Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
22 de Agosto , 2016
La sombra de
América: El verdadero secreto de Donald J. Trump
Deepak Chopra
Hay una poderosa manera de explicar el alza de
Donald Trump que la mayoría de los comentaristas se han perdido por completo o
la han infravalorado. La línea estándar describe a Trump como una extraña
anomalía. Comenzando como un candidato de celebridad improbable, él ha
desafiado todas las reglas convencionales de la política, lo que debería haber
sido mortal.
Pero en cambio Donald Trump ha barrido todo lo que
tenía por delante en el lado republicano. Poseyendo un “genio” para aprovechar
la oportunidad, sigue dominando la escena de manera que ningún político
anterior lo ha logrado en los tiempos modernos – por lo que la visión
convencional continúa.
Pero en realidad Donald Trump no es extraño o
anómalo. Respalda algo universal, algo justo delante de nuestros ojos. Es un
aspecto de la psiquis humana del que nos sentimos turbados y avergonzados, lo
cual lo convierte en nuestro secreto colectivo. Retrocediendo un siglo en el
campo de la psicología profunda, el lado secreto de la naturaleza humana
adquirió un nombre especial: la sombra.
Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/08/trump-jung-y-la-sombra.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Las seis peticiones de los
industriales para el nuevo mandato de Medina
Sugiere precisar indicadores del PIB
Pymes en el mundo digital
Las empresas deben procurar el
bienestar de sus empleados
Barreras no arancelarias impactan a
países pobres
Una multa a monopolio cervecero sería
1.7% de la “ganancia ilegal”
Critican Fenatrado presione para
monopolizar las cargas
Empresario Claudio Silvestri resalta
potencial turístico RD
Las pyme de la construcción apoyan
mejorar la transparencia en Gobierno
Hacendados se entrenan para competir
en TLC
Sector de la construcción se refugia
en bajos precios del cemento
Educa pide velar por calidad
educativa en nuevo año escolar
CMD dice que el tema horario médicos
no está en discusión
Taiwán lista ayudar a RD con paneles
solares en escuelas
Ven inviable asignar 5 % PIB al
sector salud
Deloitte: RD deberá invertir
RD$12,000 millones más en educación para seguir cumpliendo el 4%
Transacciones electrónicas crecen en
RD
Ciudadanos no escogen aseguradoras en
préstamos inmobiliarios, estos caen automáticamente
ABA ofrecerá certificación internacional
en prevención de lavado de activos
Euclides rechaza existan trabas en
sector seguros
Gobierno cambiará normativas en áreas del sistema monetario
y financiero dominicano
El ahorro promedio de los dominicanos
sube un 11.2% desde junio 2015
Inversiones en títulos valores
generan 20% de los ingresos al sistema financiero
La sensible caída de la publicidad en
los deportes
Pese a libre comercio, gobiernos
practican proteccionismo económico
Nicaragua con perspectivas económicas
muy favorables
Panamá espera no aparecer en la lista
de paraísos fiscales del G20
Costa Rica: Salario promedio de un trabajador en Zona Franca es de
$1.551
Costa Rica: Empleos en zonas francas crecieron 5 % en 2015
Zonas francas generan 6% del PIB en
Costa Rica
Costa Rica: Zonas francas reducen
déficit de cuentas nacionales
Costa Rica: 40% del empleo generado por las zonas francas es atendido
por mujeres
Guatemala: US$1.700 millones en
exenciones y beneficios fiscales
Las
seis peticiones de los industriales para el nuevo mandato de Medina
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) espera que en los próximos
cuatro años el nuevo gobierno de Medina trabaje en conjunto con el sector
privado para definir y fortalecer el entramado institucional, porque este
afecta directamente el quehacer empresarial. Entre la lista de peticiones, Circe
Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la entidad, determina que en el nuevo
cuatrienio debe concluir el Pacto Eléctrico, que busca reformar el sistema
eléctrico a uno más sostenible y confiable; fortalecer el Poder Judicial y la
Jurisdicción de Tierras, así como mejorar las instituciones y mecanismos
crediticios de apoyo a la producción y las exportaciones. Los industriales
abogan también por un reforzamiento del castigo a la informalidad, la evasión y
la ilegalidad, y retomar el diálogo tripartito, donde convergen el Estado, los
empresarios y sindicalistas, para la modernización del Código Laboral.
Asimismo, la regulación del transporte de carga y pasajeros (RevistaMYT.com).
Sugiere
precisar indicadores del PIB
Uno de los
retos que enfrenta el Gobierno, con los limitados recursos que tiene, es la
asignación a partidas presupuestarias que están ligadas al producto interno
bruto (PIB), advierte el economista Nassim José Alemany en su análisis de la
semana pasada para la firma Deloitte. ¿Por qué? Porque el uso del PIB para
representar la relatividad de otros indicadores tiene diversas limitaciones,
entre ellas que el gobierno no lo controla, es un indicador intangible (no se
puede comprar o pagar con el PIB) y porque cambia en el tiempo por las
revisiones a las cuentas nacionales, por lo que un 1% de hoy día, puede
representar un número mayor o menor en el futuro, explica el experto. “Tenemos
que movernos a un esquema donde se busque limitar la dependencia de los
indicadores medidos como porcentaje del PIB para los temas de política
económica interna (Listín Diario).
Pymes
en el mundo digital
El Banco
Popular Dominicano, a través de Impulsa Popular (BPD), su portafolio de
productos y servicios para la PYME, ayuda a las pequeñas y medianas empresas
dominicanas a crear la página web de sus negocios y agregarles la funcionalidad
de comercio electrónico, con el objetivo de ampliar su presencia digital para
vender en línea, tanto local como internacionalmente. El novedoso servicio
contempla además el mantenimiento del portal y del servidor, la adquisición del
dominio y un motor de optimización SEO y SEM avanzado, cuya finalidad es
asegurar que las visitas a estas páginas web sean comercialmente exitosas, dice
el BPD (Listín Diario).
Las
empresas deben procurar el bienestar de sus empleados
La
responsabilidad social empresarial (RSE) va más allá de las contribuciones que
hacen las empresas en términos sociales o medioambientales, esto también abarca
su interés por el bienestar de sus empleados. Son muchas las formas mediante
las cuales una compañía puede hacer sentir bien a sus colaboradores que, aunque
algunos los consideran como un recurso más, en realidad son lo esencial dentro
de una organización. Estas consideraciones la manifestaron la presidenta de la
Asociación Dominicana de Administración de Gestión Humana, (Adoarh), Amarilis
García, y el consultor empresarial y conferencista, Jonathan D’Oleo (Listín Diario).
Barreras
no arancelarias impactan a países pobres
Los países
ricos que conforman el grupo del G20 están imponiendo barreras no arancelarias
a las naciones en vías en desarrollo, por cuya causa estos pierden más de
US$23,000 millones anuales, según un reporte divulgado la semana pasada por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad). El
problema afecta más a la producción agrícola, por lo que el embajador
dominicano ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel
Piantini, reveló al respecto que el tema es objeto de debate en la OMC, ya que
los países en desarrollo quieren que se incluya su normatizacion a nivel
multilateral evitando de esta forma que los países grandes impongan sus propias
regulaciones que afecten a los países en desarrollo (Listín Diario).
Una
multa a monopolio cervecero sería 1.7% de la “ganancia ilegal”
Las
imputaciones de abusos de posición dominantes atribuidos a la Cervecería
Nacional Dominicana-Ambev, han sido calificados por la empresa como “alegatos
infundados”. Pero en el caso poco probable de que la acusación llegara a los
tribunales, se evidenciaría cómo los congresistas aprobaron una Ley de Defensa
de la Competencia con omisiones que impiden a su órgano rector, la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), aplicar de manera eficaz esa
normativa. La CNDC no puede ejercer su papel sancionador, porque el Senado no
ha dado curso a las planchas sometidas por el Poder Ejecutivo para completar su
Consejo Directivo. El estudio, cuyos resultados refuta CND-Ambev, fue realizado
por el economista Jaime Aristy Escuder. El informe fue encargado por la
Comisión Nacional de la Defensa de la Competencia (CNDC), y financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Diario Libre).
Critican
Fenatrado presione para monopolizar las cargas
La Federación
Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Fenacerd) y la
Asociación de Comerciantes Mayoristas de Santo Domingo, catalogaron como un
atentado al libre tránsito y libertad de empresa, el intento por parte de la
Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) y otros sindicatos, el
pasado viernes, de bloquear el acceso al Puerto de Haina para presionar que se
les permita monopolizar el transporte de cargas de mercancías. Ricardo Rosario,
asesor de Fenacerd, y Julián Antonio Parra, presidente de la entidad que agrupa
a los comerciantes mayoristas de Santo Domingo, tras reprochar lo que
consideran acción intolerante de esos transportistas, ambos reclamaron a las
autoridades ser más enérgica en la aplicación de sanciones a esos transgresores
de las leyes que prohíben el monopolio y garantizan la libre empresa (Diario Libre).
Empresario
Claudio Silvestri resalta potencial turístico RD
El empresario
Claudio Silvestri, quien dirigió Casa de Campo por más tres décadas, resaltó el
potencial turístico de la República Dominicana y calificó de excelente la
gestión de Francisco Javier García al frente del Ministerio de Turismo. Dijo
que República Dominicana es el primer destino turístico, ya que cuenta con
diversidad de oferta para los viajeros, lo que, a su juicio, es una garantía
para que esa industria continúe con el crecimiento sostenido que mantiene desde
hace ocho años (Hoy; El Caribe).
Las
pyme de la construcción apoyan mejorar la transparencia en Gobierno
La
Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de la Construcción (Copymecon)
valoró como positivo que el presidente Danilo Medina se comprometa a mejorar en
su Gobierno la transparencia, al entender que este fue un problema recurrente
en su mandado que recién culminó. Durante su discurso de juramentación el 16 de
este mes, Medina dijo que en los próximos cuatro años de Gobierno llevaría a
cabo un vigoroso programa de fomento de la transparencia, la institucionalidad
y la lucha contra la corrupción (Hoy).
Hacendados
se entrenan para competir en TLC
La Asociación
Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA) realiza talleres sobre manejo y
administración de fincas para mejorar su rentabilidad, para que sus miembros
puedan competir dentro del DR-Cafta. El presidente de la ADHA, doctor Julio de
Beras, informó que los talleres se realizan con la asesoría del Consejo
Norteamericano de la Soya, a cargo del consultor, doctor Pedro Lora. De Beras
dijo que la ADHA busca fortalecer el manejo y administración de las fincas
lecheras, para lo cual necesita personal preparado que en el país no existe (El Caribe).
Sector
de la construcción se refugia en bajos precios del cemento
El precio de
venta local promedio de la tonelada de cemento perdió US$6.1 durante el primer
semestre de este año en comparación con igual período de 2015, al bajar de
US$89.00 a US$82.90, lo que también se ha reflejado en el costo de la funda al
detalle en esa misma proporción, o sea, un 6.9%. Según un informe dado a
conocer por la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem), la
reducción de precios ha sido prácticamente constante durante los últimos dos
años. Entre enero y marzo de 2015 la tonelada costaba en promedio US$92.1, pero
bajó a US$85.9 entre abril y junio (ElDinero.com).
Educa pide velar por calidad educativa en nuevo año
escolar
José
mármol, presidente de Acción Empresarial por la Educación.
Acción
Empresarial por la Educación (Educa) exhortó a las autoridades educativas y a
la sociedad en su conjunto a redoblar los esfuerzos en favor de la calidad
educativa en el nuevo año escolar que se inicia en todo el país. La entidad indicó que el seguimiento y
acompañamiento a los docentes y a las escuelas deben ser prioridad en este
nuevo período escolar, además de evaluar las innovaciones programadas y sus
efectos sobre el presupuesto (Hoy).
CMD dice que el tema horario médicos no está en
discusión
El
presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, dijo que el tema del horario de los médicos no
está en discusión y que mientras el Gobierno insista con el tema el gremio
continuará con su lucha. Asimismo, criticó las declaraciones emitidas por el director
del Servicio Nacional de Salud (SNS), Nelson Rodríguez, en el sentido de que no
es verdad que los médicos tengan un derecho adquirido con el tema del horario
sino que, más bien, lo que ha habido es inobservancia e indiferencia por parte
de las autoridades provocando una cultura del incumplimiento (Hoy).
Taiwán
lista ayudar a RD con paneles solares en escuelas
El
gobierno de Taiwán muestra su disposición de desarrollar la instalación de
paneles solares en las escuelas del país para que el Gobierno pueda dotar los
planteles de los avances tecnológicos que necesitan los estudiantes y los
profesores para su desarrollo. El embajador de Taiwán, Valentino Ji Zen Tang,
informó que su país cuenta con la inversión más grande en América Latina y el
Caribe en energía solar, con 110 millones de dólares. Está en Monte Plata,
República Dominicana. Expresó que el deseo de ese país de Asia es colaborar con
el Ministerio de Educación para colocar paneles solares en las escuelas, con lo
que habría electricidad permanente para los equipos tecnológicos que necesitan
los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Hoy).
Ven inviable asignar 5 % PIB al sector salud
El
economista Nassim José Alemany consideró que con la estructura actual es
prácticamente inviable asignarle el 5 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) al sector salud en el presupuesto de la nación como han estado reclamando
varios sectores de la sociedad. “En el 2017, un 1% del PIB será equivalente a
$35,873 millones, o sea $3,022 millones más que en el 2016. Eso significa que
si el gobierno quiere seguir cumpliendo con el 4% de PIB para la educación, lo
cual asumimos que hará, tendrá que destinar $12,089 millones más que este año,
sólo por el crecimiento nominal proyectado de la economía”. Explicó que uno de
los retos que enfrenta el gobierno que recién inicia, con los limitados
recursos que tiene, es la asignación a partidas presupuestarias que están
ligadas al PIB (El Nacional).
Deloitte: RD deberá invertir RD$12,000 millones más en
educación para seguir cumpliendo el 4%
¿Qué
tienen en común el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) consignado a la
educación, el 50% de la deuda y el 15% de la presión tributaria? La pregunta la
formula el economista Nassim José Alemany, de la firma consultora Deloitte, en
un artículo titulado “Los porcentajes del PIB: la costosa relación de amor y
odio”. Sostiene Alemany que el común denominador de esos números, que a menudo
son citados en la prensa, es que “los tres están expresados como porcentaje del
PIB. Pero el impacto que tiene el movimiento del PIB en cada indicador es
distinto”. Si el PIB crece, le llegan más recursos a educación, “pero esto no
necesariamente significa que hayan aumentado los ingresos” fiscales (Acento.com).
Transacciones
electrónicas crecen en RD
El avance de
las transacciones electrónicas de dinero cada vez se hace efectivo en el
sistema de pagos de República Dominicana. De acuerdo con las estadísticas del
sistema de pagos del Banco Central (BCRD), al 31 de julio de este año se
transaron en millones de pesos más de RD$1,390,396.5 y, en dólares,
US$226,368.8 millones. De estos, solo a través de los diversos bancos múltiples
se transaron RD$611,477.8 millones. Los avances tecnógicos alcanzados en el
sistema financiero que, en el caso dominicano abarca a los bancos comerciales,
asociaciones de ahorros y préstamos, corporaciones de crédito, instituciones
financieras no monetarias del sector público, depósitos de valores, puestos de
bolsa, entre otros, muestran sus adelantos (Listín Diario).
Ciudadanos
no escogen aseguradoras en préstamos inmobiliarios, estos caen automáticamente
Un total de 15
personas que fueron entrevistadas aseguraron que las entidades bancarias que
utilizaron para financiar sus apartamentos y vehículos no les brindaron la opción
de escoger sus aseguradoras sino que las mismas fueron impuestas a través del
contrato de manera automática. Los ciudadanos que no quisieron revelar sus
nombres por estar atados a un contrato de 5,10, 15 y hasta 20 años, explicaron
que las cuotas de los seguros están incluidas directamente en los pagos que
deben realizar mensualmente a las entidades bancarias. Un dato que resalta de
estos casos es que ninguno ha acudido a las entidades correspondientes para
hacer un reclamo para tener la libertad de escoger, pero peor aún, ninguno de
ellos ha investigado otras aseguradoras diferentes a las que poseen (Diario Libre).
ABA
ofrecerá certificación internacional en prevención de lavado de activos
Un grupo
de reconocidas instituciones se han
unido para ofrecer la capacitación más completa en prevención de riesgo de
blanqueo de dinero, en el marco de una certificación que será impartida en la
Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA). Se trata de
la “Certificación en antilavado de dinero” del Instituto de Florida
International Bankers Association (FIBA) de Prevención de Lavado de Dinero (FIBA
AML Institute) en cooperación con la Universidad Internacional de la Florida (Hoy; Acento.com).
Euclides
rechaza existan trabas en sector seguros
El
superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, negó que en el mercado
asegurador existan barreras para la autorización de nuevas empresas de seguros,
sino más bien un apego fiel y estricto cumplimiento de lo que establece la Ley
146-02 Sobre Seguros y Fianzas. En ese sentido, el funcionario señaló que una
muestra de la falsedad y mal intencionado estudio realizado por la Comisión
Nacional de la Defensa de la Competencia, es la autorización de parte de la
Superintendencia de Seguros, de dos nuevas empresas en el mercado, mediante las
resoluciones 04-2015 y la 01-2016, que autoriza operar a Multiseguros MEHR, S.A.
y Seguros ADEMI, respectivamente (El Nacional).
Gobierno cambiará normativas en áreas del sistema monetario y
financiero dominicano
El Gobierno se
apresta a proponer la aprobación y modificación de al menos seis legislaciones
para fortalecer la regulación del sistema monetario y financiero de República
Dominicana y a la vez garantizar mayor acceso a créditos y capitales para los
sectores productivos. Una de las legislaciones a modificar es la Ley 183-02
Monetaria y Financiera para dar al Banco Central la capacidad de enfrentar
eventuales turbulencias externas que pudieran incidir en el mercado local. La
idea es fortalecer la capacidad de la Junta Monetaria en la regulación y
supervisión del sistema financiero “contemplando la regulación de los grupos
financieros, a fin de garantizar que las operaciones vinculantes entre sus
filiales estén debidamente cauteladas y supeditadas a los criterios
prudenciales en términos patrimoniales, de exposición de riesgos, transparencia
y protección de los intereses de los usuarios bancarios” (ElDinero.com).
El
ahorro promedio de los dominicanos sube un 11.2% desde junio 2015
La capacidad
de ahorro promedio de los dominicanos subió un 11.2% entre junio de 2015 e
igual mes de 2016, de acuerdo con estadísticas del Banco Central. Los depósitos
y valores pasaron de RD$886,327.1 millones a RD$985,626.5 millones en el
período analizado, una diferencia positiva de RD$99,299.4 millones. La
capacidad de ahorro promedio de los dominicanos, sólo con datos de junio de
este año, está en 19.62%, siendo la región del Cibao la más aventajada con un
29.23%. Pasó de RD$115,982 millones a RD$149,886.4 millones en el período de
referencia, un incremento absoluto de RD$33,904.4 millones en depósitos y
valores en los bancos múltiples (ElDinero.com).
Inversiones
en títulos valores generan 20% de los ingresos al sistema financiero
El 20.4% de
los ingresos financieros, que incluyen intereses por créditos, de las entidades
de intermediación corresponden a inversiones en títulos del mercado de valores,
al alcanzar RD$18,037 millones de los RD$88,031 millones entre enero y julio de
este año. Esos RD$18,037 millones representan el 17% de los ingresos totales al
agregar los flujos operacionales provenientes de comisiones y otros servicios,
que alcanzaron los RD$108,538 millones. Los ingresos operaciones alcanzaron los
RD$20,507 millones hasta julio de este año, ligeramente superiores a los
percibidos por los títulos valores (ElDinero.com).
La
sensible caída de la publicidad en los deportes
Allá por
junio, Steve Burke describía lo que llamó su “pesadilla olímpica”. “Nos
despertamos algún día y los ratings han bajado 20 por ciento”, dijo en una
conferencia el máximo responsable de NBCUniversal. “Si eso ocurre, mi
predicción sería que los millennials estaban en una burbuja de Facebook o en
una burbuja de Snapchat y las Olimpíadas llegaron, y ellos no se enteraron”. La
caída de los ‘ratings’ olímpicos, la primera desde el año 2000, suscita nuevas
dudas sobre lo que solía ser algo seguro: los deportes en vivo ejercen un
enorme y creciente atractivo, no importa lo que pase (El Día).
Pese
a libre comercio, gobiernos practican proteccionismo económico
La II Junta
Ampliada del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) expresó en Managua su
preocupación por el cierre de fronteras y el proteccionismo que aplican entre
sí algunos países del hemisferio. “El CEAL, como protagonista de una agenda sin
fronteras, ve en esta tendencia un gran riesgo que las naciones se cierren cada
vez más, aumenten su proteccionismo, sin tolerancia a la diversidad y que se
incentiven una política económica menos acertada”, señaló esa entidad, en una
declaración suscrita en Managua. En el documento, en el que no mencionaron
países, también indicaron que “las crisis de la democracia aumentan por las
crisis de los tradicionales y grandes partidos políticos que hoy día no dan
respuestas convincentes ni a sus miembros ni a la propia sociedad” (Acento.com).
Nicaragua
con perspectivas económicas muy favorables
Nicaragua
muestra actualmente signos favorables para su economía, con un crecimiento
estimado de 4,7 y 4,4 para este año y el próximo, respectivamente, según un
informe presentado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y
Social (Funides). Acorde con el estudio, los empresarios encuestados registran
un incremento de sus expectativas positivas en relación con el desempeño
económico, en particular en las dos últimas ediciones de enero y abril de 2016.
Sobre el clima de inversión, siempre según la fuente, los resultados netos
registran el nivel positivo más alto de los últimos años, aunque los
consumidores perciben que su poder de compra mejoró solo marginalmente (RadioLapRimerísima.com).
Panamá
espera no aparecer en la lista de paraísos fiscales del G20
Panamá espera
no aparecer en la lista de paraísos fiscales que está preparando el G20 y que
será publicada previsiblemente en septiembre de 2017, porque el país ha
cumplido con dos de los tres requisitos sobre transparencia que exige la
comunidad internacional, dijo un alto funcionario del Gobierno. En primer
lugar, explicó el asesor en temas financieros de la Cancillería panameña, Gian
Castillero, Panamá se ha comprometido con la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) a compartir información bancaria de manera
automática a partir de 2018 con aquellos países con los que ha firmado un
acuerdo al respecto (LaEstrella.com.pa).
Costa Rica: Salario promedio de un trabajador en Zona Franca es de
$1.551
Los salarios
promedio por trabajador pagados en el régimen de Zona Franca a nivel nacional
alcanzaron los $1.551 mensuales en el 2015, según informó la Promotora de
Comercio Exterior (Procomer) en su informe "Balance de las Zonas Francas:
Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica 2011-2015. De acuerdo con el
documento, el salario significa 1,8 veces más de lo que gana, en promedio, un
empleado del sector privado por mes en el país. Además es un monto que ha venido
en crecimiento, al menos desde el 2011 (ElFinancieroCR.com).
Costa Rica: Empleos en zonas francas crecieron 5 % en 2015
La cantidad de
empleos generados en el régimen de zonas francas creció un 5 %, durante el
2015. Este fue uno de los resultados del
estudio "Impacto de tendencias del Régimen de Zonas Francas
2011-2015", elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex). De acuerdo con el estudio, en Costa Rica hay
125 mil empleos en este régimen, de los cuales 82 mil son directos y 43 mil
indirectos. Además, señaló que el 80 % de los trabajadores de las zonas francas
salieron de colegios públicos en el país. El informe reveló además que 1 de
cada 5 empleos formales en 2015 corresponde al régimen de Zonas Francas (LaPrensaLibre.cr).
Costa
Rica: Zonas francas generan 6% del PIB en Costa Rica
Un estudio
publicado por el Gobierno de Costa Rica reveló que las zonas francas de ese
país generan un retorno del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y emplean a
125,000 personas. El informe "Balance de las Zonas Francas, beneficio neto
del régimen para Costa Rica 2011-2015", indica que por cada dólar que le
es exonerado a las empresas ubicadas en esta modalidad, se generan 6,2 dólares.
Esto quiere decir que en 2015 las zonas francas produjeron US$3,179 millones de
retorno sobre los incentivos recibidos, lo que se conoce como Beneficio País
Neto (BPN) y que equivale al 6% del PIB. "Tanto el BPN, como el empleo
directo, crecieron un 5% en relación con el 2014", indica el estudio (El Nuevo Diario).
Zonas
francas reducen déficit de cuentas nacionales
Las
exportaciones de zonas francas son más que significativas, ya que durante el
año pasado contribuyeron a reducir el déficit comercial del país en $2,1 mil
millones. El déficit comercial alcanzó los $5,9 mil millones, pero si se
excluyeran las empresas del régimen especial, el monto ascendería a $8 mil
millones, según cálculos de Procomer. Costa Rica se encuentra en el quinto puesto
de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de zonas francas, con 39. En total, se
trata de 331 empresas distribuidas entre todo el país, de las cuales más de la
mitad son de servicios (La República).
Costa Rica: 40% del empleo generado por las zonas francas es
atendido por mujeres
Las mujeres
representaron en promedio en los últimos cinco años, el 40% del empleo directo
generado por las empresas de Régimen de Zonas Francas, informó la Promotora de
Comercio Exterior (Procomer) en su informe "Balance de las Zonas Francas:
Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica 2011-2015. Para el año pasado, el
régimen daba empleo directo formal a 82.086 trabajadores. Se trata de un
crecimiento del 5% con respecto al año anterior. Si por sector se analizaran
los datos, la participación femenina varía desde un 14% en el sector de
metalmecánica hasta un 53% en equipo de precisión y médico (ElFinancieroCR.com).
Guatemala:
US$1.700 millones en exenciones y beneficios fiscales
Con la actual
propuesta de reforma fiscal presentada por el Ministerio de Finanzas (Minfin)
al Congreso, resurgen voces de que antes de pensar en subir impuestos, el
Gobierno debe revisar esas exoneraciones. Abelardo Medina, analista del
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), y Pedro Prado, de la
Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asíes), consideran que antes
de hablar de aumento a impuestos se deben revisar las exenciones, exoneraciones
y ciertos incentivos. Medina refiere que se deben eliminar los beneficios
empresariales que se otorgan en forma de incentivos y que se mantienen en la
recién aprobada Ley Emergente para la Conservación del Empleo, decreto 19-2016,
que entre otros temas modifica los regímenes de maquilas, zonas francas y
centros de llamadas (EstrategiaYNegocio.net).
No hay comentarios:
Publicar un comentario