gestión y
control de seguridad
Préstamos para vehículos aumentan en
29% en enero
La industria del cemento: sustento de
la construcción
Pacto Eléctrico enfrenta asimetría en
los datos
Informe del BM: RD aumentó variedad de
productos exportados, pero a pocos mercados
El 64% empleados Salud Pública tiene
más 65 años
Pide mejorar salario a bomberos
Temístocles Montás se muestra de
acuerdo con un aumento salarial privado
Acusan a empresarios de boicotear
modificación Código de Trabajo
Gobierno busca “nacionalizar” el
mercado laboral en el país
La Operación Escudo ha detenido a más
de 40 mil haitianos
MIC: Comercio entre la República
Dominicana y Haití sigue normal
Hoy: Hay que ampliar esas garantías
Explican actuación en Banco Peravia
APAP ofrece sus servicios en el
lenguaje de señas
Banca múltiple tiene 84.41% activos del
sistema financiero
Los resultados del Scotiabank en el
2014
SDE eleva arancel de 15% a 35% a la
varilla de hierro de China
Europa aumenta controles de seguridad
alimentaria
LA PRINCIPAL:
Carta a la ciudadanía
Paso a nuevas
expresiones y manera de hacer política...
Carta de Guadalupe Valdez,
Diputada Nacional.
Una reflexión sobre el quehacer político y desafíos.
Me dirijo a ustedes porque siento la necesidad de compartir algunas
reflexiones con la vista puesta en el presente y el futuro del país.
Los políticos y los partidos tradicionales, sea cual sea su bandería, no
han sido capaces de actuar para cambiar una situación que puede derivar en un
proceso tal de deterioro económico, social y ambiental que haga peligrar
crucialmente el futuro de la Nación.
Enfrascados en los procesos electorales, en la procura de posiciones estatales
y gubernamentales, y afectados por el personalismo y las ambiciones, la clase política tradicional dominicana no
se ha ocupado de contribuir al desarrollo de una institucionalidad honrada y
eficiente al servicio de toda la ciudadanía, de un Estado responsable que
vele por la equidad y la justicia social, que proteja el trabajo honesto y que
asegure los derechos a toda la ciudadanía incluidos los sectores más
vulnerables.
En estos momentos que se acercan procesos electorales, nueva vez
vemos que afloran las ambiciones partidistas e individuales, comienzan a
tejerse las alianzas, emergen las promesas, todos ofrecen soluciones. Y me pregunto: ¿Soluciones a qué? ¿A la forma
de hacer política, a la forma de representar, gobernar, legislar, relacionarse
con la población, rendir cuentas…? O
“soluciones” con cambios de siglas, de colores, de rostros…, cambiar para que
nada cambie.
Mientras esto ocurre en los partidos y en sus cúpulas, en el seno del
pueblo se agita el reclamo de encontrar alternativas válidas para iniciar el
camino de dignificación del ser humano, de la reconstrucción nacional, del
desarrollo con equidad.
Ante esta situación, considero que los
esfuerzos hay que orientarlos a fortalecer la construcción de un sujeto
político nuevo, plural, inclusivo, participativo, democrático; un sujeto
político con decisión y capacidad de promover un cambio sustantivo en la
sociedad. Ver: http://red-formando.blogspot.com/2015/03/politica-un-paso-delante-de-los.html
Economía
General
Turismo de cruceros creció 48% en
2014
El turismo de cruceros promete convertirse en el principal
aliado del crecimiento del sector en los próximos años en Santo Domingo, y
forma parte de la meta del presidente Danilo Medina de atraer 10 millones de
turistas en una década. En 2014, el puerto Sans Soucí recibió 23,556 turistas
más que en 2013, al incrementarse el número de visitantes de 49,433 a 73,089,
equivalente a un crecimiento de 48% en un año.
Así lo informaron Sharon Mei y Jaime Castillo, miembros de la directiva
del Grupo de Inversiones Turísticas Sans Soucí, en una visita al Ministro de
Turismo, Francisco Javier García, donde presentaron además los avances logrados
en el turismo de cruceros en este puerto de la capital dominicana, en el que se
espera recibir más de 84,700 cruceristas este año (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Caribe; El
Dinero).
Agricultura de RD se fortalece
La agropecuaria es uno de los pilares de la
economía dominicana. En todo el país cientos de productores dependen de la
producción agrícola o pecuaria y la mayoría de los alimentos que llegan a los
hogares provienen del campo. Es por ello que este sector cada vez más necesita
fortalecerse, adecuarse a los cambios, incrementar su competitividad e
implementar nuevas tecnologías para garantizar su crecimiento y sustentabilidad
en el tiempo. En ese propósito está enfocada la actual gestión del Ministerio
de Agricultura, según explicó su titular, Ángel Estévez. El ministro destacó
que en los últimos años la agricultura nacional ha dado cambios
“extraordinarios”, especialmente en cuanto a la implementación de nuevas
tecnologías que han contribuido con el aumento y calidad de los productos.
Entre los logros alcanzados citó que actualmente el país cuenta con unos nueve
millones de metros de invernaderos y aseguró que para el 2016 se alcanzarán los
doce millones. Indicó que también se ha incrementado y mejorado la producción
de arroz, carnes, vegetales, leche, bananos, entre otros (Listin
Diario).
Pymes logran mayor eficiencia energética
Con el objetivo de mejorar los niveles de
eficiencia en la gestión energética de las pequeñas y medianas empresas de esta
provincia, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) presentó
los resultados del proyecto “Eficiencia energética para Pymes”. Con el plan se
han incrementado los niveles de eficacia de energía entre un segmento de la
población de la zona industrial y comercial de Herrera para disminuir los
impactos sobre el medio ambiente y los costes de explotación, aumentar la productividad
y la capacidad exportadora, según expresó Vilma Camilo, vicepresidenta de la
AEIH (Listin
Diario).
El Banco Central dice que la
inflación de febrero fue de 0.20%
El Banco Central de la República Dominicana informó
que la inflación del mes de febrero, medida por la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.20% respecto al mes de enero de 2015,
marcando un cambio de tendencia luego de cuatro meses consecutivos durante los
cuales se registraron variaciones porcentuales negativas en índice general de
precios. El informe dado a conocer por la institución monetaria señala que la
inflación acumulada de los primeros dos meses del año se situó en 0.02%,
mientras que la inflación interanual, medida desde febrero de 2014 hasta
febrero 2015 fue de 1.02%, significativamente menor a la tasa anualizada de
2.84% verificada al cierre de febrero de 2014. En ese orden, el BC explicó que
la inflación subyacente anualizada se ubicó en 2.76%, cercana al límite
inferior del rango meta de 4.0% ± 1.0%, establecido en el Programa Monetario
para 2015 (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nacional; El
Caribe; Acento.com).
Pepín Corripio desconoce cómo hacerse
rico rápido
El empresario José Luis Corripio Estrada-
Pepín- dijo que siempre que lo invitan a
charlas para que diga la fórmula de cómo hacerse rico cómodo, fácil y
rápidamente, dice que la desconoce. “A nosotros, la familia, nos ha cogido 97
años. Quiere decir que es un poco lento, persistente y constante y por eso a
veces antepongo a la inteligencia la voluntad, el trabajo y la perseverancia,
porque eso te hace encontrar la fórmula adecuada”, dijo. Otra de sus respuestas
sobre el éxito de cuatro generaciones de su familia en el país ha sido sobre la
base de laborar durante 16, 17 horas los siete días de la semana durante 30
años, entre él, su padre y su madre, quienes hacían tres turnos al día, que
comenzaba desde las 6:00 a.m. hasta la una o dos de la tarde y luego de dos a
siete u ocho de la noche cuando llegaba la hora de la cena y luego volvían a
organizar lo del día siguiente. Don Pepín explicó que su familia vivió en casa
de madera con techo de zinc y desde las seis de la mañana se acostumbraron a
mantener una rutina de trabajo hasta que un día optaron por descansar solo los
domingos después de las 3:00 p.m. (Listin
Diario).
Convocan a boicot al pan ante subida
La coordinadora de organizaciones de consumidores y
comunitarias, llamó a la población dominicana a no consumir pan, ni productos
elaborado a base de la harina para el
martes 24 de marzo, actividad que se ha denominado “Un Día sin Pan”, de
concretizarse el anuncio hecho por los
industriales de la harina de aumentarle dos pesos al precio del pan. Las
entidades convocantes argumentaron que
en estos momentos los precios a nivel internacional de la materia prima han
bajado y los combustibles también bajaron de precios, no se justifica un
aumento en los precios del pan, ya que este es un alimento que es de consumo
obligatorio de la familia dominicana. Salvador Polanco, Ana Bertilia Cabrera,
Roberto Abreu y Alfosina Cuesta,
voceros de los consumidores,
rechazaron el aumento al precio del pan anunciado por La Unión de
Pequeños y Medianos Industriales de la
Harina (UMPIH) porque perjudicaría sensiblemente a los sectores de más bajos
ingresos (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy).
Diario Libre: El precio y el valor
El valor del agua es mayor que su precio. Aquí, y
en todo el mundo. Nadie va a discutirle eso a la CAASD. Lo que es cuestionable
es el criterio esgrimido para subir un 50% la tarifa de agua a 700 familias (es
el principio de un programa que se extenderá a otros sectores), sin informar con
anticipación, ni explicación satisfactoria. El precio del agua sólo puede ser
aumentado por decreto. Danilo Medina y Leonel Fernández declinaron tomar una
medida que les costaría votos. Así que la CAASD ha encontrado, que
"reorganizando" y etiquetando la estructura social de la ciudad,
puede subir el precio, cuando y a quien quiera (Diario
Libre).
La Cervecería hará una asamblea para
conocer la fusión con Ambev
La Cervecería Nacional Dominicana convocó para el
próximo 31 de marzo una asamblea general extraordinaria a sus accionistas para
conocer el proceso de fusión por absorción con la Cervecería Ambev Dominicana.
De acuerdo con un comunicado publicado como espacio pagado en varios medios de
comunicación, entre los puntos de discusión para esta asamblea está “resolver
la disolución de la Cervecería Nacional Dominicana S.A. conforme a lo previsto
en el protocolo de fusión”. También los accionistas de la empresa discutirían
los resultados del proceso de fusión y el rendimiento al 30 de noviembre de
2014, así como los estados financieros de la Cervecería Nacional. A mediados de
noviembre del 2014 ambas empresas anunciaron su fusión societaria, aprobada en
una asamblea el 21 de octubre de 2014, y que empezó a ser efectivo el primero
de diciembre del año pasado (Diario
Libre; El
Caribe).
CEI-RD promoverá productos nacionales
en Expocomer 2015 Panamá
El Centro de Exportación e Inversión de la
República Dominicana (CEI-RD) encabezará una delegación de más de 10 empresas
dominicanas que estarán presentando productos dominicanos en la Feria Expocomer
2015 en busca de aumentar nuestras exportaciones. Esta oportunidad de
exportación es de significativa importancia para las empresas participantes y
para el país, pues Expocomer es una exposición comercial multi-sectorial consolidada
como uno de los eventos feriales más destacados de América Latina, durante la
cual expositores de más de 32 países de África, América, el Caribe, Europa y
Asia realizan un intenso intercambio comercial que proyecta alcanzar sumas
millonarias. Con la clara visión de que el país esté presente en los más
importantes escenarios de promoción internacional, a fin de concretar nuevos
negocios que generen beneficios para el país, el CEI-RD de la mano con empresarios nacionales, exhibirá en Expocomer
2015 una selecta gama de productos de los sectores de agricultura,
alimentación, salud, comunicaciones, productos cosméticos y de belleza,
industria, así como artículos vinculados al área médica y de cocina (El Nuevo
Diario; Hoy).
BASC certifica 33 empresas en gestión
y control de seguridad
La Business Alliance for Secure Commerce (BASC)
certificó a 33 empresas dominicanas con el Sistema de Gestión en Control y
Seguridad (SGCS), minimizando los riesgos de verse afectadas sus operaciones
por el terrorismo, el narcotráfico u otras actividades ilícitas en sus cadenas
de suministros en el comercio local e internacional. Las certificaciones fueron
entregadas este miércoles a los representes de las compañías acreditadas, por
Erik Alma, presidente del Capítulo de República Dominicana de BASC, y Rafael
Patiño, agregado comercial de la Embajada de los Estados Unidos, en un acto
efectuado en el salón multiusos de la Torre Empresarial AIRD. Participaron
además, directivos de BASC Dominicana, de la Cámara Americana de Comercio
(AMCHAMDR), ejecutivos de las empresas certificadas y representantes del sector
exportador (El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Nacional; El
Caribe).
Préstamos para vehículos aumentan en
29% en enero
Para enero 2015, la cartera de préstamos de
vehículos alcanzó un monto de RD$21,000 millones, con un incremento de un 29%
respecto al mismo mes del 2014. De enero a junio, exceptuando marzo, la cartera
decreció respecto a los mismos meses del 2013, sin embargo a partir de julio se
evidencian grandes crecimientos en el monto total, según un análisis elaborado
por la empresa de asesoría en economía, Analytica. Destacó que en enero, la
cartera estuvo compuesta en un 57% de préstamos personales para vehículos
nuevos y un 43% para vehículos usados. Entre los vehículos nuevos, los bancos
múltiples representan casi la totalidad de los préstamos, con una cobertura del
85%, seguido de los Bancos de Ahorro y Crédito (9%) y las Asociaciones de
Ahorros y Préstamos (6%). Por otro lado, entre los vehículos usados, los Bancos
de Ahorro y Crédito poseen la mitad de la cartera, seguidos por los Bancos
Múltiples (36%), Corporaciones de Crédito (11%) y las Asociaciones de Ahorros y
Préstamos (4%) (Hoy;
Acento.com).
La industria del cemento: sustento de
la construcción
El sector construcción es uno de los más dinámicos
de la economía. El pasado año 2014 la construcción registró un crecimiento de
13.8%, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central dominicano. Uno de los
componentes más importantes del sector construcción, imprescindible, es el
cemento. Las estadísticas del Banco Central indican que las ventas de cemento
registraron un crecimiento de 14% el año pasado, mientras que la producción de
ese bien creció el proporciones mayores, lo cual puede explicarse en la
proporción que se exporta hacia naciones como Haití y otros destinos del Caribe.
La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem), informó
que el consumo local de ese producto aumentó 18% en 2014. República Dominicana
tiene una situación especial, pues en sus poco más de 48,000 kilómetros
cuadrados, operan siete fábricas de cemento, con una capacidad para producir 6
millones 795,000 toneladas métricas. Esa capacidad duplica el consumo local
anual de cemento en República Dominicana que llega a 3.6 millones (ElDinero.com).
Pacto Eléctrico enfrenta asimetría en
los datos
El experto en temas de electricidad, Edwin Guerra,
quien preside la empresa Smart Energy, considera que uno de los principales
obstáculos que tiene el sector en estos momentos, especialmente con miras a
lograr un Pacto Eléctrico de calidad, es la asimetría que hay en las
informaciones. Según Guerra, desde 2009 hasta octubre 2014, las empresas
distribuidoras acumularon un déficit operativo de US$5,000 millones y que en
todo momento los gastos superaron más de 1.5 veces los ingresos. Explica que
buena parte del déficit se atribuye a las elevadas pérdidas, las cuales
promedian en el período los US$755 millones anuales y equivalen al 75% de los
US$5,000 millones de déficit. Según su análisis, la energía comprada y no
cobrada (o pérdidas) superó cada vez los 4,000 gigavatios hora/año, y superan
los 22,080 gigas en el período 2009-2013, equivalentes a US$3,780 millones (ElDinero.com).
Informe del BM: RD aumentó variedad
de productos exportados, pero a pocos mercados
De acuerdo a un informe presentado este miércoles
por el Banco Mundial, República Dominicana diversificó notablemente sus
productos que exporta, pero lo hace a pocos mercados. La presentación del
referido informe lo hizo Cecile Niang, economista principal del Banco Mundial
para el Caribe en temas de competitividad y comercio, durante una actividad
efectuada en el Hotel Hilton, donde señaló que a pesar de los progresos, el
país deberá adaptarse a una nueva era de competencia y aumentar la calidad de
los productos. Sugiere que para seguir siendo competitivo el país deberá
adoptar una serie de reformas a fin de
mejorar la calidad de sus productos agrarios, fortalecer sus zonas francas y
abrirse a nuevos mercados. El informe presentado por el Banco Mundial pone de
relieve que, a pesar del crecimiento de las exportaciones, la percepción de
calidad de ciertos productos agrarios es inferior a las de otros países del
tratado de libre comercio RD-CAFTA. Según observa el informe, las zonas francas
en la República Dominicana han dado ya unos primeros pasos para cumplir con la
normativa de la Organización Mundial de Comercio de Comercio (OMC) que requiere
la eliminación de subsidios de exportación (El Nuevo
Diario; Hoy;
La
Información).
El 64% empleados Salud Pública tiene
más 65 años
El 64 por ciento de los servidores del Ministerio
de Salud Pública, en sus diferentes áreas, tienen más de 65 años de edad, mientras
que si se les suman los que pasan de 60 años, ese porcentaje se incrementa a
67.5 por ciento. Aunque la mayoría cumple con la edad y el tiempo laboral
exigido para pensión, muchos se resisten a iniciar los trámites para ello
debido a que se ven reducidos sus ingresos, ya que no reciben el sueldo
completo, y además salen automáticamente de la protección del seguro de salud
quedando sin cobertura médica. Esta realidad ha motivado a que junto al proceso
de evaluación y saneamiento de la nómina que se realiza, se lleve a cabo un
proceso de orientación al personal sobre el beneficio de la pensión. Además,
explicó, se está trabajando en una propuesta a solicitud de la ministra
Altagracia Guzmán para que todo
pensionado automáticamente entre al régimen subsidiado del Seguro Nacional de
Salud (Senasa), y no quede sin cobertura médica en el momento de su vida que
más lo necesita (Listin
Diario).
Pide mejorar salario a bomberos
El jefe del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Nacional, general Oscar Guillermo García, dijo que como todas las instituciones
que trabajan en el sistema de emergencia, ellos tienen precariedades que deben
superar, aclarando que están trabajando con los fondos que tienen asignados
para fortalecer la institución. Explicó que para el trabajo que realiza un
bombero no se le paga el sueldo que merece, ya que a los del Distrito Nacional
les pagan entre 5,500 y 8,000 pesos mensuales, mientras que los demás reciben
entre 1,000 y 3,000 pesos al mes. Dentro de la celebración del 87 aniversario
de la fundación del Cuerpo de Bomberos, esa institución junto a la alcaldía del
Distrito Nacional inauguraron la primera cancha permanente de entrenamiento
para prácticas de búsqueda y rescate de estructuras colapsadas. El general
García aprovechó la ocasión para explicar todo lo que han hecho en los últimos
años, enfatizando que mejorar la calidad de vida de los empleados de la
institución fue lo primero en lo que pensaron, así como en la supervisión de
los espacios públicos para la seguridad de la ciudadanía (Listin
Diario).
Temístocles Montás se muestra de
acuerdo con un aumento salarial privado
El ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Temístocles Montás, manifestó que está de acuerdo con que se
aplique un aumento salarial a los empleados privados no sectorizados que
devengan el sueldo mínimo, pero consideró que el mismo no debe ser
desproporcionado. El funcionario habló antes de un acto desarrollado en el
hotel Hilton, en el que el Banco Mundial presentó el informe “Cómo mantener el
dinamismo exportador en la República Dominicana en la República Dominicana”,
donde también participaron el ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón y otros funcionarios. Además, Montás recordó que todavía aquí
no se ha logrado recuperar el nivel de salarios real que el país tenía antes de
la crisis bancaria de 2003, a pesar de que la productividad laboral sí ha
crecido (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy; La
Información; El
Caribe).
Acusan a empresarios de boicotear
modificación Código de Trabajo
La Central Unitaria de Trabajadores acusó al sector
empresarial de "empantanar" las negociaciones que realizan las
centrales sindicales para modificar el Código de Trabajo, como una forma de
sacar ventajas en los encuentros donde participa, además, el sector gubernamental.
El presidente de la entidad gremial Teodoro Abad Hernández dijo que los
trabajadores se mantendrán denunciando dichas pretensiones patronales, las
cuales supuestamente quieren perjudicar a todos los trabajadores de la
República Dominicana. Agregó que los patronos quieren abolir los derechos de
los trabajadores que les corresponden por ley, y manejar el Código Laboral a su
antojo, para que no tengan ningún derecho. Solicitó del Gobierno buscar una
salida a los constantes aumentos que se registran en los artículos que componen
la canasta familiar, ya que está socavando con los bolsillos de los que menos
pueden (El
Nuevo Diario; La
Información).
Gobierno busca “nacionalizar” el
mercado laboral en el país
El Gobierno trabaja en la elaboración de un plan
dirigido al cumplimiento de la reglamentación legal en torno a la
nacionalización del mercado laboral, en cuanto a la asignación del 80 por
ciento de la mano de obra para los trabajadores dominicanos y el restante 20
por ciento para los extranjeros. Así lo indicó la ministra de Trabajo, Maritza
Hernández, al precisar que el Gobierno ha advertido a la clase empresarial
sobre la necesidad de acatar la ley en torno al mercado laboral. Informó que
con relación a garantizar el cumplimiento de la ley se ha reunido con
representantes de los sectores agropecuario y de la construcción que hasta el
momento han presentado mayores dificultades en cuanto a la contratación de mano
de obra. La funcionaria indicó que un empresario se coloca al margen de la ley
cuando contrata una persona que no puede cumplir con el pago de la Seguridad
Social, por lo que puede ser pasible de recibir una sanción por esa infracción
(El
Día).
La Operación Escudo ha detenido a más
de 40 mil haitianos
El comandante general del Ejército de la República
Dominicana (ERD), mayor general José Eugenio Matos de la Cruz, declaró que en
los primeros 70 días de la Operación Escudo, que se desarrolla en la frontera
desde enero pasado, se ha detenido a más de 40 mil personas de origen haitiano
que han tratado de cruzar al país “por los pasos no legales de la zona
fronteriza”. El mayor general señaló que la Operación Escudo, a cargo del
Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT) ha sido fortalecido en
cantidad de agentes. Matos de la Cruz dijo que el CESFRONT se encuentra en
todos los pasos legales del país. “Para todo el resto, que es el 99% de la
franja fronteriza, el Ejército Nacional tiene destinado una cantidad de hombres
que han dado resultados excelentes en comparación con años anteriores. Estamos
hablando de detención de personas que están tratando de entrar en condición de
ilegalidad en más de un 80% en comparación con años anteriores” (Diario
Libre).
MIC: Comercio entre la República
Dominicana y Haití sigue normal
El titular del Ministerio de Industria y Comercio
(MIC), José del Castillo Saviñón, informó que la relación comercial entre la
República Dominicana y Haití se desarrolla de manera normal. Manifestó que la
situación, desde el punto de vista político y diplomático ha provocado una
pausa del proceso de implementación del Memorando de Entendimiento que se había
suscrito entre los dos países en materia de comercio. El funcionario explicó
que ha habido relativa normalidad, porque hay que reconocer que existen
aspectos que son parte de lo que se debe trabajar cuando se reanuden las
conversaciones (Diario
Libre).
Hoy: Hay que ampliar esas garantías
El ejercicio diplomático entre República Dominicana
y Haití ha aligerado las tensiones entre los dos países. El Gobierno haitiano
se ha comprometido a proteger los consulados y la embajada dominicanos en su
territorio, así como el transporte de mercancías hacia ese país. En
reciprocidad, el Gobierno dominicano se apresta a normalizar las operaciones de
la embajada y los consulados, cerrados en virtud de incidentes y amenazas de
grupos radicales. Sin embargo, inquieta que esas garantías no parecen abarcar a
ciudadanos dominicanos, dueños de pequeños negocios y empresas, que se sienten
atemorizados por las amenazas constantes de grupos radicales. Algunos han
optado por cerrar sus negocios y regresar a su país porque no se sienten
seguros en territorio haitiano. Las garantías de protección a embajada,
consulados y transporte de mercancías, no parece abarcar a esos ciudadanos (Hoy).
Explican actuación en Banco Peravia
La Fiscalía del Distrito Nacional y la
Superintendencia de Bancos consignan que los principales directivos del Banco
Peravia establecieron un esquema de operaciones fraudulentas que les permitió
extraer de la entidad los recursos captados al público y los aportes del
capital requeridos para cubrir las debilidades que presentaba producto de su
inadecuada gestión. Según el expediente, se evidenció que realizaban una serie
de fraudes para ostentar niveles de activos y pasivos superiores a los reales,
para alegadamente desviar fondos y sustraer efectivos de la entidad. Detalla
que se identificó que más del 80% de las operaciones eran simuladas, abarcando
tipologías de fraudes que van desde una falsificación de firmas para el cobro
de cheques emitidos a favor de suplidores, hasta el otorgamiento de créditos de
manera irregular, mediante suplantación de identidad y connivencia con los
supuestos beneficiarios. Asimismo, alegada sustracción de fondos mediante
créditos instrumentados de manera ficticia, utilizando los datos de clientes
existentes. También, presunta sustracción de fondos mediante créditos otorgados
por vía de terceros, así como el pago de acreedores y suplidores (Diario
Libre).
APAP ofrece sus servicios en el
lenguaje de señas
Las autoridades del Banco Central (BC) mostraron
interés por el programa de servicios financieros inclusivos en lengua de señas,
que desarrolla la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) para
personas sordas. El gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu y la
vicegobernadora Clarissa de la Rocha visitaron el stand de APAP en la Semana
Económica y Financiera, que por segundo año consecutivo se realiza en la sede
de la institución rectora de la política monetaria con el auspicio de la
fundación Child & Youth Finance Internacional. Acompañados por miembros de
la Junta Monetaria, Valdez Albizu y de la Rocha aprendieron expresiones en
lengua de señas como “bienvenidos al Banco Central”, “ahorro” “hola”, “gracias
y “adiós”, guiados por el presidente de la Asociación Nacional de Sordos
(ANSORDO), Tommy Guzmán. Los funcionarios del BC intercambiaron impresiones con
ejecutivos de APAP, la primera y única entidad financiera en desarrollar este
modelo de atención (Diario
Libre).
Banca múltiple tiene 84.41% activos
del sistema financiero
La jefa de división del departamento de Estabilidad
Financiera del Banco Central, Natalia Rojas, dijo que en el 2014 el 84.41% de
los activos del sistema financiero dominicano correspondió a los bancos
múltiples, el 11% a las asociaciones, el 2.45% a entidades públicas, el 1.83% a
bancos de ahorro y crédito, mientras el 0.31 a corporaciones. Habló durante la
Semana Económica con el tema “Dinero, bancos y el sistema financieros”,
impartido a estudiantes que acudieron a la actividad educativa. Otros datos que
ofreció indican que en la captación de activos el 86.21% fue de los bancos
múltiples, el 10.65% de las asociaciones, el 1.44% de las entidades públicas,
el 1.40% de los bancos de ahorro y crédito, así como el 0.30% a las
corporaciones. La experta señaló que eso es un comportamiento normal en la
mayoría de los países. Explicó que la nación dominicana tiene tres
clasificaciones de las entidades de intermediación financieras que son:
público, privado y mixto (Hoy).
Los resultados del Scotiabank en el
2014
Scotiabank no se parece a las demás instituciones
financieras que operan en el mercado dominicano. Está a punto de cumplir 95
años en el país y su cierre fiscal es el 31 de octubre, dos meses antes que el
resto. De hecho, ya está en su segundo trimestre de ejercicio de 2015. Sus
números establecen que obtuvo beneficios netos por RD$806.7 millones en 2014,
una diferencia positiva de RD$179.8 millones respecto a 2013, cuando cerró con
utilidades por RD$626.9 millones, para un 28.7% de crecimiento. De acuerdo con
los resultados presentados al cierre del año fiscal 2014, Scotiabank República
Dominicana experimentó un crecimiento en sus activos de un 7.4%, pasando de
RD$53,086 millones en 2013 a RD$57,002 millones en 2014, una diferencia
absoluta de RD$3,916 millones (ElDinero.com).
Honduras protege producción local de
acero
Las autoridades de la Secretaría de Desarrollo
Económico (SDE) argumentan que esta medida, de carácter temporal, busca
proteger a las empresas Aceros Alfa y Aceros Centro Caribe, que producen las
varillas. La producción nacional de varilla de hierro cubre aproximadamente el
70% de la demanda y el resto es importado de China. El Ministro Alden Rivera,
dijo que "... En Honduras tenemos dos empresas que generan miles de
empleos y millones de dólares en divisas, y como gobierno estamos en la
obligación de proteger a la industria nacional de hechos coyunturales ... El
35% solo aplicará a las exportaciones no preferenciales, no así al producto que
ingresa vía tratados comerciales." Rivera agregó que "... En China el
hierro está subsidiado, lo que ha provocado un exceso de oferta y por esas
razones llega al continente americano, por lo cual los países de esta región
acordaron elevar el arancel a 35%. La idea es proteger las industrias locales
de una medida del gobierno de China de liberarse de una cantidad de hierro que
no está siendo utilizada por la industria de la construcción y que decidieron
trasladarla a Latinoamérica." (ElHeraldo.hn).
SDE eleva arancel de 15% a 35% a la
varilla de hierro de China
La industria hondureña de la construcción ha
recibido un nuevo golpe. El programa de vivienda social y la reactivación del
sector inmobiliario se verá afectado por la disposición de la Secretaría de
Desarrollo Económico (SDE) de aumentar de 15% a 35% el arancel a la importación
de varilla de hierro. Esa disposición ha puesto en alerta al sector
construcción porque vendrá a encarecer la varilla corrugada y perfiles, que son
materiales de alto consumo en el país. No obstante, las empresas Aceros Alfa y
Aceros Centro Caribe serán las beneficiadas con el incremento del arancel. Para
el titular de la SDE, Alden Rivera, el objetivo de la medida, que es de
carácter temporal, es proteger la producción nacional de varilla de hierro ante
la amenaza de los derivados de acero de China. Agrega que la producción
nacional de ese material cubre entre el 60% y 70% del consumo interno, el
restante 40% o 30% es importado, principalmente de China. Agregó que en China
el hierro está subsidiado, lo que ha provocado un exceso de oferta y por esas
razones llega al continente americano, por lo cual los países de esta región
acordaron elevar el arancel a 35% (ElHeraldo.hn).
Europa aumenta controles de seguridad
alimentaria
El retiro de alimentos y notificaciones por parte
de las autoridades europeas aumentó en 16% en el último trimestre del 2014
respecto del periodo anterior. Igualmente, se presentaron 40 casos más de este
tipo en comparación con los primeros tres meses del 2013. La empresa Stericycle
ExpertSolutions, que se dedica al análisis sobre el retiro de productos,
recuperaciones, devoluciones y auditorías en Europa y en Estados Unidos, ha revelado
que en el último trimestre del 2014 hubo un aumento significativo de retiradas
de alimentos y notificaciones en toda Europa. Las tendencias de retiros sigue
apareciendo en categorías de producto determinadas y en países de origen
concretos. Entre el tercer y el cuarto trimestre, las cuatro subcategorías de
alimentación con los mayores aumentos de retiros y notificaciones fueron el
pescado y los derivados, con 33 más; las frutas y hortalizas, también con 33;
la carne de ave y los derivados, con 29 y los moluscos bivalvos, con 16 retiros
(CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario