Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
19 de Agosto , 2016
Síntesis de Noticias
Empresas de zona franca paralizan
operaciones en San Pedro De Macorís
CONEP hace llamado a la
institucionalidad
Programa República Digital es
soportado por 4 estrategias
Estudio revela hay falta de
competencia en mercado de medicamentos
Explica impacto de salir Estados
Unidos de OMC
Costos de construcción de vivienda
aumentan
Taiwán trata en RD capacitación en
tecnología
Reanudan asambleas preplenarias del
Pacto Eléctrico
La Cervecería Nacional Dominicana
rechaza estudio de Procompetencia sobre el mercado de cerveza
Más del 96% transacciones
electrónicas se hacen con EU
Ventas Merca Santo Domingo superan
RD$1,700 millones
Empresarios aclaran no buscan
suplantar ningún poder Estado
Dice desde Industria y Comercio
promoverá cambios para apuntalar negocios e inversiones
Pide fortalecer sistema de reparto de
las AFP
Médicos dejaron sin servicios hospitales
de la Línea y el Sur; pacientes fueron a Santiago
Mercado de seguros de la República
Dominicana está cerrado
Agenda económica global es favorable para
Latinoamérica, según empresarios
Bancos centrales de América Latina
deben mantener inflación “baja y consistente”
Costa Rica: Salario promedio de un
trabajador en Zona Franca es de $1.551
Costa Rica: Beneficio neto de zonas
francas supera los $3 mil millones
Costa Rica: Zonas francas reducen
déficit de cuentas nacionales
Empresas
de zona franca paralizan operaciones en San Pedro De Macorís
Cientos de
trabajadores del sector zona franca de San Pedro de Macorís se lanzaron a las
calles, al quedarse sin trabajo tras el cierre de la empresa World wide
Clothing, S.A. la cual supuestamente se vio forzada a suspender sus
operaciones, tras la decisión de Aduanas de no liberar los contenedores que se
encuentran varados en los muelles de Haina y Multimodal Caucedo. Con pancartas
en manos lanzando consignas como “queremos trabajar, nomás trabas, sin materia
prima no hay trabajo, Presidente así no se crece, y el desempleo nos ahoga los
trabajadores hacían sentir sus reclamos. Momentos de tensión se vivieron en la
puerta que sirve de acceso a los trailer que transportan mercancías luego de
que la multitud se apostará en la entrada que sirve de acceso al parque
industrial, impidiendo la entrada y salida de los vehículos, por lo que fue
necesario la intervención de guardias y policías” (Diario Libre; Hoy; El Caribe).
CONEP
hace llamado a la institucionalidad
En el salón
multiusos del Centro de Innovación y Capacitación Profesional (CAPEX), se
realizó la conferencia denominada “Situación y Perspectiva de la
Institucionalidad Democrática de la República Dominicana”, a cargo del presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Rafael Blanco Canto. En su
ponencia, Blanco†presentó a los principales gremios empresariales de la región
norte los cuatro pilares esenciales para asegurar una democracia sana en la
República Dominicana (Listín Diario).
Programa
República Digital es soportado por 4 estrategias
El programa
República Digital, una de las principales promesas del Nuevo gobierno de Danilo
Medina, contempla cuatro estrategias fundamentales: educación y tecnología,
banda ancha para todos, república digital productiva y gobierno digital y
transparente. Una de las intenciones del programa es reducir la brecha digital
y garantizar el acceso a tecnologías de los estudiantes de las escuelas
públicas de todo el país, además del ya anunciado componente de regalar una
computadora a cada estudiante. El presidente Danilo Medina en su discurso de
toma de posesión, el pasado martes 16 de agosto, aseguró que para diciembre del
presente año ya se habrán cableado cerca de 1,000 kilómetros de fibra óptica,
un nuevo paso de avance en la Red Nacional de Fibra Optica (Listín Diario).
Estudio
revela hay falta de competencia en mercado de medicamentos
Barreras de
entrada legales, tiempos prolongados para la obtención de registros sanitarios
de nuevos productos, imposibilidad de realizar importaciones por parte de
instituciones públicas, farmacias y cadenas de éstas, la existencia de
contratos de distribución exclusiva, la inclusión de márgenes de precios en los
contratos y la falta de una legislación de genéricos son parte de los elementos
que limitan la competencia en el mercado de medicamentos dominicano. Estas son
algunas conclusiones extraídas del “Estudio sobre las condiciones de
competencia en el mercado de medicamentos de la República Dominicana” publicado
por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) (Listín Diario; Acento.com).
Explica
impacto de salir Estados Unidos de OMC
El embajador
dominicano de la Misión Permanente del país ante la Organización Mundial de
Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini, asegura que el gran perdedor de su
posible salida de la OMC serían los propios Estados Unidos, debido a que tiene
ventajas superiores a los demás países en la mayoría de las áreas del comercio
mundial que regula el organismo multilateral de comercio. Adicionalmente,
a que una caída en el comercio afectaría
negativamente su economía en general. También, el aumento de aranceles
provocaría presiones inflacionarias en E.UU. (Listín Diario).
Costos
de construcción de vivienda aumentan
La llegada
acumulada de turistas durante el período enero- julio de este año 2016 superó
los 3,662,878 pasajeros, al arribar 235,792 viajeros adicionales con respecto a
igual período del año 2015, equivalente a un crecimiento interanual acumulado
de 6.9%. De este incremento, el 81.7% corresponde a turistas extranjeros
(192,674 pasajeros) y el 18.3% restante a dominicanos residentes en el exterior
(43,118 pasajeros) (Listín Diario; Diario Libre).
Taiwán
trata en RD capacitación en tecnología
La
vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, recibió en su despacho del
Palacio Nacional a su homólogo de la República China de Taiwán, Chien-Jen Chen,
donde trataron temas relacionados con el empoderamiento de la mujer y el
desarrollo tecnológico en zonas rurales. Ambos vicepresidentes hablaron de
ampliar las capacitaciones en diferentes carreras técnicas que se imparten en
los 41 Centros de Capacitación y Producción Progresado (CCPP) a cargo del
programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), que dirige la doctora Margarita
Cedeño, los cuales han formado a 374,450 personas en todo el país (Listín Diario).
Reanudan
asambleas preplenarias del Pacto Eléctrico
Las asambleas
preplenarias del Pacto Nacional para la Reforma al Sector Eléctrico se
reanudaron con una buena asistencia de los representantes de los sectores
social, gubernamental, laboral y empresarial. El presidente del Consejo
Económico y Social (CES), monseñor Agripino Núñez Collado, informó que las
reuniones de la Fase IV del Pacto Eléctrico continuarán los martes y jueves de
cada semana hasta que se concluya el proceso (Diario Libre).
La
Cervecería Nacional Dominicana rechaza estudio de Procompetencia sobre el
mercado de cerveza
La Cervecería
Nacional Dominicana niega y rechaza de manera categórica los alegatos de que
incurra en prácticas desleales y abuso de posición dominante en el mercado de
cerveza y ron, como se menciona en un estudio del economista Aristy Escuder,
pues según la institución, esto no se corresponde con la conducta y la forma de
actuar de la empresa. Señala que la trayectoria empresarial de la Cervecería
Nacional Dominicana ha sido un ejemplo de transparencia y estricto apego a las
leyes dominicanas, “merecedora de los más altos reconocimientos empresariales
en el país”. Precisó que además, sus prácticas locales e internacionales están
sujetas al monitoreo y observancia de un riguroso programa de cumplimiento en
materia de competencia y conducta comercial (Diario Libre; El Caribe).
Más
del 96% transacciones electrónicas se hacen con EU
Más del 96% de
las transacciones de negocios electrónicos del país se realizan con Estados
Unidos, afirmó la presidenta del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio
(AMCHAMDR), María Waleska Álvarez, quien advirtió, sin embargo, sobre los bajos
indicadores que registra el país en tecnologías de la información y la
comunicación. Planteó la necesidad de que las empresas de los sectores
productivos integren más TIC a su productividad, contribuyan más a preparar el
capital humano que se requiere y que el sector privado asuma el liderazgo
tecnológico, con miras a hacer más competitiva la industria nacional (Hoy; Acento.com).
Ventas
Merca Santo Domingo superan RD$1,700 millones
Las ventas del
Merca Santo Domingo de enero a julio de este año superan los RD$1,700 millones,
lo que representa un incremento de un 71% en comparación al mismo período del
año pasado. La información fue suministrada por el director de operaciones del
Merca, Arcadio Tavárez, quien precisó que los productos de mayor demanda son
los vegetales, frutas y víveres, así como arroz, habichuelas y provisiones en
sentido general.
Indicó en el
Merca se ha registrado un aumento de las visitas, por lo cual existe una
relación directa entre las ventas y el incremento de las personas que acuden a
la plaza agropecuaria. Recordó que el Merca Santo Domingo es un mercado
mayorista y que las ventas al detalle se registran el fin de semana (Hoy).
Empresarios
aclaran no buscan suplantar ningún poder Estado
Los
representantes de la Iniciativa por la Institucionalidad Democrática aclararon
que no pretenden suplantar ningún poder legalmente elegido, sino promover el fortalecimiento
de la institucionalidad del Estado. Explicaron que han decidido ejercer su
derecho ciudadano de hacer reclamaciones a los poderes públicos, ante el
incumplimiento de las leyes y la incapacidad estatal de aplicar un régimen de
consecuencia a quienes las incumplan (El Día).
Dice
desde Industria y Comercio promoverá cambios para apuntalar negocios e
inversiones
El ministro de
Industria y Comercio, ingeniero Temístocles Montás, afirmó que seguirá
trabajando para apuntalar los cambios que contribuyan al desarrollo de negocios
exitosos para los emprendedores y para mejorar las condiciones de vida del
pueblo dominicano. Expresó que como titular del Ministerio de Industria y
Comercio (MIC) pondrá su experiencia al servicio de mejorar las condiciones
para que los inversionistas nacionales y extranjeros puedan formalizar empresas
y lograr el éxito en los negocios (El Nacional).
Pide fortalecer sistema de reparto de las AFP
El
diputado Ramón Cabrera pidió al
presidente Danilo Medina el fortalecimiento del sistema de reparto de las
ganancias de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Advirtió que el
futuro del actual esquema es incierto, ya que tasa de remplazo es de un 26%,
cuando en el Estado el sistema otorga
pensiones de entre 60% al 80% de su último salario. El legislador por la
provincia Santo Domingo alega que las AFP
están cobrando altas comisiones y ganancias, en detrimento de las
pensiones y los trabajadores. Reveló que las ganancias de las AFP en 2015
fueron de RD$3,098 millones y en el primer semestre de este año han obtenido
RD$1,431 millones (Listín Diario).
Médicos dejaron sin servicios hospitales de la Línea y
el Sur; pacientes fueron a Santiago
Decenas
de pacientes que asistieron a los hospitales públicos de esta provincia,
tuvieron que dirigirse a la ciudad de Santiago debido al paro que realizaron
los médicos de aquí, Esperanza y Laguna Salada, en reclamo de reivindicaciones
para esa clase profesional. Ramón Rodríguez, presidente del Colegio Médico
Dominicano (CMD) en esta zona, consideró que el paro fue un éxito por el
respaldo que recibió no sólo de los galenos, sino también de organizaciones de
la clase civil. “Quiero agradecerle a los pacientes, quienes al enterarse de
nuestro movimiento, decidieron no venir a los hospitales”, puntualizó Rodríguez
(Diario Libre).
Mercado
de seguros de la República Dominicana está cerrado
El mercado de
seguros de la República Dominicana se encuentra virtualmente cerrado, porque la
Superintendencia de Seguros no expide autorizaciones a nuevas empresas que
quieran entrar en el negocio; sino que exige a interesados adquirir una de las
compañías ya establecidas. Esto constituye restricciones graves a la
competencia del sector, revela un estudio elaborado por Diego Petrecolla a
solicitud de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. “No puede
forzarse a una operación de adquisición como condición “sine qua non” para
entrar al mercado”, indica el “Estudio sobre las condiciones de competencia en
el mercado de seguros de la República Dominicana”. Asimismo, afirma que hay
barreras de tipo normativo y comercial que impiden la entrada al mercado (El Día).
Agenda
económica global es favorable para Latinoamérica, según empresarios
Latinoamérica
tiene una agenda económica global favorable, la que debe aprovechar para lograr
una prosperidad compartida, informó el Consejo Empresarial de América Latina
(CEAL), que celebra en Nicaragua su II Junta Ampliada. “La agenda internacional
es muy favorable a América Latina, lo principal es que tenemos protagonismos y
podemos defendernos así en los escenarios internacionales”, dijo el presidente
de CEAL Internacional, Ingo Plöger (El Nacional).
Bancos
centrales de América Latina deben mantener inflación “baja y consistente”
Los bancos
centrales de América Latina deben aspirar a mantener una tasa de inflación
“baja y consistente”, dijo el experto y economista uruguayo Guillermo Calvo en
el marco de un encuentro internacional sobre esta materia que se realiza en
Montevideo. Durante el desarrollo de las XXXI Jornadas Anuales de Economía, que
organiza el Banco Central de Uruguay, Calvo explicó que estos organismos en los
países emergentes tienen “la labor central de cuidar la inflación”. A su
juicio, las naciones pueden usar la tasa de cambio o la política monetaria para
cuidar la actividad económica “solo si tienen muchas” reservas internacionales,
que es sinónimo de un apoyo sobre “monedas internacionales fuertes” (ElDinero.com).
Costa
Rica: Salario promedio de un trabajador en Zona Franca es de $1.551
Los salarios
promedio por trabajador pagados en el régimen de Zona Franca a nivel nacional
alcanzaron los $1.551 mensuales en el 2015, según informó la Promotora de
Comercio Exterior (Procomer) en su informe "Balance de las Zonas Francas:
Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica 2011-2015. De acuerdo con el
documento, el salario significa 1,8 veces más de lo que gana, en promedio, un
empleado del sector privado por mes en el país. Además es un monto que ha
venido en crecimiento, al menos desde el 2011.
"Se trata además de un crecimiento (de los salarios en Zona Franca)
a tasas del 7% en el último año", se lee en el informe (ElFinancieroCR.com).
Costa
Rica: Beneficio neto de zonas francas supera los $3 mil millones
El beneficio
neto de las zonas francas en el país es de $3.179 millones, de acuerdo con el
estudio “Balance de las zonas francas: beneficio neto de régimen para Costa
Rica 2011-2015”. Este es, los ingresos que representa este régimen para el
país, restando los gastos administrativos de las empresas y lo invertido para
atraer estas compañías, entre otros cargos. Esta cifra representa un
crecimiento del 5% en 2015 respecto a 2014. Por cada dólar de incentivo para
las compañías del régimen, estas devolvieron $6,2 al país, concluye el estudio
(LaRepública.net).
Costa
Rica: Zonas francas reducen déficit de cuentas nacionales
Las
exportaciones de zonas francas son más que significativas, ya que durante el
año pasado contribuyeron a reducir el déficit comercial del país en $2,1 mil
millones. El déficit comercial alcanzó los $5,9 mil millones, pero si se
excluyeran las empresas del régimen especial, el monto ascendería a $8 mil
millones, según cálculos de Procomer. Costa Rica se encuentra en el quinto
puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de zonas francas, con 39. En
total, se trata de 331 empresas distribuidas entre todo el país, de las cuales
más de la mitad son de servicios. El beneficio aportado al país, no solo se ve
reducido a las exportaciones, ya que al contabilizar los encadenamientos con
las empresas nacionales, así como salarios pagados y aportes realizados a la
Caja, se alcanza la cifra de $3,2 mil millones, 5% más que en 2014 (LaRepública.net).
No hay comentarios:
Publicar un comentario