Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
7 de Noviembre, 2016
Bolivia: “La
vulnerabilidad de las ONG es cada vez mayor con la 351”
(Nota de Milton Tejada, editor. Conocí a
Susana Eróstegui en agosto pasado (juntos en la foto), en nuestra participación en el Foro Social
Mundial celebrando en Montreal, Canadá. Su espíritu de servicio y apoyo me
permitió no perderme a causa del lenguaje y disfrutar esos días de solidaridad
continental. El marco legal no facilita el desarrollo de las ONGs en Bolivia y
en gran parte de América Latina. La razón para hacerlo difícil es simple: no
hablan el lenguaje de los líderes políticos en los gobiernos, tanto de derecha
como de izquierda, buscan hablar el lenguaje de la sociedad. Les invito a leer
completa la entrevista).
La directora ejecutiva de la red Unitas, Susana Eróstegui, manifestó
que la vulnerabilidad de las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) es mucho mayor que antes, luego de que
el Tribunal
Constitucional Plurinacional
(TCP) declarase constitucional -a través de un sentencia emitida en diciembre
de 2015- la Ley 351 y el DS 1597, sobre la libre asociación de las ONG.
"Hace mucho que en Bolivia hay temor y autocensura, tienen temor
incluso a expresar sus propias ideas abiertamente porque podría caer una
represalia sobre ellos. Pero no debería ser la constante, al conrario, debemos
generar lo que siempre han hecho las ONGs: una sociedad civil activa", nos
indica Eróstegui.
Y añade que la sociedad boliviana tiene el gran desafío de recuperar su
capacidad de plantear abiertamente sus ideas, de vencer los miedos.
Cuando se le pregunta qué pretende el Gobierno con la Ley 351, expresa con
valor que "la verdad es que el objetivo es neutralizar cualquier voz
crítica, seas de un partido, de una ONG, de donde fueras. Si eres crítico a la
política del Gobierno eres susceptible de ser considerado el enemigo del
cambio, conspirador, los que no quieren hacer trabajo por el país.
Lamentablemente el Gobierno hace esa diferencia: los que están conmigo y los
que no, estos últimos van a sufrir cierta represalia".
Con la sentencia quedó claro,
expresó Eróstegui, que la ley sigue vigente, por tanto, la vulnerabilidad de
las ONG es cada vez mayor. “Se esperaba que haya una revisión de ciertos
artículos, incluso la derogación de esa ley. Ahora está claro que en cualquier
circunstancia si una institución es vista como que está trabajando al margen de
sus estatutos o está interfiriendo en temas políticos o no está enmarcada en el
plan nacional de desarrollo son un motivo posible para que de manera muy rápida
se cierre una institución. Estamos en una situación más difícil que el año
pasado”, indicó en la entrevista.
Añadió que “no se puede atentar o violar el derecho de asociación y menos
de una manera tan poco clara, tan intencional y discrecional, al momento de
definir quién es la buena y quién es la
mala, y sin ningún debido proceso se
puede proceder a la revocatoria de la personalidad jurídica, eso es matar a una
institución directamente”. Ver la
entrevista completa en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/11/1/vulnerabilidad-cada-mayor-351-115524.html
Síntesis de Noticias
Promueven el encadenamiento productivo
Índice confianza industrial baja de 57.1 a 54.1 en último
trimestre
Pro Consumidor emite nuevas alertas sobre cinco marcas de
vehículos
Es importante celebrar ideas de emprendimiento en el país
Productores dicen importación de US$300 millones de leche
los perjudica
Sector privado interesado en participar en Punta Catalina
Ventas on-line RD son 2% del comercio total
Reformas fiscales en la RD: famosas por usar el “látigo”
RD, importador neto de bienes en Caribe
Compras locales por Internet crecen en un 70 %
AES: Gran parte del Pacto Eléctrico se consigue cumpliendo
la ley actual
Deuda pública regional: El Salvador, Costa Rica y RD
ocupan las peores posiciones
República Dominicana busca exportar más banano
Gobierno procurará crear 2 mil empleos en ZF La Vega;
entrega RD$4 millones en aportes
Zonas Francas, respeto a las reglas como clave par crecer
El Procurador dice no han recibido informe definitivo
auditoria hospital Darío Contreras
Discutirán un aumento salarial para el sector privado
Gobierno y CMD firman acuerdo de aumento salarial
Dueños de farmacias acusan a las ARS de exigir descuentos
de forma irregular
RD presenta informalidad urbana laboral de 48.4%, cercana
al promedio de la región
Gobierno entrega propuesta para modificar Ley Seguridad
Social
Banreservas cooperará con Idecoop
Ven BC busca certidumbre en mercado cambiario
Ignoran América Latina
Trump gravaría con el 35 % a empresas EEUU que instalen
fábricas en otros países
Guatemala: Desastre económico por bloqueos en aduanas
Nicaragua firma convenio de reconocimiento recíproco y
canje de licencias de conducir con República de Corea
Gremios industriales de 17 países condenan medidas de
gobierno venezolano
Promueven
el encadenamiento productivo
Representantes de más
de 40 empresas de la industria local y de zonas francas participaron en el
tercer Encuentro de Negocios con el propósito de seguir promoviendo la
articulación productiva en el sector industrial, y de fortalecer los empleos
generados por ese importante sector de la economía dominicana. Durante el encuentro,
que tuvo lugar en los salones de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), en el Edificio Empresarial, se produjeron unas 40 reuniones
de trabajo, sumando en lo que va de año a unas 240 reuniones de negocios entre
empresas de ambos sectores económicos, informó el Ministerio de Industria y
Comercio (MIC) (Hoy; El
Nacional;
7Días.com; NegociosYMercados.do).
Índice
confianza industrial baja de 57.1 a 54.1 en último trimestre
En el tercer trimestre
del presente año el Índice de Confianza Industrial (ICI) mostró una tendencia a
la baja al pasar de 57.1 entre abril-junio a 54.1 en el período
julio-septiembre, siendo el nivel más bajo desde el tercer trimestre del 2013,
cuando se ubicó en 54.7. También se registran bajas en la producción, ventas,
exportaciones e inversión en compra maquinarias y equipos. De acuerdo al
informe preparado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD), también se registra un descenso en relación a igual período del año
anterior, debido a que entre julio y septiembre del 2015 el ICI fue de 58.2,
mientras que este año en ese trimestre fue de 54.1 (Hoy; El
Nacional).
Pro
Consumidor emite nuevas alertas sobre cinco marcas de vehículos
El Instituto Nacional
de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) lanzó nuevas
alertas sobre desperfectos de fábrica en distintos modelos de vehículos Honda,
en Citroën, Subaru Legacy y Outback. Dice que las informaciones sobre esos
casos, que han sido objeto de alertas en
redes de consumo seguro a las que pertenece Pro Consumidor, son compartidas
localmente como forma de prevenir a quienes distribuyen localmente esas marcas
y a los consumidores que las adquieren (Listín Diario; El
Nuevo Diario).
Es
importante celebrar ideas de emprendimiento en el país
A nivel mundial existe
la Semana Global del Emprendimiento o GEW, por sus siglas en inglés, que surge
por iniciativa de la Fundacion Kauffman en el año 2008, con el objetivo de
celebrar a los innovadores y creadores de empleo que ponen en marcha proyectos
que traen ideas para la vida, para el impulso del crecimiento económico y la
expansión del bienestar humano. En esta, la más grande celebración por el
emprendimiento, se suman más de 125 países, con cerca de 35,000 actividades y
25 millones de participantes en todo el mundo. Esta semana es celebrada a
mediados de noviembre cada año, en la cual nosotros como país no nos quedamos
fuera (Listín Diario).
Productores
dicen importación de US$300 millones de leche los perjudica
La Confederación Nacional
de Productores Agropecuarios (Confenagro) pidió al presidente Danilo Medina
detener las importaciones de leche y otros productos agropecuarios y proceder a
renegociar los contratos establecidos en el DR-Cafta. Erick Rivero, presidente
de la CONFENAGRO, sostuvo que el país compra unos US$300.0 millones de lácteos
al año, lo que va en detrimento del mercado nacional, “por lo que El Estado
dominicano debe preferir lo nacional en los planes sociales del gobierno, así
como promover las exportaciones” (Diario Libre).
Sector
privado interesado en participar en Punta Catalina
Se ha despertado un
gran interés del sector privado dominicana por las plantas de carbón de Punta
Catalina, luego de que informara de la terminación de una obra similar en
Guatemala que generará 300 megavatios, con una inversión de US$900 millones del
sector privado. Así lo informó el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos
y Agrimensores (Codia), que destacó que Punta Catalina en su inicio recibió la
oposición (Hoy).
Ventas
on-line RD son 2% del comercio total
La República Dominicana
se sitúa en el promedio regional de ventas por Internet con un nivel
transacciones en línea que rondan el 2 % del comercio total, reveló Alexander
Schad, presidente de la empresa del sector logístico Schad. El eCommerce crece
un 20 % anual, pero todavía está lejos de alcanzar el volumen de 12 % de
Estados Unidos. Schad considera que para colocarse a la par, República
Dominicana debe salirse de lo convencional y utilizar la tecnología como
catalizador de crecimiento rentable a fin de generar valor (El Día).
Reformas
fiscales en la RD: famosas por usar el “látigo”
Si a las últimas cinco
reformas fiscales realizadas en República Dominicana se les quisiera buscar un
elemento en común, no hay que ir muy lejos. Todas han acrecentado la carga de
impuestos, en algunos casos introduciendo algunos y en otros elevándolos. Las
cinco reformas fiscales han sido las 288-04, la 557-05, la 495-06, la 139-11 y
la 253-12. A todas ellas se refiere del Banco Mundial (BM) en el estudio
titulado “Política fiscal, y redistribución en la República Dominicana”,
señalando directamente lo propiciado por cada una (El Caribe).
RD,
importador neto de bienes en Caribe
En la actualidad,
República Dominicana es el principal importador de bienes en el Caribe,
representando en 2015 el 28% del total importado por la región, informó aquí el
ministro dominicano de Industria y Comercio, Temístocles Montás.Le siguió Cuba
(25%), Trinidad y Tobago (13%), Jamaica (8%) y Haití (5%), entre otros. En
cuanto a las exportaciones de bienes, República Dominicana, es el segundo
exportador de la región, superado por Trinidad y Tobago (que se explica por las
exportaciones de petróleo y gas). Cuba y Jamaica ocupan la tercera y cuarta
posición, respectivamente, de acuerdo con los números ofrecidos por el
funcionario (El Caribe).
Compras
locales por Internet crecen en un 70 %
El comercio electrónico
sigue expandiéndose en banda ancha y a una alta velocidad en la República
Dominicana, tendencia que puede apreciarse en las estadísticas sobre las
transacciones y medios de pago del sector financiero. Un informe sobre el
entorno y las perspectivas de la economía, de la firma de asesorías Deloitte,
destaca el crecimiento de un 70.6 % en el volumen de compras por Internet
locales entre enero y agosto de 2016, con relación al 2015 (Acento.com).
AES: Gran
parte del Pacto Eléctrico se consigue cumpliendo la ley actual
Gran parte de las
posturas y discusiones que se han dilucidado en las reuniones para arribar a un
Pacto Eléctrico se podrían resumir en una sola estipulación: el cumplimiento de
la actual Ley de Electricidad 125-01, considera Edwin de los Santos, presidente
de AES Dominicana, empresa que genera el 40% de la energía que se consume en el
país. El presidente de AES afirma que se podría dar una respuesta satisfactoria
a la mayoría de los planteamientos y aportes que han presentado el Gobierno, el
sector privado y el sector social en las discusiones, con solo dar cumplimiento
al marco legal que ya existe (ElDinero.com).
Deuda
pública regional: El Salvador, Costa Rica y RD ocupan las peores posiciones
República Dominicana
generó bienes y servicios por un valor de US$68,185 millones durante 2015,
consolidándose como la principal economía de Centroamérica y el Caribe. Ocupa
una ponderación cercana al 23.2% en el producto interno bruto (PIB) de la
región, que es de alrededor de US$293,900 millones. Los datos a agosto de este
año, según el Ministerio de Hacienda, establecen el PIB dominicano en US$71,000
millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (PIB) estimó un crecimiento de
aproximadamente un 6% este año. La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) ha felicitado al país por el desempeño económico, a pesar de la
contracción que sufre la región (ElDinero.com).
República
Dominicana busca exportar más banano
Como parte del
fortalecimiento comercial ante el contexto competitivo internacional, República
Dominicana ha puesto en marcha un proyecto titulado Medidas de Acompañamiento
del Sector Bananero, con el fin de potenciar este sector productivo. De acuerdo
con José Galindo, coordinador del proyecto, se cuenta con un presupuesto de más
de $21 millones destinados a la capacitación de empresas bananeras. “El banano
de República Dominicana se posiciona en el mundo por su calidad. Ahora tenemos
que fortalecer ese valor con el propósito de ganar mercado alrededor del mundo.
La calidad se puede decir que es la última trinchera por ganar mercado”,
declaró Galindo (CentralAméricaData.com).
Gobierno
procurará crear 2 mil empleos en ZF La Vega; entrega RD$4 millones en aportes
El Gobierno continuará
sus esfuerzos de colaboración con las empresas de la zona franca industrial de
La Vega con la finalidad de incorporar 2 mil empleos a los existentes en ese
parque, dijo el ministro Administrativo de la Presidencia. José Ramón Peralta
sostuvo que el propósito consiste en habilitar dos nuevas naves, con lo cual se
crearían las condiciones para la contratación de trabajadoras y trabajadores
adicionales. Peralta hizo el planteamiento durante el acto de entrega de un
cheque por valor de RD$4 millones al presidente de la Asociación de Industrias
de Zona Franca de La Vega, César Cabral, como parte del completivo del
compromiso que hizo el Gobierno relativo al remozamiento de ese complejo
productivo cibaeño (Diario Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional).
ZONAS
FRANCAS - Respeto a reglas, clave para crecer
El presidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Tomás Contreras, afirmó
que la sostenida recuperación que ha registrado el sector en los últimos años
ha sido el resultado de la efectiva alianza público-privada que ha facilitado
el Gobierno, y al crecimiento de la confianza que genera el país como destino
de inversión. El dirigente empresarial también destacó el proceso de diversificación
que han experimentado las zonas francas establecidas en 27 provincias del país,
haciendo posible que República Dominicana se convierta en uno de los
principales exportadores mundiales de Tabaco, dispositivos médicos, productos
eléctricos y servicios de call centers (LooseFitStock.com).
El Procurador dice no han recibido informe definitivo auditoria
hospital Darío Contreras
El
procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, dijo que no ha recibido un informe definitivo
de la auditoría realizada por la Cámara de
Cuentas a la remodelación hecha por la Oficina de Ingenieros
Supervisores de Obras del Estado (OISOE) al hospital Darío Contreras. “A la
fecha la Procuraduría General no ha recibido de manera oficial un informe
definitivo que nos permita en el marco de la ley, hacer un pronunciamiento o
emitir valoración al respecto” expresó el magistrado Rodríguez (Listín Diario).
Discutirán un aumento salarial para el sector privado
Se
discutirá un aumento de sueldos para los trabajadores privados no sectorizado
ante el Comité Nacional de Salarios (CNS), que devengan salarios mínimos,
obedeciendo a una convocatoria que hiciera el pasado mes el ministro de
Trabajo, José Ramón Fadul, atendiendo a un llamado de las centrales sindicales.
Para esta convocatoria, y como de costumbre, los representantes de los
trabajadores han solicitado un incremento salarial de un 30% para paliar un
poco el alto costo de la vida que enfrentan los empleados (Diario Libre).
Gobierno y CMD firmarán
acuerdo de aumento salarial
Los
médicos comenzarán el año 2017 con un incremento salarial de un 25% distribuido
en dos partidas, la primera de un 10% en enero y y la segunda de un 15% en
agosto y manteniendo su horario laboral de cuatro horas a la semana. Ya las
partes hicieron la revisión final del documento que firmarán en la Universidad
Católica de Santo Domingo (UCSD) con la mediación del rector de esa academia,
padre Jesús Castro Marte (Diario Libre).
Dueños de farmacias acusan a las ARS de exigir descuentos de
forma irregular
La
Asociación Nacional de Dueños de Farmacias denunció que las Administradoras de
Riegos de Salud (ARS), les exigen hasta un 10% de descuento en la facturación
de los medicamentos despachados a sus afiliados, alegando que sin esa rebaja
sus negocios no serían rentables, por lo que llamó a la Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales (SISARIL), a prestar atención a esa denuncia, ya que
la medida es abusiva y violatoria a la Ley 87-01, sobre Seguridad Social. El
presidente de la entidad, Rubén Céspedes, aseguró que sus afiliados no
propician la venta de medicamentos adulterados, ni de contrabando en ninguno de
sus establecimientos, ya que considera que esta es una práctica ilegal y
criminal que pone en juego la salud de la población (Diario Libre).
RD presenta informalidad urbana laboral de 48.4%, cercana al
promedio de la región
Los
resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, publicada por
el Banco Central, establecen que la CEPAL elaboró un cuadro comparativo de los
países de América Latina, en el cual República Dominicana presenta una
informalidad urbana de 48.4%, cercana al promedio de la región. En ese
contexto, las recomendaciones contenidas en el Manual de Informalidad de la
OIT, plantean clasificar como sector informal a los ocupados que trabajan en
empresas que No tienen organización jurídica (Registro Nacional de
Contribuyente, RNC) ni contabilidad organizada (El Nuevo Diario).
Gobierno entrega propuesta para modificar Ley Seguridad Social
Tras
dos años del Gobierno haber formado una comisión para elaborar una propuesta
para reformar la Ley de Seguridad Social es ahora cuando la entregan a los
representantes de los sindicatos. La revelación fue hecha por el presidente del
Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, quien confirmó
la entrega del anteproyecto de reforma a la citada legislación. “Ya lo tienen
los empresarios, lo tenemos nosotros, se les va a entregar a los sectores
sociales y luego va al Congreso Nacional”, indicó Abreu (El Día).
Banreservas
cooperará con Idecoop
El Banco de Reservas
firmó un acuerdo con el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo
(IDECOOP), que contribuirá al progreso económico de cientos de productores y al
establecimiento de cooperativas en el territorio nacional. El administrador
general de Banreservas, Simón Lizardo Mézquita, dijo que este convenio implica
una oportunidad sin precedentes para impulsar la creación de bienes y servicios
en los sectores emprendedores de todo el país, así como para la formación
adecuada de recursos humanos y elevar los estándares de vida de los productores
(Listín Diario; El
Nuevo Diario; El
Nacional).
Ven BC
busca certidumbre en mercado cambiario
La Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) reconoció que
en los últimos días el Banco Central ha adoptado medidas efectivas para quitar
presión a la tasa de cambio, causada por racionamientos que se verificaban en
la oferta del billete verde en el mercado. El presidente de la entidad
empresarial, Antonio Taveras Guzmán, consideró oportuno el ajuste de medio
punto hacia arriba en la tasa de política monetaria (TPM), con lo cual la
autoridad monetaria envía una señal clara de que contendrá cualquier brote
inflacionario futuro de origen monetario (Hoy).
Ignoran
América Latina
Ninguno de los dos
candidatos a la Presidencia de EEUU ha puesto las relaciones con Latinoamérica
en el centro de su campaña, pero según los expertos, una victoria de Donald
Trump tensaría los lazos con la región y una de Hillary Clinton supondría un
continuismo de las políticas actuales. La promesa de Trump de construir un muro
en la frontera con México y pasar la factura al país vecino ha sido su
propuesta más clara hacia Latinoamérica y ha influido en la impresión de otros
países del continente sobre el candidato republicano, pese al escaso interés
que el magnate ha demostrado tener en la región (Listín Diario).
Trump
gravaría con el 35 % a empresas EEUU que instalen fábricas en otros países
El candidato
republicano a presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que impondrá unos aranceles del 35 % a
aquellas empresas estadounidenses que despidan a trabajadores para externalizar
la producción en el extranjero. Trump reveló esta propuesta en sendos mítines
en Tampa (Florida) y Willmington (Carolina del Norte), estados que está
obligado a ganar si quiere triunfar en las elecciones del próximo martes, en
las que se enfrenta a la demócrata, Hillary Clinton (Acento.com).
Guatemala: Desastre económico por
bloqueos en aduanas
Productos perecederos
como camarón, vegetales, frutas frescas, frutas congeladas, hule, pisos de
madera, materia prima, químicos, chapas de seguridad, cajas plegadizas entre
otros se quedaron sin exportar por el paro causado por pilotos de transporte
pesado y, según los exportadores, cada día se exportan alrededor de US$29.5
millones. El daño más grave que se le hace al país con estas acciones es que se
afectan al guatemalteco trabajador. Las consecuencias de estas acciones son
pérdidas para el ingreso económico de cerca de 300 mil familias del área rural
que han despachado vegetales y frutas (CentralAméricaData.com).
Nicaragua
firma convenio de reconocimiento recíproco y canje de licencias de conducir con
República de Corea
Autoridades de la
Cancillería de la República y de la Policía Nacional de Nicaragua firmaron el
convenio de reconocimiento reciproco y canje de licencias de conducir entre la
República de Nicaragua y la República de Corea. El Embajador de Corea del Sur,
Hong Seok-Hwc, dijo que el convenio es un instrumento legal que es de mucha
importancia para los ciudadanos coreanos que viven en Nicaragua y que en
especial trabajan en el sector de las inversiones (El19Digital.com).
Gremios
industriales de 17 países condenan medidas de gobierno venezolano
La Asociación de
Industriales Latinoamericanos (AILA) expresó su repudio a las últimas acciones
tomadas por el gobierno del presidente Nicolás Maduro, las cuales
desencadenaron una crisis económica, social y vulneración de los derechos
humanos en los ciudadanos de dicho de dicho país. La difícil situación por la que atraviesa
Venezuela fue tratada por los representantes de las empresas industriales de 17
países durante la realización de la XI Cumbre Empresarial Iberoamericana,
organizada en Cartagena (Colombia). AILA, en este sentido, mostró su
preocupación por el endurecimiento de las medidas en esta nación que,
finalmente, han impactado en su economía y democracia (AméricaEconomia.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario