Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
8 de Agosto , 2016
A
PRIMER LUGAR: competencia desleal y contrabando
La competencia desleal y el contrabando pasaron a
ser la principal preocupación de los industriales en el “Ranking de factores
que afectan la competitividad”, con un 17.9% de las respuestas.
A este factor, le siguen en orden de importancia
la carga tributaria con un 16.7% y la competencia de productos importados con
un 15.3%.
El “Ranking de factores que Afectan la
Competitividad” es elaborado por la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) en el marco de la Encuesta de Coyuntura Industrial que ésta
institución realiza trimestralmente y que correspondió al período Abril-Junio
del presente año.
El cuarto lugar lo ocupó el costo de las materias
primas con un 11.4% y el quinto el Costo y Suministro de Energía Eléctrica con
un 10.2% (Hoy; El
Caribe). Ver completo
con gráficos en: http://informa-rse.blogspot.ca/2016/08/a-primer-lugar-competencia-desleal-y.html
Síntesis de Noticias
Zonas francas: Sector pujante de la
economía
Turismo RD aporta millonarias divisas
AEIH opina del Pacto Eléctrico
Asegura Punta Catalina subirá reserva
hasta 30%
Actores rechazan que el Gobierno
presione
Sector eléctrico, entre pérdidas y
persistente violación a su Ley
Organización empresarial advierte
impacto negativo del DR-CAFTA
Consejo Nacional de Competitividad
presenta guía para conformar clústeres
ADOEXPO designa a Odile Miniño como
nueva vicepresidente ejecutiva
Gobierno gastó RD$11,796 MM en 6
organismos del transporte
Rosa NG asegura RD principal socio
comercial de China en el Caribe
Industrialización del cacao aún es
baja en territorio dominicano
El escenario de costos está a favor
de las empresas distribuidoras de electricidad
RD es el líder en generación
eléctrica en Centroamérica, pero con más pérdidas
La UERS, sin serlo, lo más parecido a
un Ministerio
El carbón de Punta Catalina
En 2015, tasa de pobreza monetaria en
RD cae cuatro puntos
Negociaciones CMD-Gobierno transitan
camino sin retorno
El Caribe: Leyes y conflicto
Los activos del sistema financiero
crecen 5.0%
Zonas
francas: Sector pujante de la economía
En los últimos
años las zonas francas han experimentado un proceso de diversificación,
transformación y cada año el sector genera más empleos, incrementa sus
exportaciones y atrae más inversiones al país, así lo destacaron ejecutivos de
la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona). En el 2010 el sector
registró unos 121,001 empleos y al 2015 habían ascendido a 161,257; más de
40,000 nuevos puestos de trabajo en cinco años. Durante el mismo período las
exportaciones pasaron de US$4,217 a US$5,512 millones, para un incremento de
US$1,295 millones, esto según cifras ofrecidas por los miembros de la Adozona
fundamentadas en datos del Banco Central (BCRD) (Listín Diario).
Turismo
RD aporta millonarias divisas
El turismo se
ha convertido en un sostén fundamental para la estabilidad macroeconómica del
país, aportando en divisas, sólo en el período gubernamental que casi termina,
más US$24, 939 millones, con la llegada de más de 23 millones de turistas.
Desde 2012 hasta junio de este año, partiendo de las cifras ofrecidas por el
Banco Central, los ingresos fiscales generados por el turismo superaron los
RD$3,000 millones (Listín Diario).
AEIH
opina del Pacto Eléctrico
En la parte
final de las negociaciones del Pacto Eléctrico, los actores que participan
deben asumir el compromiso ante el país de “no dejarse arrastrar en las patas
de los caballos de los intereses creados”, advirtió la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH). “Debemos manejarnos
teniendo en cuenta el futuro del país y el deseo de la sociedad dominicana de
contar con un sistema eléctrico eficiente, continuo, de calidad y a precios
competitivos”, subrayó el presidente de la entidad empresarial, Antonio Taveras
Guzmán, a nombre de la AEIH. La asociación, miembro del Consejo Económico y
Social (CES), llamó a los representantes de los sectores que concurren en los
debates a hacer un esfuerzo por alcanzar el mayor nivel de consenso en los puntos
acordados y pidió dejar a un lado “las agendas ocultas motivadas por intereses
económicos o políticos.” (Listín Diario).
Asegura
Punta Catalina subirá reserva hasta 30%
La
calificadora de riesgos Fitch Ratings asegura en su último Informe sobre
Finanzas Corporativas que la Central Termoeléctrica Punta Catalina aportará una
elevada capacidad adicional de energía al sistema eléctrico de República Dominicana,
hasta aumentar el nivel de reserva hasta el 30% en 2018. Fitch señala que
“Punta Catalina sustituirá la capacidad de generación existente, la cual es
considerada como muy costosa al ser producida por combustibles líquidos, o
bien, como insuficiente por exhibir tasas altas de calor y disponibilidad baja”
(Listín Diario; Hoy).
Actores
rechazan que el Gobierno presione
Diversos
actores que participaron el pasado viernes en la jornada de discusiones del
Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico coincidieron en que el
proceso se desarrolla con normalidad y sin presiones del Gobierno para concluir
antes del 16 agosto. El presidente del Consejo Económico y Social (CES),
Monseñor Agripino Núñez Collado, indicó que se continúa avanzando y trabajando
conforme a la programación establecida. Sin embargo, no pudo precisar la fecha
en que el pacto pudiera ser concluido (Listín Diario).
Sector
eléctrico, entre pérdidas y persistente violación a su Ley
Los “apagones”
y las “pérdidas y robo” son los dos problemas muy asociados al sector
eléctrico. Pero igual salen a flote el incumplimiento de la Ley de Electricidad
y la intervención de la política partidista que bloquea las soluciones de largo
plazo. En el informe titulado “El futuro del sector Eléctrico Dominicano”,
realizado por Economist Intelligence Unit, por encargo de la Fundación Global,
se observa que la Ley General de Electricidad ordena la aplicación de una
“tarifa técnica” que refleje los costos reales de generación, transmisión,
distribución y comercialización. Esa tarifa no se ha aplicado nunca, siendo
sustituida por una “tarifa aplicada”, que ha mantenido a Edenorte, Edesur y
Edeeste en una interminable quiebra financiera, sosteniéndose sus operaciones
con el oxígeno del subsidio estatal, y con tandas constantes de apagones (Diario Libre).
Organización
empresarial advierte impacto negativo del DR-CAFTA
El Director
General del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), Ysócrates Peña Reyes, sugiere
que en el país se concientice sobre los impactos perjudiciales causados a la
producción y la economía nacional a raíz de las normas y políticas impuestas
por los países poderosos en los intercambios comerciales. Según Peña, el mundo
ha sido dividido en función del establecimiento de mercados al servicio de los
intereses de esas naciones. Esto le preocupa y considera que constituye un reto
para el país “salir airoso frente a los tratados de libre comercio que le han
impuesto, fruto de las estrategias que diseñan los círculos de poder de las
grandes potencias económicas mundiales, para implementarlas en los países en vía
de desarrollo y de mayores niveles de pobreza” (Diario Libre).
Consejo
Nacional de Competitividad presenta guía para conformar clústeres
El Consejo
Nacional de Competitividad (CNC) puso en circulación la “Guía Práctica para la
Conformación de Clústeres”, con el objetivo de promover en los sectores
productivos nacionales una política de asociatividad. En la publicación tratan,
en primer lugar, diferentes conceptos atribuidos a los clústeres, que son
proyectos e iniciativas de articulación e integración productiva que tienen por
objeto promover la competitividad de un determinado sector económico, cadena
productiva o eslabón y que permiten diseñar estrategias de manera provechosa.
Luego, aborda el proceso que debe agotarse para conformar un clúster, no sin
antes identificar cuáles son sus principales actores (Diario Libre).
ADOEXPO
designa a Odile Miniño como nueva vicepresidente ejecutiva
La Asociación
Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) anunció la designación como su nueva
vicepresidente ejecutiva de Odile Miniño Bogaert, quien posee una amplia
experiencia en estrategias de desarrollo en importantes entidades del sector
empresarial nacional. Al hacer el anuncio, el presidente de ADOEXPO, Álvaro
Sousa Sevilla, dijo que el nombramiento
de Miniño Bogaert obedece al plan estratégico de esa asociación de ampliar su
radio de acción para de esa forma cumplir con la misión institucional de abrir
más fronteras al sector exportador (El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; El Caribe; Acento.com).
Gobierno
gastó RD$11,796 MM en 6 organismos del transporte
El transporte
es regulado por demasiadas instituciones que, en algunos casos, están llamadas
a hacer el mismo trabajo. ¿Lo peor? No se coordinan entre ellas. En el 2015 el
Gobierno dominicano gastó RD$11,796,911,458.37 en los presupuestos de seis de
los siete organismos que se encargan de dirigir, organizar, regular y ofrecer
los servicios de transporte público en la República Dominicana. La partida
mayor fue la destinada a la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET),
que es la institución encargada de administrar y construir las líneas del Metro
de Santo Domingo y tuvo un gasto total de R$8,755,510,740.91. A la OPRET le
siguen el gasto de la Oficina Metropolitana de Servicios De Autobuses (OMSA),
que ejecutó un presupuesto de RD$1,880,650,908.20 el año pasado; y el de la
Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), con RD$833,304,935.79 (Hoy).
Rosa
NG asegura RD principal socio comercial de China en el Caribe
La encargada
de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Dominicana en la
República Popular China, Rosa NG Báez,aseguró que las relaciones comerciales
entre ambas naciones viven un momento histórico y una prueba de ello, esque RD
es su principal socio en el Caribe. La economista explicó que cuando llegó a
Beijingen el año 2011 el intercambio comercial entre los dospaíses era de menos
mil millones de dólares anuales y que para el año 2015 esas cifras ascendieron a
mil 845 millones de dólares. Expresó que esosdatosfueron aportados por las
oficinas de estadísticas de la nación asiática, sin embargo, aseguró que el
intercambio comercial es mucho mayor (El Nacional).
Industrialización
del cacao aún es baja en territorio dominicano
República
Dominicana tiene alrededor de 2.4 millones de tareas sembradas de cacao, una
cantidad considerada importante, especialmente si se compara con otros rubros
para los que se dedica menos tierra. Sin embargo, cuando se aborda el tema del
cacao hay varios aspectos no tan positivos que resaltan. Uno de ellos tiene que
ver con el bajo rendimiento por cada tarea y el otro se refiere al débil
aprovechamiento del cacao como generador de subproductos a nivel local (hay
pocas empresas dedicadas a eso). Conocidas como industrias que usan a gran
escala el cacao como materia prima se conocen solo dos empresas en el país:
Munné y Cortés Hermano. Hay otros dos proyectos pequeños, que son: Chocolate de
Altamira y el Grupo Conacado (Confederación de Cacaocultores Dominicanos) que
trabaja en la elaboración de cocoa para comercializar (El Caribe).
El
escenario de costos está a favor de las empresas distribuidoras de electricidad
Las empresas
distribuidoras de electricidad (EDE) tienen por delante el mejor escenario para
revertir su precaria gestión comercial: caída en la cotización del petróleo,
con una reducción de hasta 37.5% en el precio de compra y venta de la energía
en los últimos 15 meses, y la finalización de los Acuerdos de Madrid que, por
ende, ofrece la posibilidad de licitar la adquisición de energía en mejores
condiciones. La cuestión ahora es ver en qué medida las EDE aprovechan el
contexto para lograr la eficiencia, que a su vez se traduciría en quitarle al
Estado una carga muy pesada para las finanzas públicas. El fin de los acuerdos
llega en un momento en que se negocia el Pacto Eléctrico, mientras la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) lidera la
construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, proyecto que promete
holgura en el proceso de negociación de nuevos contratos y en el mercado spot (ElDinero.com).
RD
es el líder en generación eléctrica en Centroamérica, pero con más pérdidas
República
Dominicana muestra “ventajas desventajosas” en cuanto a la generación eléctrica
en Centroamérica. Son ventajas desventajosas, porque de un lado el país aparece
como el mayor productor de energía eléctrica durante el pasado año, además de
que es, junto a Guatemala, la nación con mayor capacidad instalada en sus
parques de generación. Sin embargo, la desventaja está en el hecho de que
República Dominicana también es la nación con menor participación en producción
de energía renovable y lleva la delantera en producción de electricidad con
combustibles dependientes del petróleo y otros no renovables, también de alta
contaminación (ElDinero.com).
La
UERS, sin serlo, lo más parecido a un Ministerio
La Unidad de
Electrificación Rural y Suburbana (UERS) es la institución que, sin serlo, es
lo más parecido a un Ministerio, con la salvedad de que posee un consejo directivo
de cinco miembros, de los cuales cuatro reciben un salario de RD$150,000 y su
presidente un monto de RD$175,000, lo que al año significan RD$10,075,000, sin
agregar los demás beneficios colaterales. La directora general, Thelma Eusebio,
que vendría a ser la ministra, tiene un salario mensual de RD$250,000, lo que
al año, agregando el sueldo 13, suman RD$3.2 millones, equivalente al ingreso
del funcionario que preside cualquier Ministerio. Por supuesto, en este cálculo
no se incluyen vehículo, combustible, teléfono, viáticos, choferes y otros
beneficios (ElDinero.com).
El
carbón de Punta Catalina
Con la futura
entrada en operación del proyecto termoeléctrico Punta Catalina, República
Dominicana se convertirá en el mayor consumidor de carbón de la región,
triplicando su consumo actual de cerca de un millón a poco más de tres millones
de toneladas al año. La construcción de la Central Termoeléctrica tendrá una
capacidad de 720 Mw, integrada por 2
unidades de 360 MW, cada una, para la generación de energía a partir de la quema limpia de carbón mineral
pulverizado. Contará con la instalación de una terminal de recepción de carbón
para barcos auto-descargantes, con una capacidad máxima de 80,000 toneladas,
así como todas las instalaciones de
apoyo como patio y correas transportadoras cubiertos, para el almacenaje y
transporte del carbón; sistemas de
descarga, de refrigeración y de tratamiento de agua y una sub estación
eléctrica (ElDinero.com).
En 2015, tasa de pobreza monetaria en RD cae cuatro
puntos
La tasa
de pobreza general fue de 32.3% en 2015,
lo que significa una reducción de cuatro puntos porcentuales respecto al año
2014 cuando la pobreza alcanzaba al 36.4% de la población dominicana, según los
datos del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP) en
su Boletín número 2. En términos absolutos, en 2015 el número de personas en
condición de pobreza general se situó en 3, 375, 110, mostrando una disminución
de 322,000 personas en el último año, y de 818,000 personas en los últimos dos
años. Según la zona de residencia, la tasa de pobreza general continuaba siendo
más elevada en la zona rural (40.4%), en relación con la zona urbana (28.4%),
agrega el estudio (El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe).
Negociaciones CMD-Gobierno transitan camino sin retorno
Las
incidentadas negociaciones entre el Colegio Médico Dominicano (CMD) y el
Gobierno parecen entrar en un camino sin retorno, ante la dificultad de
encontrar un entendimiento sobre el salario y las horas de trabajo que deberían
cumplir los profesionales de la salud. Mientras tanto, la amenaza de una huelga
en los hospitales públicos está latente, y al parecer es la carta bajo la manga
con la que cuentan los médicos para presionar al Gobierno en sus reclamos. El
presidente de la comisión de Salud del Senado, Luis René Canaán, afirmó que
provoca mucha preocupación la actitud del presidente del CMD, Waldo Ariel
Suero, quien, según dijo, se aleja de las negociaciones que mantiene el gremio
con el Gobierno en procura de mejoría salarial para los profesionales de la
medicina (Hoy).
El Caribe: Leyes y conflicto
Ahora
lo que ha “trancado” las negociaciones entre el Colegio Médico y las
autoridades es el número de horas de trabajo que deben ser prestadas. Es tan
insólita la situación que el liderazgo mayor ha proclamado que ni muerto se
acoge a un régimen horario distinto a las cuatro horas. La tanda horaria ha
devenido en el elemento cardinal, más que el ajuste salarial. El director del
Servicio Nacional de Salud reitera que el cumplimiento del número de horas
laborales de los profesionales de la salud está contemplado en la ley, una
aparente generalidad que sólo se confirma al leer el artículo 44 de la ley
395-14 de Carrera Sanitaria, que señala: “La jornada laboral máxima y mínima
del personal de la Carrera Sanitaria se regirá de acuerdo a los artículos 51 y
52 de la Ley de Función Pública” (El Caribe).
Los
activos del sistema financiero crecen 5.0%
A julio de
este año los activos del Sistema Financiero ascendieron a RD$1.43 billones,
registrando una tasa de crecimiento de 5.0%, con respecto a su nivel en
diciembre de 2015, equivalente a un incremento de RD$67,556.99 millones en
valor absoluto, según informaciones preliminares ofrecidas por el
superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción Álvarez. Durante los primeros
siete meses del año 2016 el Sistema Financiero Dominicano ha registrado una
tendencia de crecimiento positiva, con indicadores financieros que se mantienen
en cumplimiento con los requerimientos regulatorios establecidos, sustentando
la estabilidad del sistema, además de la fortaleza patrimonial de las entidades
para enfrentar choques y vulnerabilidades no previstas (Listín Diario; El Día; El Caribe; Acento.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario