Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
11 de Agosto , 2016
Los
impuestos a los refrescos: buenas intenciones pero pobres resultados
Por Daniel Flores Curiel.
El afamado economista liberal
Milton Friedman decía con frecuencia que las políticas públicas debían ser
evaluadas por sus resultados y no por sus intenciones. El impuesto especial a
los refrescos que entró en vigor en el año 2014 en México se estableció con la
intención de reducir la obesidad y los problemas de salud asociados con ella.
A diferencia de experiencias
previas en otros países, el impuesto de $1 peso por litro en México es elevado
pues representa más del 10% del precio. Aunque la intención de esta política
sea noble, en su evaluación se tiene que establecer si realmente ha servido
para reducir la obesidad y si los beneficios que pueda obtener en este renglón
superan los costos que genera.
Existen buenas razones para
sostener que el impuesto prácticamente no ha tenido impacto alguno sobre la
obesidad en México. El impuesto ha tenido un efecto muy pequeño en el consumo
medio de refrescos. En segundo lugar, el consumo de refrescos tiene un peso
relativamente pequeño en la ingesta calórica media de los mexicanos. En tercer
lugar, los individuos tienen una gran variedad de opciones para sustituir esa
pequeña reducción en el consumo de refrescos con otros productos que pueden
aportar incluso más calorías que los refrescos.
Para tener una idea del tamaño del
efecto del impuesto en el consumo de refrescos, se puede comparar esta cifra
con las 3,072 calorías diarias por persona que se consumen en México. Dado que
el consumo de refrescos representa una fracción relativamente pequeña de la
ingesta calórica media, en principio el impuesto a los refrescos solamente
habría logrado reducir la ingesta media en 0.19%.
Te invito a contestar la siguiente
pregunta: ¿qué políticas públicas crees que ayudarían a reducir la obesidad sin
afectar los ingresos de los ciudadanos?
Ver
completo en: http://blogs.iadb.org/salud/2016/08/08/impuesto-a-los-refrescos/?mc_cid=ca3aff7b59&mc_eid=cde87ae02a (Contribución de Femsa).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Reclama modificar impuestos a Pymes
La refinería anuncia que reanuda
despacho de combustible tras sofocar lo que califica como conato de incendio
Las distribuidoras: el extraño
negocio donde la quiebra es eterna
Isa Conde: “En ningún momento hemos
presionado a nadie para firmar Pacto Eléctrico”
Más de 72% de las Mipymes califican
de positivo el proceso de compras del Estado, según informe
Embajadora destaca aportes en
innovación que Suiza podría hacer en favor de RD
Condenan anuncio Aduanas de imponer
impuestos a cajas de comida y ropa
Ministerio Energía y Minas reconoce
CDEEE y Comisión de Energía desaparecerán; responde documento
Potentini dice pacto eléctrico no
tendría sentido sin mejoría en la tarifa eléctrica
Capacitan técnicos en certificación
frutas y vegetales de exportación
Francisco Javier: Turismo crece un
nueve por ciento en julio
Varias entidades promueven la
competitividad de la agropecuaria en RD
Retos DM: salud, agua y pactos
Educativo, Eléctrico y Fiscal
Falta pago oportuno, problema que
afecta compras públicas
El MIC patrocina emprendimientos
sostenibles en RD
Propuesta eléctrica actual se
divorcia de la versión anterior
Pacto Eléctrico fluye a buen ritmo y
sin presiones, afirman empresarios
RD busca atraer multinacionales de
Guatemala, Puerto Rico y Turquía
Poca "meritocracia" en
puestos estatales
CNSS aprueba que enfermos terminales
retiren ahorros de AFP
Médicos acusan al Gobierno de
negociar a sus espaldas y plantean extender protestas al Sur
Indotel tiene 10 mil computadoras para
programa
Mipymes RD generan 2,2 millones
empleos
América Latina, tarde o temprano,
será emisora número uno de turistas a EEUU, según Brand USA
Nicaragua: Zona franca da la cara por
exportaciones
Reclama
modificar impuestos a Pymes
Como una forma
de hacer más fácil el pago de impuestos de los pymes al Estado, el Consejo
Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Conacerd) clama
por una revisión del Programa de Simplificación Tributaria (PST) y propone que
se cree un monotributo mediante una clasificación de los negocios, afirmó el
presidente de la entidad, Antonio Cruz Rojas. Sostuvo que la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII) puede explicar cuánto está recibiendo el fisco por
la línea de negocios informales que no declaran y lo que no está recibiendo,
para de esa forma hacer una evaluación, ya que el PST está dirigido al 80% de
los contribuyentes que manejan los productos de consumo (Listín Diario).
La
refinería anuncia que reanuda despacho de combustible tras sofocar lo que
califica como conato de incendio
La Refinería
Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA PDV) informó que ya fue sofocado un conato de
incendio que se desató en el horno f 101 de sus instalaciones, el cual no
causó heridos. La información no
especifica la magnitud de los daños materiales causado por el fuego. Según
explicó la Gerente de seguridad y medio ambiente, ingeniera Viera
Lasunova, el siniestro fue provocado por
un escape en uno de los tubos en la banca de convección del precalentador de
crudo (Listín Diario).
Las
distribuidoras: el extraño negocio donde la quiebra es eterna
En todos los
países las empresas calculan sus costos y sus márgenes de ganancia para
determinar, dependiendo del mercado, el precio de venta de sus artículos o
servicios. Pero en República Dominicana, el negocio de la distribución de
electricidad es la excepción. Desde la promulgación de la Ley General de
Electricidad, en junio de 2001, hace más de 15 años, las empresas
distribuidoras no han aplicado una tarifa por kilovatios hora que incluya sus
costos de compra de energía, de distribución y de comercialización. Hasta la
fecha y desde su creación, el precio de venta del kilovatio hora al cliente
final ha sido inferior a los costos. Esto es así, a pesar de que la misma Ley
de Electricidad establece en su artículo 111 que la tarifa a la que las distribuidoras
deberán vender la electricidad a los usuarios finales deberá ser fijada por la
Superintendencia de Electricidad (SIE) (Diario Libre).
Isa
Conde: “En ningún momento hemos presionado a nadie para firmar Pacto Eléctrico”
El ministro de
Energía y Minas, Antonio Isa Conde, aseguró que las asambleas preplenarias de
la cuarta fase del Pacto Eléctrico se están desarrollando sin presión alguna
con la participación de representantes de todos los sectores convocados. Expuso
que no se ha aprobado ningún punto sin el debido consenso de los integrantes
del diálogo. “Lo que sí ha hecho el sector gubernamental es trabajar para que
los debates fluyan, contrario a unos pocos que han estado creando permanentes
obstáculos, como bien pueden atestiguar la mayoría de los participantes”,
declaró el Isa Conde (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; Acento.com).
Más
de 72% de las Mipymes califican de positivo el proceso de compras del Estado,
según informe
La Dirección
General de Contrataciones Públicas (DGCP) presentó un informe sobre el impacto
de la política de compras públicas en las MIPYMEs de la República Dominicana,
en el que el 72.6 % de las empresas consultadas calificó como positivo el
proceso de compras del Estado, ya que cualquiera puede ser contratista, y
destacó que el 62.3 % ponderó que no sea necesario tener contacto político para
beneficiarse. Los resultados de la investigación, que incluyó una encuesta a
408 empresas del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo, fueron
presentados por el economista Jaime Aristy Escuder, consultor de Contrataciones
Públicas, durante el ciclo de conferencias magistrales sobre “Sistema Nacional
de Contrataciones Públicas, encabezado por Yokasta Guzmán, directora de la
institución, en ocasión de la celebración de su semana aniversario (Diario Libre).
Embajadora
destaca aportes en innovación que Suiza podría hacer en favor de RD
Suiza
constituye una de las naciones con las cuales República Dominicana exhibe una
balanza comercial favorable, pues mientras las exportaciones de Suiza al país
sumaron 24 millones de francos suizos en el 2015, las importaciones hechas por
Suiza desde República Dominicana alcanzaron los 77 millones de francos suizos
(es decir, 25 y 80 millones de dólares respectivamente). Desde Suiza el país
importa maquinarias, productos farmacéuticos y de belleza, así como
instrumentos ópticos y medicinas, mientras que sus exportaciones fundamentales
son oro, productos agrícolas, instrumentos ópticos y también medicina (El Nuevo Diario).
Condenan
anuncio Aduanas de imponer impuestos a cajas de comida y ropa
Los diputados
del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Adelis Olivares Ortega de la
circunscripción número dos de ultramar y Alexis Isaac Jiménez de la provincia
Santo Domingo, se mostraron en desacuerdo con la decisión anunciada por la
Dirección General de Aduanas de imponer un impuesto a las cajas con comida y
ropas usadas que envían los dominicanos residentes en el exterior a sus
familiares en el país. "Tomando en consideración que los dominicanos han
visto deteriorar su calidad de vida como consecuencia a la espiral
inflacionaria que vivimos y la escasez de puestos de trabajos con
remuneraciones que permitan paliar esos efectos negativos, manifestamos nuestra
oposición a este nuevo gravamen que pretende implementar el Gobierno",
precisó Olivares Ortega. Explicó que esas mercancías entran en la categoría de
ayudas humanitarias, pues con ellas mitigan el hambre y las necesidades de sus
relacionados (El Nuevo Diario).
Ministerio
Energía y Minas reconoce CDEEE y Comisión de Energía desaparecerán; responde
documento
El Ministerio
de Energía y Minas (MEM) reconoció que absorberá las funciones de la Comisión
Nacional de Energía, la cual desaparecerá como institución, y que las
atribuciones de la CDEEE serán transferidas a las diferentes empresas del
sector, según el área. Energía y Minas responde de esa manera a la circulación
de un anteproyecto de Ley que según el cual, le atribuye funciones
“desproporcionales”, para lo cual serán eliminadas varias instituciones para
pasar sus funciones al MEM (El Nuevo Diario).
Potentini
dice pacto eléctrico no tendría sentido sin mejoría en la tarifa eléctrica
El presidente
de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) dijo que no tendría sentido
hacer un pacto eléctrico si no se mejora el problema de la tarifa eléctrica y
que como parte del sector social propugnan que ese tema sea tratado de manera
especial en las discusiones para consensuar dicho acuerdo. Trajano Potentini
dijo que hasta ahora han trazado líneas generales en lo que serán las
discusiones para acordar dicho pacto, en un clima donde ha predominado la
armonía y el ánimo de avanzar por lo que estima que pronto se llegará a un
consenso para el pacto eléctrico (El Nuevo Diario).
Capacitan
técnicos en certificación frutas y vegetales de exportación
El Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA), iniciaron el desarrollo de cuatro
talleres sobre el “Proceso de Certificación de Frutas y Vegetales Frescos para
la Exportación”. Dos de los talleres se realizan en Santo Domingo, en la sede
del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(IDIAF), y están dirigidos a inspectores
del Departamento de Sanidad Vegetal y del Departamento de Inocuidad
Agroalimentaria (DIA), del Ministerio de Agricultura (El Nuevo Diario).
Francisco
Javier: Turismo crece un nueve por ciento en julio
El ministro de
Turismo, Francisco Javier García, afirmó que el sector continúa
registrando con un crecimiento
sostenido, al alcanzar un incremento de un 9 por ciento en julio, con relación al mismo mes del año
pasado, cuando llegaron al país 619,724 vía aérea, 51,401 visitantes adicionales. El ministro
Javier García atribuye ese crecimiento sostenido, entre otros factores, a la
campaña de publicidad y promoción realizada por MITUR y el sector privado (El Nuevo Diario; El Día; El Nacional).
Varias
entidades promueven la competitividad de la agropecuaria en RD
Con el
objetivo de abordar las limitaciones históricas que enfrentan los micro y
pequeños productores rurales del país relacionadas a la producción, el acceso a
mercados, financiamiento, innovación y emprendimiento, el Banco ADOPEM, la
Fundación CODESPA y el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA),
promueven el proyecto de “Competitividad de las Cadenas de Valor Agropecuarias
en la República Dominicana”. El proyecto está apoyando a organizaciones de
productores de la Cooperativa Agrícola Los Taínos (COOPROBATA) y La Asociación
de Productores de Banano Orgánicos Azuanos Unidos (ASOPROBADO), en Azua y La
Asociación de Agricultores Unidos Hacia el Progreso (AUHAPRO) de Vuelta Grande
en Tamayo (El Nuevo Diario; El Día).
Retos
DM: salud, agua y pactos Educativo, Eléctrico y Fiscal
Los
principales desafíos para el segundo período de Danilo Medina serán en las
áreas de agua potable y saneamiento, Pacto Educativo, salud y seguridad social,
Pacto Eléctrico y Pacto Fiscal, según el Observatorio Político Dominicano
(OPD), entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo
(Funglode). Las políticas públicas que resulten del próximo cuatrienio tendrán
gran influencia en la capacidad del país para lograr las metas de la ambiciosa
Estrategia Nacional de Desarrollo y así incrementar de manera sostenida el
desarrollo humano de sus habitantes, advierte Fanny Vargas, coordinadora de la
Unidad de Políticas Públicas del OPD-Funglode en su estudio (Hoy).
Falta
pago oportuno, problema que afecta compras públicas
La falta de
pago oportuno es el principal problema que enfrentan los empresarios que se
benefician de las compras públicas, planteó el economista Jaime Aristy Escuder
en su estudio “Análisis de la política de compras públicas en las Mipyme de la
República Dominicana”. Sugirió que las autoridades deberían explorar la
posibilidad de crear instrumentos fiscales que permitan el descuento, a bajas
tasas de interés, de las facturas por cobrar en posesión de las micro, pequeñas
y medianas empresas (Mipyme). A su juicio, la creación de una factura que sea
transferible a cualquier contribuyente -que la deduciría de sus obligaciones
impositivas- permitiría que el suplidor la venda con un pequeño descuento y
obtenga el capital operativo necesario para seguir expandiendo su negocio (Hoy).
El
MIC patrocina emprendimientos sostenibles en RD
Con el
objetivo de ayudar a que personas con el potencial de ser inversionistas
utilicen sus recursos financieros creando un impacto significativo en la
sociedad, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) patrocina el evento Ángel
Bootcamp en República Dominicana.Ángel Boocamo es espacio para que personas con
recursos puedan apadrinar emprendimientos sostenibles y sean desarrollados a
través del tiempo.
En el
entrenamiento intensivo, también se persigue construir, consolidar y apoyar
redes de inversionistas ángeles en el país, y tiene como lema “aprende sobre
inversión ángel con los expertos”. María Virginia Elmúdesi, fundadora de
Angelink en el país, dijo que el evento está dirigido especialmente a individuos
con patrimonios elevados, grupos familiares, directivos de puestos de bolsa,
directivos de entidades de intermediación financiera, emprendedores exitosos
con deseo de invertir, gerentes y personal de incubadoras (El Caribe).
Propuesta
eléctrica actual se divorcia de la versión anterior
La propuesta
eléctrica que circula entre el Gobierno se distancia de las posiciones
gubernamentales iniciales, en el sentido de cumplir con la normativa vigente y
garantizar el fortalecimiento institucional del sector eléctrico. Esto, debido
a que propone la supresión de la Comisión Nacional de Energía, de la Unidad de
Electrificación Rural y Suburbana (UERS), de la Dirección General de Minería y
de la propia Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
“De esa forma se pretende que el Ministerio de Energía y Minas ejerza
concentración desproporcionada en funciones y atribuciones institucionales”,
aseguraron fuentes. Otro de los cambios en la nueva propuesta de gobierno,
según las fuentes, pretende suprimir la intervención del presidente de la
República en el otorgamiento de concesiones definitivas para los distintos
proyectos eléctricos de generación, transmisión y distribución, para que este
proceso inicie y termine exclusivamente en el Ministerio de Energía y Minas
(MEM). El tema ha generado un debate que hizo reaccionar a esta última
institución (El Caribe).
Pacto
Eléctrico fluye a buen ritmo y sin presiones, afirman empresarios
Representantes
de los sectores empresariales ponderaron de manera positiva el ritmo con que se
están desarrollando las sesiones de trabajo para la firma del Pacto Eléctrico,
bajo la coordinación del Consejo Económico y Social (CES). Roberto Herrera,
presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), y
Osvaldo Oller, de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE),
coincidieron en señalar que las “preplenarias” inherentes a esta última etapa
se llevan a cabo dentro de los plazos estipulados, en procura de lograr el
mayor consenso posible entre todos los actores del proceso (Acento.com).
RD
busca atraer multinacionales de Guatemala, Puerto Rico y Turquía
La República
Dominicana buscan atraer empresas de inversión extranjera instaladas en países
con conflictos políticos y económicos o que han eliminado los incentivos de
zonas francas para que vengan a instalarse aquí. En la mira de las autoridades
dominicanas se encuentran Guatemala, Puerto Rico y Turquía, países donde las
empresas multinacionales ya están empezando a moverse a otros lugares y tienen
a República Dominicana entre sus opciones. En el caso de Puerto Rico, hace
alrededor de un año y medio se eliminaron los incentivos que otorgaban a las
empresas de zonas francas. Esto fue aprovechado por las autoridades locales,
encabezadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE),
para buscar la forma de atraer esa inversión hacia República Dominicana y han
logrado que seis empresas multinacionales vengan a instalarse en el país (Hoy).
Poca "meritocracia" en puestos estatales
El 60%
de los empleados del Estado percibe que las posiciones públicas en general no
son designadas por el mérito, de acuerdo a un estudio de la firma de
investigación social Gallup, ordenado por el Ministerio de Administración
Pública (MAP). “El 40.3% de los encuestados entiende que en la administración
pública se emplea el mérito al momento de designar a alguien en una posición”,
dijo el sociólogo José Oviedo, investigador asociado de Gallup, ante empleados
del MAP, en una reunión interna, que tuvo lugar en el Salón Las Américas del
Crowne Plaza (Listín Diario).
CNSS aprueba que enfermos terminales retiren ahorros de
AFP
El
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó un procedimiento que
permitirá a los afiliados al Sistema de Capitalización Individual del Régimen
Contributivo, con enfermedad terminal, retirar sus aportes las AFP. La
resolución 400-04, del 04 de agosto del 2016, dispone que les sea devuelto su
saldo acumulado, incluyendo aportes obligatorios, voluntarios y
extraordinarios, así como las utilidades de las Cuentas de Capitalización
Individual de los trabajadores afiliados (Diario Libre).
Médicos acusan al Gobierno de negociar a sus espaldas y
plantean extender protestas al Sur
A casi
cuatro meses de iniciarse el diálogo entre las autoridades del Gobierno y los
gremios del sector salud, no hay visos aún de un acuerdo que ponga fin a las
protestas -que amenazan con intensificarse-, en momentos en que el presidente
del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, ha denunciado que desde
el oficialismo se intenta comprar a galenos para que “rompan la huelga”. Al
encabezar una jornada de protesta en el hospital Francisco Moscoso Puello,
Ariel Suero aseguró que el pasado martes se llevó a cabo una reunión en el
Palacio Nacional con una treintena de médicos a los cuales les habrían
prometido puestos con el fin de disolver las protestas (Diario Libre).
Indotel tiene 10 mil computadoras para programa
El
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) ya tiene en almacén
unas 10 mil computadoras que serían utilizadas para el programa Hogares
Conectados que desarrollará la institución en distintos puntos del país. La
información fue ofrecida por Leonardo Alberty Canela, director ejecutivo del
Indotel, antes de iniciar el taller sobre “Ecosistema digital de República
Dominicana y las políticas públicas para su desarrollo”. Precisó que esa fase
es parte de las iniciativas del Gobierno para crear la República Digital (Hoy).
Mipymes RD generan 2,2 millones empleos
Muchos
pequeños colmados surgieron a través del apoyo a las Pymes.
El
sector industrial en su conjunto juega un papel preponderante y de primer orden
a favor del desarrollo, el crecimiento económico sostenible, la estabilidad, la
competitividad, la paz social y el bienestar en la República Dominicana. De
igual manera -las zonas francas, que actualmente ocupan 65 parques, con más de
600 empresas y una generación de 162 mil empleos directos, y las MIPYMES, que
registran 761 mil unidades y aportan unos 2.2 millones de empleos- desempeñan
un rol fundamental en el desarrollo de la nación (El Nacional).
América
Latina, tarde o temprano, será emisora número uno de turistas a EEUU, según
Brand USA
Pese a la
inestabilidad económica y política que domina el panorama latinoamericano, la
oficina de promoción de turismo de EE.UU. espera para este año un crecimiento
del 5 % en el número de turistas llegados al país desde esa zona. “Tarde o
temprano” América Latina va a ser la región que más turistas envíe hacia
EE.UU., asegura Benjamín Díaz, portavoz de Brand USA para Latinoamérica. Díaz
calculó que de los 80 millones de turistas que visitaron Estados Unidos en
2015, alrededor de unos 25 procedían de la región latinoamericana y más de la
mitad de estos de México (Diario Libre; Acento.com).
Nicaragua:
Zona franca da la cara por exportaciones
El segundo
Informe de Coyuntura Económica, presentado por la Fundación Nicaragüense para
el Desarrollo Económico y Social (Funides), señala que la recuperación del
sector de zona franca ha “contrarrestado” el efecto de la disminución del valor
de las exportaciones, las cuales tuvieron un decrecimiento de 13% en los
primeros cuatro meses del año. “La participación que tienen en la actualidad
las zonas francas en el sector exportador ha permitido suavizar el impacto de
la caída del volumen y precio de otros bienes nacionales en los mercados
externos” reza el informe del centro de pensamiento. Las proyecciones del
Funides apuntan a que las exportaciones “podrían estar en terreno positivo en
lo que resta del año” (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario