Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
1 de Agosto , 2016
La medicina sirve
para curar nuestro cuerpo,
pero no cura
nuestra conciencia.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Pasa de 50.4 a 57.6 el índice
manufacturero
Economía superó el 7% de crecimiento
Las actividades ilegales en Sierra de
Bahoruco están controladas
CCN muestra éxito de Corazón
Dominicano
Dominicana avanza en materia de
Gobierno electrónico pero se estanca en infraestructura
El CMCA se reunió en Punta Cana
Todavía no hay licitación para nueva
energía
Ministro de Agricultura entregó RD$
9.0 MM para cuatro centros de acopio de leche
Comercios aún no colocan etiquetas a
productos a solo horas de vencerse plazo
CEA inicia construcción planta
procesadora de “Caña Esmeralda” en Monte Plata
Requisito sobre etiquetado puede
afectar abastecimiento
ADIE deplora falta licitación energía
Empresarios creen país debe avanzar
más en transparencia
Especialista española: Derecho de la
competencia garantiza libertad de mercado y crecimiento económia
Cámaras y el MT firman acuerdo de
cooperación
¿Qué habría pasado si no se hubiese
firmado el DR-Cafta?
Influenciadores: Los actuales
estrategas del marketing digital
Guerra comercial Haití – RD preocupa
empresarios
Vargas advierte ARS cubren todo lo
que aprueba el CNSS
Favorecen aumento general de salarios
Valdez Albizu niega pretenda dejar su
cargo en BC
Canal de Panamá pacta convención
colectiva con capitanes y oficiales cubierta
Suspenden aumento tarifas de
telecomunicaciones en Venezuela
Pasa
de 50.4 a 57.6 el índice manufacturero
El Índice
Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM), elaborado por la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD), mostró un comportamiento a la
alza, al pasar de 50.4 en mayo a 57.6 en junio. La actividad ascendió de mayo
2016 a junio 2016 en los aspectos de Volumen de Ventas, Volumen de Producción,
Empleo, Inventario de Materias Primas, pero descendió en Plazo de Entregas de
Suplidores (Diario Libre; Hoy).
Economía
superó el 7% de crecimiento
El gobernador
del Banco Central de República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, informó
que a junio la economía del país sobrepasó el 7% de crecimiento y se está
proyectando, por lo menos, un crecimiento mayor a final de este año. “No tengo
el dato definitivo, pero anda por el siete y algo... ya el Presidente Medina
dará los detalles próximamente”, expresó Valdez Albizu. El funcionario agregó
que ese crecimiento ha sido gracias a la fuerte incidencia del sector
construcción, asimismo, el sector agropecuario, que se recupera después de la
sequía, la mejoría relativa de la minería debido al alza del precio del oro, el
sector manufacturero que crece por encima del 5%, turismo, intermediarios
financieros, y el mismo mercado interno (Listín Diario; El Caribe).
Las
actividades ilegales en Sierra de Bahoruco están controladas
En los últimos
años, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha hecho importantes
esfuerzos e inversiones para preservar la Sierra de Bahoruco y su rica
biodiversidad, según afirmaron técnicos de la institución. Los expertos
explicaron que desde 2011 se han implementado una serie de acciones en aras de
fortalecer la gestión y la vigilancia en la sierra, especialmente en el parque
nacional, que ocupa 109,561 hectáreas (Listín Diario).
CCN
muestra éxito de Corazón Dominicano
¿Quién se iba
a imaginar que un producto artesanal y de tradición pueblerina como el gofio
podría ser encontrado en las góndolas de una cadena de supermercados con
presencia en todo el país? El Grupo Centro Cuesta Nacional (CCN), a través de
su programa Corazón Dominicano, ofrece, desde hace dos años, a productores
artesanales de gofio, miel, quesos, mermeladas, aceites, chocolates, maní,
dulces y orégano, no solo la posibilidad de que comercialicen sus productos en
su red de supermercados, sino que además les acompaña en su proceso de
establecimiento como empresa (Listín Diario).
Dominicana
avanza en materia de Gobierno electrónico pero se estanca en infraestructura
La
Organización de Naciones Unidas (ONU) publicó el viernes la encuesta 2016
realizada por su departamento de Asuntos Económicos y Sociales, sobre los
avances en materia de gobierno electrónico de los 193 países miembros, donde la
República Dominicana ascendió a la posición número 98 del mundo, ganando nueve
puestos respecto al 2014 (que se situó en el 107). En esta medición, República
Dominicana se coloca en la posición número seis de los 13 países del Caribe, lo
que significa un avance de tres posiciones respecto al 2012 y se convierte en
el segundo, cuando se compara con los siete países de Centroamérica, superando
en esta oportunidad a Panamá, y solo quedando por debajo de Costa Rica, que
subió a la primera posición (Diario Libre).
El
CMCA se reunió en Punta Cana
El Consejo
Monetario Centroamericano (CMCA), integrado por los presidentes de los Bancos
Centrales de Centroamérica y el gobernador del Banco Central de aquí, celebró
su 277 reunión en Punta Cana, los días 28 y 29 de julio de 2016. En sus
deliberaciones, el CMCA concluyó que la región presentó una evolución
macroeconómica favorable durante el primer semestre del 2016 y espera que esas
condiciones prevalezcan por el resto del año. El CMCA resaltó que el
crecimiento de la actividad económica de la región se ha mantenido robusto (4%
en promedio, destacándose la República Dominicana con alrededor de 7%), y sigue
siendo superior al promedio de la economía mundial y de Latinoamérica (Diario Libre; Hoy; Acento.com; ElDinero.com).
Todavía
no hay licitación para nueva energía
Ya finalizó la
vigencia de los Acuerdos de Madrid, firmados por el Estado 15 años atrás con
varias generadoras privadas de electricidad, con los que modificaron los
contratos de compra y venta de energía entre éstas y las empresas de
distribución, en el momento de la capitalización del sector. Según la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la
finalización de esos contratos, “posiciona a las empresas distribuidoras para
realizar una mejor gestión en sus compras de energía”. La entidad estatal
informó que “ya han sido preparadas las bases de licitación de los nuevos
contratos de compra de energía”, entre las distribuidoras y los generadores (Diario Libre; El Caribe).
Ministro
de Agricultura entregó RD$ 9.0 MM para cuatro centros de acopio de leche
El ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, entregó un cheque por valaor de 9.0 millones de
pesos a la Asociación de Ganaderos de Nisibón (AGANI) para que construyan
cuatro centros de acopio y almacenen la leche que producen en sus fincas.
Estévez exhortó a los ganaderos a unirse y crear una procesadora y
pasteurizadora, para elevar la calidad de los productos que elaboran y así
puedan suplir los hoteles de Punta Cana y en un futuro puedan exportar. “
Ustedes son los que más cerca quedan de donde está el flujo turístico más
importante de Centroamérica, donde se consume mucho queso, pero se suplen desde
Europa, porque no le van a recibir el que ustedes están haciendo. Explicó que
la labor del estado es guiar a los sectores y que en este caso la solución no
son los centros de acopio, sino dar varios pasos para llegar a la cima de la
calidad (Diario Libre).
Comercios
aún no colocan etiquetas a productos a solo horas de vencerse plazo
Ya no podrán
ser comercializados en la República Dominicana los productos lácteos y sus
derivados destinados al consumo humano, o para fines de hostelería, si los
mismos no presentan las etiquetas informativas que exigen las autoridades. La
disposición fue anunciada por las autoridades gubernamentales cuando señalaron
que los productos lácteos deben cumplir con los requisitos de etiquetado
establecidos en la Norma Dominicana NORDOM 53, sobre el Etiquetado General de
los Alimentos Previamente Envasados. La Norma Dominicana NORDOM 53 indica que
las etiquetas de los alimentos preenvasados deben tener el nombre del alimento,
lista de ingredientes con nombres y peso; deben indicar el nombre y dirección
del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o el vendedor
del alimento; números de registros industrial y sanitario (Diario Libre).
CEA
inicia construcción planta procesadora de “Caña Esmeralda” en Monte Plata
El director
ejecutivo del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), José Joaquín Domínguez Peña,
dejó iniciados los trabajos de construcción de la planta procesadora de “Caña
Esmeralda”, en la comunidad de Chirino,
Monte Plata, que se realizarán con una inversión de 475 millones de pesos
(US$9,310.000.00.). La planta física será construida por disposición del presidente Danilo Medina,
con recursos transferidos del Fondo Patrimonial de Las Empresas Reformadas
(FONPER), mientras que el CEA tendrá a
su cargo la responsabilidad del desarrollo del
proyecto y la puesta en producción de 16 mil tareas de caña con una
inversión de RD$72,000,000.00 (El Nuevo Diario).
Requisito
sobre etiquetado puede afectar abastecimiento
La Asociación
Nacional de Importadores (ANI) apeló al Ministerio de Industria y Comercio para
que intervenga a fin de evitar que el requisito de que se aplique en el origen
el etiquetado en español provoque un desabastecimiento que podría alcanzar al
50 por ciento de los productos importados que comercializan los supermercados.
Directivos de la ANI afirmaron que de hacerse efectiva la medida afectaría a
los consumidores, al sector turístico, que es un gran consumidor muchos de esos
productos, y al fisco, en vista de que se reducirían las recaudaciones fiscales
(Hoy).
ADIE
deplora falta licitación energía
El director
ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) deploró
que las autoridades del sector eléctrico no hayan convocado una licitación nacional
e internacional para sustituir los contratos del Acuerdo de Madrid vencidos.
Milton Morrison señaló que con esa acción se incumple un mandato de la Ley
General de Electricidad, que establece que las distribuidoras deben saber cómo
van a entregar el suministro 18 meses antes de vencerse los contratos. Sin
embargo, indicó que la única respuesta que se tiene es que la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) está preparando los
reglamentos para llamar a esa licitación (El Día).
Empresarios
creen país debe avanzar más en transparencia
Representantes
de organizaciones empresariales e industriales valoraron como positivo el hecho
de que Estados Unidos haya sacado al país de la “lista negra”, donde coloca a
las naciones con falta de transparencia fiscal. También vieron con buenos ojos
el elogio a “la prosperidad del país” expresado por Fondo Monetario
Internacional (FMI), luego de que República Dominicana saldó deudas pendiente
con el organismo. No obstante, consideraron que aunque la nación ha avanzado en
materia de transparencia fiscal y prosperidad, aún falta mucho camino por
recorrer (El Día).
Especialista
española: Derecho de la competencia garantiza libertad de mercado y crecimiento
económia
Una ex
consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ONU) y
catedrática de derecho mercantil de la Universidad de Alcalá, España, dijo que
en la República Dominicana se debe impulsar el derecho de la competencia que
garantiza la libertad del mercado y promueve el crecimiento económico. La
doctora Mati Hernández Alfaro intervino en un encuentro en el Instituto OMG
(IOMG), el cual marcó el inicio de una intensa semana de actividad académica
que desarrollará en el país la también profesora de propiedad industrial del
Centro Internacional de Formación Financiera, y que culminará con el seminario sobre Derecho de la
Competencia (La Información).
Cámaras
y el MT firman acuerdo de cooperación
La Federación
Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) y el Ministerio de Trabajo
firmaron un acuerdo de colaboración dirigido a orientar a los empresarios en
materia laboral. El acuerdo fue firmado en el marco de la feria Expo Vega, y
fue suscrito por Claudio Fernández Martí y Maritza Hernández, presidente de
Fedocámaras y ministra de Trabajo, respectivamente. El convenio consistirá en
orientar, informar y asesorar a los empresarios de todas las provincias del
país a través de las cámaras de comercio y producción por medio de talleres e
intercambio de información sobre el Código de Trabajo y sus modificaciones, las
normativas laborales, la seguridad y salud en el trabajo. El acuerdo busca
reducir e número de demandas que reciben los empresarios en perjuicio de sus
empleados, muchas por desinformación o por no llevar a cabo los procedimientos
adecuadamente (El Caribe).
¿Qué
habría pasado si no se hubiese firmado el DR-Cafta?
Luego de casi
10 años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta en inglés) ha encontrado
defensores y detractores. Las críticas han venido de parte de sectores que
consideran que la eliminación de los aranceles con América Central y la primera
economía del mundo lesionan la producción. Otros resaltan los beneficios que
recibe el país con la libre entrada de sus productos al altamente codiciado
mercado estadounidense. Para Pavel Isa Contreras, coordinador de
investigaciones del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI),
es muy difícil determinar cómo sería el escenario actual si el país no se
habría montado en el tren centroamericano para eliminar las barreras arancelarias.
En gran medida, la condición actual del país estaría determinada por la
respuesta de Estados Unidos al rechazo dominicano del TLC, explica Isa, quien
plantea el escenario hipotético de que la nación del norte daría tratamiento
similar al otorgado a otros países del Caribe, como entradas libres de
aranceles. La desventaja de este tipo de medidas es que no forman parte de un
acuerdo con aval internacional, por lo cual puede ser disuelto unilateralmente
(ElDinero.com).
Influenciadores:
Los actuales estrategas del marketing digital
Últimamente el
marketing digital está muy en boga. ¿La razón? Es la directriz que estimula el
comercio y los negocios en todos los ámbitos, pero también se ha convertido en
una estrategia publicitaria inclinada hacia la balanza persuasiva para
influenciar en las decisiones de compra de las personas. Las redes sociales son
el canal predilecto para la promoción de productos y servicios de determinadas
empresas o marcas, siendo estas la principal herramienta de trabajo de muchas
figuras públicas, quienes se visten de portavoces para recomendar y hablar
sobre temas que son de interés para los consumidores que buscan referencias de
experiencias. El negocio entre la marca y el influenciador se logra mayormente
a través de una agencia digital que se encarga de realizar las propuestas y
estrategias, para alcanzar los objetivos que se quieren con la campaña en
cuestión, ya sea un producto, presentación o campañas por temporadas como
navidad, madres u otras, según explica Sarah Arzeno, encargada del Departamento
de Influencers de Liquid Agency (ElDinero.com).
Guerra
comercial Haití – RD preocupa empresarios
Como una
“artimaña de comerciantes haitianos” calificó el empresario Diego de Moya
Canaán la veda de más de 20 productos dominicanos por vía terrestre hacia la
vecina nación. El presidente de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), consideró esa medida ilegal, arbitraria, que viola las
normas de la organización mundial del comercio. Las empresas dominicanas suplen
de una gran cantidad de productos al mercado haitiano entre los cuales se
encuentran materiales de construcción y alimentos, se estima que las pérdidas
ascienden a más de 400 millones de dólares. A pesar de la veda de productos
dominicanos se mantiene un activo comercio informal por diferentes puntos de la
frontera que ha incrementado el contrabando de mercancías en pequeña escala (TeleRadioAmérica.com).
Vargas advierte ARS cubren todo lo que aprueba el CNSS
El
presidente ejecutivo de la Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud
(ADARS), José Manuel Vargas, sostuvo que las aseguradoras cubren los
tratamientos y procedimientos que están aprobados por el Consejo Nacional de
Seguridad Social (CNSS). Se refirió a la denuncia del doctor Sócrates Bautista,
gastroenterólogo y presidente de la Fundación Dominicana de Enfermedades
Inflamatorias Intestinales (FUNDEII), quien denunció que los pacientes que
tienen este grupo de enfermedades mendigan los servicios por falta de
cobertura. Al respecto, el presidente de Adars aseguró que es derecho de los
pacientes reclamar cobertura para sus enfermedades (Hoy).
Favorecen aumento general de salarios
El
dirigente sindical Gabriel del Río Doñé consideró que se hace urgente un
reajuste salarial para los trabajadores públicos y privados, ya que muchos
ganan una miseria, que no les alcanza para resolver sus más mínimas
necesidades. El secretario general de la Confederación Autónoma Sindical
Clasista fue enfático al señalar que el salario mínimo en el sector publico es
de 7 mil 500 pesos, lo que constituye una miseria. “Con ese salario, un
empleado público no puede vivir con dignidad como persona humana, por lo que se
hace urgente un reajuste salarial, no tan solo en el sector público, sino
también en el sector privado” indicó (La Información).
Valdez
Albizu niega pretenda dejar su cargo en BC
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, manifestó a fuentes consultadas y de
entero crédito que está altamente sorprendido y hasta anonadado de la versión
publicada de que no está en la disposición de seguir al frente de esa
institución y en el Gobierno. Por el contrario, Valdez Albizu ha afirmado de
manera muy enfática, que servirá en el Banco Central, al país y a la patria
hasta que el presidente Danilo Medina así lo disponga (Listín Diario).
Canal
de Panamá pacta convención colectiva con capitanes y oficiales cubierta
La Autoridad
del Canal de Panamá (ACP) firmó con la Unión de Capitanes y Oficiales de
Cubierta (UCOC) una nueva convención colectiva que regirá por cuatro años,
informó la administración de la vía acuática. El documento lleva la firma del
administrador Jorge Luis Quijano y del secretario general de la UCOC, Iván De
La Guardia. “Quiero felicitar a ambos equipos por haber podido llegar a este
acuerdo que es muy importante para el Canal y para el país”, dijo Quijano tras
la firma, indicó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que no precisa las
condiciones salariales pactadas. Quijano, por otro lado, felicitó a los
capitanes de remolcador por el gran trabajo que han hecho tras la inauguración
del Canal ampliado (Diario Libre).
Suspenden
aumento tarifas de telecomunicaciones en Venezuela
El presidente
venezolano, Nicolás Maduro, suspendió el incremento en las tarifas de servicios
de telecomunicaciones que anunciaron operadores estatales y privados a partir
del primero agosto, y que en algunos casos alcanzaba un 500% de aumento. La
Comisión Nacional de Telecomunicaciones informó que “por instrucciones” del
mandatario socialista “queda suspendida (…) la aplicación de los incrementos de
precios y tarifas de todos los servicios de telecomunicaciones”. En respuesta a
las demandas de ajuste de precios de los operadores de telecomunicaciones,
debido a la espiral inflacionaria en el país, Maduro convocó a una “mesa de
trabajo” el 1 de agosto para “revisar todos los temas vinculados con la
prestación de servicios” (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario