SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No.
20
Lunes, 21 de
Noviembre, 2016
PUEDE
LEER ESTE Y LOS NÚMEROS ANTERIORES EN: http://informa-rse.blogspot.com/
LECTURA PARA LA SEMANA
Tierra Adentro:
ENVEJECIMIENTO,
GENERATIVIDAD Y SERVICIO VOLUNTARIO
Milton Tejada C.
¿Cuáles son las
implicaciones que tiene el envejecer desde distintas perspectivas conceptuales?
Importante, en el sentido de establecer de que para las empresas y la sociedad
hay una forma de buen envejecer que implica un ganar-ganar, la generatividad.
Nuestra cultura tiende a
ver el envejecer en una perspectiva que se centra en pérdidas. Por lo tanto, en
el mejor de los casos, se enfoca en prevenir o remediar las pérdidas que
comprometen la salud, el bienestar o la autonomía de las personas mayores. Se
preocupa por el impacto en lo laboral y en la generación de ingresos y las
consecuencias sobre el sistema de protección social.
En esta visión, la vejez
implica una retirada de los vínculos sociales significativos. Para otros,
llegando al extremo de lo negativo: las personas mayores son una carga que, en
una sociedad carente de instituciones sólidas de protección social, no se sabe
qué hacer con ellas.
Esto rasca un modo que no
siempre es efectivo para la satisfacción con la vida de las personas mayores,
que no es suficiente para un “envejecer con éxito” al que todos debiéramos
aspirar.
Cambiemos
la perspectiva. Necesitamos dar un giro a esta visión. Me he preguntado qué
enfoque positivo es posible en la realidad de República Dominicana. Mi
respuesta, por ahora, es: generatividad y servicio voluntario. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2016/11/servicio-voluntario-y-envejecimiento.html
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA
DOMINICANA
- Alerta Joven impacta 100,000 jóvenes en RD
- En la innovación está la clave del desarrollo sostenible en América Latina
- Excluirán funcionarios que no presenten declaración jurada de patrimonio
SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
- Argentina: Macri se reúne con la sociedad civil para marcar metas de desarrollo
- España: El CGPJ y Plataforma del Tercer Sector colaborarán para que ningún ciudadano se quede "fuera de los derechos básicos"
- Organizaciones sociales podrán participar en la próxima Cumbre de las Américas
- Honduras: Reformas a Ley de la Policía garantizan auditoría social
- Venezuela: 64 mil pacientes en riesgo de morir por falta de antirretrovirales
- Arabia Saudí: HRW denuncia la imputación a dos activistas por "formar una organización sin licencia"
- Argentina: "Hay que romper con la mirada de que lo sustentable es sofisticado"
- Panamá: Sociedad civil duda de los resultados que brinda el programa Barrios Seguros
- Argentina: 8 años de Basura Cero: la sociedad civil en acción
- México: Urgen a fortalecer opciones para indigentes
- Turquía cierra 370 ONG por supuestos vínculos con el terrorismo
- México: Piden expertos y OSC consulta pública para aprobación de Ley de Biodiversidad
- Venezuela: “La gente está muriendo”: las ONG de Venezuela piden ayuda a cancillerías del mundo
- Reflexión: Sostenibilidad y legitimidad: las iniciativas ‘multi-stakeholder’
- ONU trabaja en secreto para bajar financiación de ayudas a Siria
- España: 'Think Tank Civismo' recibe el Premio Club Liberal por su defensa de la sociedad civil
- España: El voluntariado tendrá por primera vez unos premios por su labor altruista
- Turquía suspende las penas a quienes cometen abusos a menores si están casados con sus víctimas
- Marrakech: Ban Ki-moon alerta: "Si no se actúa ahora la temperatura subirá casi 4 grados"
- Internacional: Facebook Live ahora permitirá recaudar fondos para buenas causas
- El Salvador busca actualizar la ley que rige a organizaciones sociales
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
Alerta Joven impacta 100,000 jóvenes en
RD
La Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) ha invertido US$20
millones en los últimos cuatro años para que jóvenes menores de 24 años de las
provincias ubicadas en el Corredor Duarte tengan la oportunidad de insertarse
en la sociedad. Esto lo indicó Arthur W. Brown, director de la Usaid, en un
discurso pronunciado en un desayuno para presentar los resultados del Proyecto
Alerta Joven, que en el último cuatrenio ha procurado ayudar a 100,000 personas
menores de 24 años a salir de su condición de alto riesgo, con el propósito de
que se inserten en el mercado laboral o entren a las academias de formación
técnica.
Saschia
Seibel, directora del Proyecto Alerta Joven, explicó que de los 100,000 jóvenes
impactados por la iniciativa, 32,124 fueron retenidos en la escuela, 2,124 que
habían abandonado los centros educativos regresaron a las aulas, 26,144
recibieron capacitación de habilidades técnicas para el empleo, 2,555
obtuvieron un nuevo o un mejor puesto de trabajo, 1,494 consiguieron su
documentación para permanecer en la escuela o insertarse en los sectores
productivos y 252 fueron sujetos de microcrédito para desarrollar su propia
empresa. “Es un programa estructurado e integral que brinda a los jóvenes
oportunidades en educación, empleo, salud y documentación”, agregó (Listín
Diario).
RD: En la innovación está la clave del
desarrollo sostenible en América Latina
Ante los pocos
recursos con los que cuentan los países de América Latina y el Caribe para
enfrentar los desafíos que representa el desarrollo sostenible, es imperante
que busquen formas innovadoras para ofrecer los servicios que demanda la
población en armonía con el medio ambiente.
Ese
planteamiento lo expresó el vicepresidente de países del Banco Interamericano
de Desarrollo, Alexandre Meira Da Rosa, en una encuentro que esa entidad
sostuvo con representantes de alrededor de 400 organizaciones de la sociedad
civil de la región en Santo Domingo, los días 8 y 9 de noviembre.
“En toda la
región hay que pensar en clave de desarrollo sostenible, no solo República
Dominicana. Tenemos desafíos muy grandes que nos imponen el cambio climático y
la demanda de la sociedad”, sostuvo Meira Da Rosa (Forbes
- México).
RD: Excluirán funcionarios que no
presenten declaración jurada de patrimonio
La sociedad civil
valoró como positiva aunque tardía la medida del Gobierno de excluir de la
nómina pública a los 70 funcionarios que no han realizado su declaración jurada
de patrimonio. Hasta el 30 de noviembre tienen los más 70 funcionarios públicos
electos, reelectos y cesantes para realizar su declaración jurada de bienes o
de lo contrario serán excluidos de la nómina pública para este primero de
diciembre (CDN).
SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
Argentina: Macri se reúne con la
sociedad civil para marcar metas de desarrollo
El presidente
argentino, Mauricio Macri, se reunió hoy con el Consejo Presidencial Argentina
2030, un colectivo de la sociedad civil en el marco de un programa del Gobierno
para fomentar metas de desarrollo, informaron fuentes oficiales.
Este grupo,
compuesto por intelectuales de distintos sectores, busca "entender y
anticipar las tendencias globales que darán forma al mundo en 2030, e
identificar las oportunidades y desafíos que generarán para la Argentina del
futuro", explicó la Presidencia en una nota de prensa.
La iniciativa
forma parte del "Programa Argentina 2030: Pensando en nuestro
futuro", que fue aprobado por decreto en mayo de este mismo año y para
"delinear una visión de la Argentina a largo plazo" (WRadio).
España: El CGPJ y Plataforma del Tercer
Sector colaborarán para que ningún ciudadano se quede "fuera de los
derechos básicos"
El Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) y la Plataforma del Tercer Sector han firmado
este martes 15 de noviembre en Madrid un convenio de colaboración con el
objetivo de "defender a las personas más vulnerables" y los
"derechos sociales", así como para que ninguna persona se quede
"fuera de los derechos básicos". Así lo ha declarado a los medios el
presidente de la Plataforma, Luciano Poyato, que ha suscrito el acuerdo con el
presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes.
"No
estamos de acuerdo con que ningún ciudadano se quede sin luz eléctrica, es un
derecho para todas las personas, pero tendremos que dialogar y coordinarnos
para ver cómo llegamos a soluciones concretas porque hay una parte de la
sociedad que es más sensible y otra menos. No solamente está en una voluntad
política de querer hacer las cosas, por parte de la Plataforma del Tercer
Sector, o el resto de grupos con representación parlamentaria, sino que tiene
que haber una apuesta muy concreta de la sociedad y demandar que esas situaciones
de injusticia no ocurran, y no queremos ver a ninguna persona fuera de los derechos
básicos", ha declarado (La
Información).
Organizaciones sociales podrán
participar en la próxima Cumbre de las Américas
La última
Cumbre de las Américas realizada en Panamá en 2015, propuso como una de sus
recomendaciones a la sociedad civil la realización del Foro
Permanente Interamericano de la Sociedad civil. El acceso a este foro no
debe tener restricciones y debe garantizar la inclusión de todos los
actores sociales.
Los objetivos
de este foro son el construir un mecanismo de diálogo e incidencia entre las
diferentes organizaciones y actores sociales de las Américas, presentar insumos
y recomendaciones para la construcción de la Agenda de la Cumbre del 2018
(Perú); e identificar las necesidades de las organizaciones sociales y otros
actores para fortalecerlas en incidencia y monitoreo a la implementación e
impactos de los mandatos acordados en la Cumbre de Panamá 2015.
El proyecto de
Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas (PASCA) es la
oportunidad para la constitución de ese foro permanente. Para lograr cada uno
de estos objetivos, se abrirán escenarios de diálogo entre las Organizaciones
de la Sociedad Civil, actores sociales y la OEA (El
Dinamo - Chile.
Honduras: Reformas a Ley de la Policía
garantizan auditoría social
Las reformas a
la Ley Orgánica de la Policía Nacional, garantiza la participación ciudadana,
logrando así la auditoría social en esa materia, de acuerdo a lo explicado por
los integrantes de la Comisión Especial para el Proceso de Depuración y
Reestructuración de ese cuerpo de seguridad.
“Garantiza la
participación ciudadana para facilitar la auditoría social” indicó el depurador
Omar Rivera, quien también coordinador de la organización de Sociedad Civil,
Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).
El depurador
afirmó que queda firme el texto de la nueva ley que “la Secretaría de Seguridad
y la Policía Nacional mantendrán un ambiente habilitante, facilitando la
participación ciudadana en los ámbitos de sus competencias, bajo los principios
de inclusión, transparencia y rendición de cuentas” (La
Tribuna - Honduras).
Venezuela: 64 mil pacientes en riesgo
de morir por falta de antirretrovirales
"Existen
dos medicamentos que se obtenían a través del Convenio Cuba-Venezuela y desde
hace un año no llegan. Otro medicamento no se le está vendiendo al país debido
a que se le tiene una deuda muy grande en dólares, los otros laboratorios
tampoco le quieren vender al país por el mismo problema. Son 64 mil las
personas en el país que están en tratamiento y que corren peligro de morir, si
no lo continúan", señala un activista social.
Agrega que
interrumpirlo también es un problema debido a que el paciente hace resistencia
y tiene efectos secundarios, eso sin contar con el costo que representa para el
Estado.
"En el
país hay medicamentos unas veces sí y unas no. Eso es peligroso, es grave si se
interrumpe. Es costoso para el país, además que la mayoría de los pacientes
hace resistencia, hay que comprar un tratamiento de segunda línea. Se sufre
cuando se cambia de medicina, también hay efectos adversos. Estos son severos.
Hay ansiedad, paranoia, insomnio, vértigo, complicaciones cutáneas, entre
otras", explica Pablo Colina (El
Universal).
Arabia Saudí: HRW denuncia la
imputación a dos activistas por
"formar una organización sin licencia"
La
organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este
martes que las autoridades saudíes presentaron a finales de octubre cargos
criminales contra dos activistas por "formar una organización sin
licencia".
Los acusados,
Mohamad al Otaibi y Abdulá al Attawi, crearon en abril de 2013 la Unión por los
Derechos Humanos, si bien fue cerrada en octubre de ese año tras no lograr la
licencia, ya que Arabia Saudí no autorizaba entonces las organizaciones
independientes no gubernamentales.
En su
comunicado, la ONG ha indicado que "ninguno de los crímenes citados entre
los cargos imputados equivalen a un comportamiento criminal reconocible, y
ninguno tuvo lugar después de octubre de 2013". "No hay justificación
para que Arabia Saudí juzgue a activistas por el simple hecho de formar grupos
para defender los Derechos Humanos", ha argumentado la directora de HRW
para Oriente Próximo, Sarah Leah Whitson (La
Información).
Argentina: "Hay que romper con la
mirada de que lo sustentable es sofisticado"
María Eugenia Di
Paola se comprometió durante más de dos décadas, desde la Fundación Ambiente y
Recursos Ambientalistas (FARN), en la “militancia” por el cuidado por el
planeta, en un tiempo en que era una preocupación marginal para el común de la
gente. Desde hace pocos meses, trabaja como coordinadora del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para promover la implementación en
los Estados, las empresas y la sociedad civil de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sustentable (ODS) aprobados por la ONU en 2015. Los ODS proponen un “acuerdo
global” para lograr en el año 2030 las metas de erradicación de la pobreza,
acción frente al cambio climático, promoción de educación de calidad, igualdad
de género, ciudades sostenibles, entre otros objetivos. He aquí una extensa entrevista.
La agenda de los
ODS es no vinculante, pero es la agenda de derechos humanos, de los tratados
internacionales, que tienen un peso similar al de la Constitución. Son
aspiracionales, es cierto, pero ofrecen el empujón para integrar los ODS a las
“nuevas economías”. Si se incorpora la sustentabilidad en el corazón de un
negocio, se revisa la cadena de proveedores, los insumos, el residuo que se
genera, su reciclado, tendrá un impacto positivo en lo laboral, social y
ambiental, y también será rentable para la empresa. Los ODS deben verse como
una oportunidad y no como una amenaza. ¿Y en el caso de los países? No deberían
plantear el crecimiento del PBI como única meta. El PBI no incorpora la
destrucción de recursos naturales. Un país puede tener una agenda sumamente
conflictiva a nivel ambiental y tener un PBI excelente. ¿Eso es bueno? (Clarín).
Panamá: Sociedad civil duda de los
resultados que brinda el programa Barrios Seguros
Miembros de la
sociedad civil y especialistas en temas de seguridad pública dudan de la
efectividad del proyecto implementado por la administración de Juan Carlos
Varela, Barrios Seguros, pues alegan que se hacen una inversión sin sustento. “Se
trata de botar dinero, pues las personas involucradas en el delito de
pandillerismo no salen por 50 dólares. Además, sería bueno saber cómo los
jóvenes que integran este programa se han gastado ese bono que le otorga el
gobierno”, aseveró José Raúl Mulino, exministro de Seguridad Pública.
De igual forma,
Mulino recalcó que “es una iniciativa improvisada que no tiene una programación
y que la opinión pública no cree en los resultados positivos que divulgó el
Ministerio de Seguridad”.
Este proyecto
preventivo está en vigencia desde julio de 2014 e integran a más de mil
expandilleros al mercado laboral para ejercer en el campo de la albañilería,
cálculos de materiales, plomería y electricidad, entre otros. Este programa
forma parte del plan del gobierno de Varela que tiene como finalidad conceder
amnistía a los jóvenes que incurren en el pandillerismo bajo tratamiento psicológico
y otras capacitaciones (Metro
Libre).
Argentina: 8 años de Basura Cero: la
sociedad civil en acción
El 13 de
noviembre de 2008 fue aprobada por unanimidad en el Concejo Municipal la ordenanza
de Basura Cero, Nº 8335/08. Sin embargo, la ciudad se encuentra lejos de
cumplir con las metas establecidas en su articulado.
Al relleno
sanitario de Ricardone todos los días se envían alrededor de 800 toneladas de
residuos, cuando según la ordenanza esta cantidad debería haber bajado
sustancialmente, mejorando los niveles de reciclaje y compostaje, y reduciendo
la generación de residuos. Para el 2017, por ejemplo, se estipula que esta
cantidad debe disminuir a menos de 350 toneladas diarias, cifra que a la luz de
lo que viene sucediendo es evidentemente muy difícil de lograr.
Organizaciones
como el Taller Ecologista, el Taller de Comunicación Ambiental y otras vienen
denunciando desde hace varios años que la Municipalidad no ha realizado la
acciones necesarias para cumplir con la ordenanza y que el modelo de gestión de
los residuos debe cambiar estructuralmente, no sólo para lograr disminuir los
residuos que se entierran, sino también para incluir a recuperadores informales
(Enredando
- Argentina).
México: Urgen a fortalecer opciones para
indigentes
El secretario de
Desarrollo Social, José Ramón Amieva, destacó la necesidad de impulsar figuras
sociales de administración y vigilancia para fortalecer los esquemas de cuidado
y ofrecer más alternativas de desarrollo integral a las personas en situación
de calle.
“No se trata de
impulsar el barrido o limpieza social” como mecanismo de atención, sino
favorecer la participación de la sociedad civil organizada para que cuenten con
un lugar seguro, amable, de protección y de desarrollo.
Se trata, dijo,
de que los espacios públicos sean seguros tanto para los capitalinos, como para
este sector de la población; y el censo de estas personas, no conteo,
contribuya a conocerlas mejor, sensibilizarse y descubrir las causas por las
que están en esa condición (La
Jornada - México).
Turquía cierra 370 ONG por supuestos
vínculos con el terrorismo
El Ministerio
turco del Interior ordenó hoy, al amparo del estado de excepción decretado tras
el fallido golpe militar del 15 de julio pasado, el cese de actividades de 370
organizaciones no gubernamentales (ONG) por supuestos vínculos con el
terrorismo.
En un
comunicado, el ministerio informó de que esas asociaciones, repartidas en 39
provincias del país, fueron cerradas "para proteger la seguridad general y
el orden público".
Un total de 153
de las entidades clausuradas están acusadas de tener vínculos con la cofradía
del predicador islamista Fethullah Gülen, radicado en Estados Unidos y a quien
Ankara acusa de haber urdido la fallida asonada (Te
Interesa - España).
México: Piden expertos y OSC consulta
pública para aprobación de Ley de Biodiversidad
Organizaciones
civiles e investigadores entregaron una carta a Rafael Pacchiano Alamán,
titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en
la cual le piden que la iniciativa de Ley General de Biodiversidad “no se apruebe en fast track”, sin que se realice
una consulta pública.
El pasado 24 de
octubre, la senadora del Partido Verde Ecologista, Ninfa Salinas Sada, presentó
esta iniciativa de ley, con la cual se pretende reformar capítulos enteros de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
así como abrogar la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), señala el Centro
Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA), en su página web, y agrega que esta iniciativa tiene la
intención de presumirla en la COP13 del Convenio de Diversidad Biológica
(CDB-ONU), “a fin de lavar la desprestigiada imagen internacional de este
partido”.
Sin embargo,
para el desarrollo de esta iniciativa de ley, explica el CeIBA, no hubo consultas públicas, especialmente de
expertos de la Conabio, de la Conanp, de la Conafor, de las academias y OSC
directamente relacionadas con el conocimiento y manejo de la biodiversidad y
los servicios ambientales de los ecosistemas (La Crónica - México).
Venezuela: “La gente está muriendo”: las
ONG de Venezuela piden ayuda a cancillerías del mundo
Organizaciones
no gubernamentales de Venezuela firmaron una carta dirigida a las Cancillerías
para que exista presión internacional sobre el régimen de Nicolás Maduro con el
fin de que permita la recepción de medicamentos y alimentos.
En la misiva las
ONG señalaron que en Venezuela “la gente está muriendo” y alertaron que al
menos cuatro millones de personas corren peligro, pues padecen de distintas
condiciones crónicas de salud.
Las
organizaciones explicaron que los pacientes venezolanos se ven obligados a
suspender sus tratamientos generándose daños físicos y mentales irreversibles. Pidieron
a las Cancillerías que se pronuncien en relación con la grave situación del
país y pidieron apoyo en instancias internacionales que permitan promover ante
otras naciones la importancia de la asistencia y la cooperación internacional a
la población venezolana en materia de salud y alimentación (Panampost).
Reflexión: Sostenibilidad y legitimidad:
las iniciativas ‘multi-stakeholder’
Daniel Arenas,
profesor y director del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE y
responsable de investigación del Instituto de Innovación Social, responde
varias interrogantes sobre el tema de la sostenibilidad y legitimidad. Entre
ellas: ¿Quién y cómo se decide en torno a la sostenibilidad? Y ¿Por qué las empresas se suman a estas
iniciativas?
Las iniciativas
multi-stakeholder incluyen a actores de diferentes sectores (lucrativo y no
lucrativo) que elaboran conjuntamente estándares sobre la sostenibilidad social
y medioambiental de una actividad empresarial y toda la cadena de valor de un
producto. Se caracterizan también por certificar o verificar, mediante
auditores acreditados, el cumplimiento de esos estándares. A menudo, el producto
certificado recibe un sello o etiqueta, lo cual suele conferir más credibilidad
de la que una empresa puede comunicar por su cuenta (Innovación
Social).
ONU trabaja en secreto para bajar
financiación de ayudas a Siria
“La Organización
de las Naciones Unidas (ONU) está obligando secretamente a sus agencias y
organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales operan en Siria, a reducir
más de 20 por ciento
sus solicitudes multimillonarias de ayuda para el próximo
año”, informó el canal estadounidense de
noticias Fox News, citando un documento interno.
De acuerdo con
la nota, las organizaciones que operan en Siria deberán recortar los paquetes
de ayuda a “un máximo de 2500 millones de dólares”, en comparación con el
presupuesto de este año 2016 de 3200 millones de dólares.
La principal
razón es, prosiguió el informe, la fatiga grave de los donantes y la
imposibilidad de cumplir con la larga lista de proyectos destinados a aliviar
la difícil situación que sufren millones de sirios (Hispan-TV).
España: 'Think Tank Civismo' recibe el
Premio Club Liberal por su defensa de la sociedad civil
Think Tank
Civismo ha recibido el Premio Club Liberal Español 2016, que la organización
homónima le otorga «por su dedicación a promover la participación activa de la
sociedad civil en la defensa de las libertades». Con motivo de la recepción del
galardón, que se concede por quinto año consecutivo, el presidente de Civismo,
JulioPomés, resaltó que «no estamos en una época de cambios, sino en un cambio
de época» y que, por tanto, «el futuro va a depender de los ciudadanos más
activos». Por ello, lamentó que en España no haya sociedad civil: «En nuestro
país, participamos poco en forjar el futuro colectivo que a todos nos atañe. Y,
ante la pasividad de los ciudadanos, el Estado se siente legitimado para
ejercer un excesivo intervencionismo, lo que conduce al empobrecimiento común»
(La
Rioja).
España: El voluntariado tendrá por
primera vez unos premios por su labor altruista
La Plataforma
del Voluntariat de la Comunitat Valenciana ha convocado la primera edición de
los Premios de Voluntariado. Estos galardones nacen con el objetivo de
reconocer la actividad solidaria realizada a lo largo del año por aquellas
personas voluntarias, entidades sin ánimo de lucro, corporaciones locales,
agentes económicos y sociales, medios de comunicación, empresas y/o
instituciones que colaboran en causas sociales desde el voluntariado.
Estos premios
además tienen como meta hacer emerger iniciativas que pueden representar un
ejemplo para la ciudadanía, así como incorporar sus valores a la colectividad,
con el objetivo final de concienciar a la sociedad civil y empresarial de la
importancia de estas actividades en el contexto actual.
Se conceden 5
premios en otras tantas categorías: Voluntariado Corporativo, Voluntariado Social, Voluntariado Educativo,
Cultural y Deportivo, Voluntariado de Cooperación Internacional y Comunitario,
y Voluntariado de Protección Civil y Medio Ambiente (El
Diario - España).
Turquía suspende las penas a quienes
cometen abusos a menores si están casados con sus víctimas
El Parlamento de
Turquía aprobó una polémica ley temporal que permite suspender las penas de
cárcel impuestas a quienes hayan cometido abusos sexuales a menores si están
casados con la víctima.
La ley, cuya
promulgación fue postergada hasta el martes próximo para introducir algunas
enmiendas, fue aprobada por la mayoría simple de votos del partido islamista
AKP, en el poder desde 2002, pese a la tajante oposición de las formaciones
opositoras.
El sector
anti-islamista de la sociedad civil turca ha reaccionado con furia y varias
agrupaciones feministas han convocado manifestaciones para hoy en Esmirna y
para los próximos días en Ankara y Estambul, bajo el lema «El abuso no se puede
legalizar» (ABC
- España).
Marrakech: Ban Ki-moon alerta: "Si
no se actúa ahora la temperatura subirá casi 4 grados"
El secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido a los representantes de la sociedad civil que
sigan presionando a los gobiernos al mismo nivel que lo hicieron antes del
Acuerdo de París,
porque "si no se actúa ahora, la temperatura del planeta
subirá casi 4 grados a finales de siglo".
Ban hizo este
llamamiento durante su intervención en el homenaje que centenares de
organizaciones de la sociedad civil (ecologistas, indígenas, sindicatos,
empresarios, feministas y ONG humanitarias) le han dedicado en la cumbre del
clima de Marrakech (COP22) para agradecerle que haya hecho de la lucha contra
el cambio climático una de sus prioridades.
El secretario de
la ONU reconoció que cuando asistió a su primera cumbre del clima en Bali
(Indonesia) hace nueve años, "no entendía la magnitud e importancia"
del calentamiento global, pero que muy pronto se dio cuenta de que era "el
principal problema al que se enfrenta la humanidad" e hizo de este asunto "una
prioridad en su agenda" (El Nuevo Diario).
Internacional: Facebook Live ahora
permitirá recaudar fondos para buenas causas
Los usuarios de
Facebook ahora pueden dar más que un "Me Gusta" a esas causas que les
encantaría apoyar. La red social ha lanzado una nueva característica para que
las organizaciones sin fines de lucro puedan recolectar dinero haciendo
emisiones en directo a través de Facebook Live.
La red social
presentó el jueves esta nueva función, que estará disponible para más de
750,000 organizaciones. Cualquier usuario que desee recaudar fondos para alguna
causa tendrá que vincularlo a donaciones a algún grupo sin fines de lucro, que
según la empresa van desde pequeñas organizaciones locales hasta las más
grandes de carácter global.
"Mucha
gente quiere crear recaudaciones de fondos en tiempo real", dijo.
"Sabemos que hay un apetito por ello, y con estas herramientas, sólo
hacemos que sea más fácil contar su historia".
Una de las
organizaciones que ya se ha beneficiado de esta novedosa herramienta es Best
Friend Animal Society, que durante el evento Social Good Forum de Facebook
realizado en Nueva York, logró obtener US$640 (CNET).
El Salvador busca actualizar la ley que
rige a organizaciones sociales
El Gobierno
lanzó una consulta a organizaciones sociales para conocer su opinión sobre una
propuesta para modificar la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de
Lucro, con el objetivo de adaptarla a las nuevas exigencias de los entes no
gubernamentales.
Según el
Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, el Gobierno propone que la
actual normativa, con más de 20 años de vigencia (1996), pase a denominarse Ley
de Organizaciones Sociales y tenga un nuevo marco jurídico “que corresponda a
las actuales exigencias sociales de las organizaciones”.
Las asociaciones
y organizaciones no gubernamentales “históricamente han afrontado numerosas
trabas para su legalización y operatividad, debido a un sistema burocrático
regulado por la ley vigente”, señaló el secretario de Participación y
Transparencia, Marcos Rodríguez.
El funcionario
explicó que la ley aprobada en 1996 “fue formulada en un contexto de postguerra
que marcó su orientación hacia un enfoque de control del tipo y naturaleza de
asociaciones o fundaciones que podían ser aprobadas”.
La propuesta
busca principalmente acortar los tiempos de trámite para la obtención de la
personería jurídica, disminución de los costos, menos burocracia y
arbitrariedad en el otorgamiento de la personería “y, en general, un mayor
desarrollo al derecho de libre asociación, el cual está limitado en la vigente
ley” (El
Mundo - El Salvador).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se difunden entre las
propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está abierto a recibir las
notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad civil y reseñarlas.
Pueden enviárnosla a: informarse.asfl@gmail.com
Aviso: Si
usted no desea seguir recibiendo estos envíos de SOCIEDAD CIVIL RD, sólo tiene
que notificarlo a esta misma dirección electrónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario