SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No. 19
Lunes, 14 de Noviembre, 2016
PUEDE
LEER ESTE Y LOS NÚMEROS ANTERIORES EN: http://informa-rse.blogspot.com/
LECTURAS PARA LA SEMANA
Cartas al Presidente
Un
Presidente verde
Te quiero Verde,
evitando que poden los árboles que están al otro lado de la avenida que
circunda el Faro a Colón, donde no interfieren con cableado ni representan
peligro para los residentes ni transeúntes.
Te quiero Verde,
ordenado que no sustituyan las isletas que tienen espacio para sembrar árboles,
por divisiones sin ellos.
Te quiero Verde,
ordenando al Ministerio de Agricultura y a su enlace en cada ayuntamiento, que
realice la siembra masiva de árboles que no rompen aceras, en el Gran Santo
Domingo.
Te quiero Verde,
para que en lo adelante, sea obligatorio que un miembro de la Junta de vecinos,
sea el encargado de Espacio Público en cada Ayuntamiento y no una persona que
ni siquiera vive dentro de la demarcación que supervisa.
Te quiero Verde,
para que cualquier ciudadano que necesite tumbar un árbol, lo pueda hacer
libremente, si representa un peligro para su vivienda o un obstáculo para
edificar dentro de los límites de su propiedad o que impida el acceso a la
misma, con la sola presentación de su solicitud, acompañada de una foto del
árbol a ser derribado y copia de documento que atestigüe su propiedad o
residencia en donde el árbol represente un problema, para que reciba la
autorización de derribo sin costo, (pues preservar la integridad de vidas y
bienes es un derecho), pero exigir en compensación, que quien reciba ese
permiso, debe sembrar otro en sustitución ya sea en su propiedad, un parque
cercano o durante cualquier jornada de reforestación.
Aunque me gusta el
verde que iluminó el Palacio, este es el verde que quiero.
FUNDACIÓN DESERET,
INC.
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
RD: Ambientalistas reclaman ratificar acuerdo sobre cambio climático
Veintidós
organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil del país entregaron sendas
comunicaciones a las presidencias de la Cámara de Diputados y del Senado, en la
que reclaman la inmediata ratificación del Acuerdo de París sobre el Cambio
Climático.
En la misiva,
exhortan a la Presidencia de la República, al Congreso Nacional y al Tribunal
Constitucional, actuar con sentido de
urgencia y se salven los obstáculos que pudieran ser la causa de la demora en la ratificación del Acuerdo de París.
Señalaron que “no
debiera existir nada más importante y urgente que la sobrevivencia y la
seguridad de nuestras familias y las de todo el planeta” (Al
Momento).
Cambio climático trae “refugiados” haitianos a
RD
Lluvias y
sequías son los efectos más conocidos del cambio climático. Resulta que también
aumenta la cantidad de migrantes haitianos hacia República Dominicana, en un
concepto conocido como “refugiados climáticos”. La demografía, economía y la
degradación del medioambiente varía de un Estado a otro en las consecuencias
que puede dejar un mismo fenómeno atmosférico. El huracán Matthew, dejó más de
900 muertos en Haití, cuando en República Dominicana hubo solo cuatro, sirve de
ejemplo.
“En Haití
tenemos una población de más de 10 millones de personas en una superficie de
27,750 kilómetros cuadrados. Es diferente de otros países, como República
Dominicana, que tiene más o menos la misma cantidad de personas (y una
superficie de 48,442 km2)”, detalló el representante de la Plataforma de la
Sociedad Civil sobre el Cambio Climático en Haití, Michel Edouard Alcimé.
Todo este
preámbulo le sirvió a Alcimé para referirse a cómo los movimientos migratorios
aumentan tras catástrofes de la naturaleza. Eso porque, según dice, entre los
efectos del cambio climático está que desestabiliza la tierra, disminuye los
caudales de ríos que traen escasez en la producción de alimentos. Y los que trabajan
en la agricultura entonces tienen que buscar otros oficios (El Caribe).
Informe revela actuaciones irregulares de PN en
sus funciones
El
Programa de Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia (PASJ),
de Participación Ciudadana (PC), presentó un informe que revela actuaciones
irregulares de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones. El informe
“Actuaciones Irregulares de la Policía Nacional en el Ejercicio de sus
Funciones” resalta que en el año 2015 se dictaron 1,882 medidas disciplinarias
contra miembros de la institución del orden.
El mismo señala también que de 496 agentes sancionados en el 2015, el
50% de estos se excedió en el uso de su autoridad.
Según los
datos aportados por la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Nacional al
Observatorio de PC, en 2015 se dictaron
1,882 medidas disciplinarias contra miembros de esta institución. El 75% de los 513 agentes cancelados fueron
separados del servicio por actos de corrupción y se impusieron distintas sanciones
disciplinarias a 496 agentes. El 51% de
los sancionados se excedieron en el uso de su autoridad, el 21% prestaron un
servicio irregular ajeno a los protocolos y el 13% fueron expedientados por agresiones y uso desproporcionado de la fuerza en el
control de las situaciones de peligro en la comunidad (CDN).
Funglode participa en programa sobre elecciones
de los Estados Unidos
La
Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), participó en el programa
especial sobre las Elecciones de los Estados Unidos, en su Séptima Conferencia
Global de Organización de Elecciones, concebida para fomentar discusiones
técnicas de interés para los administradores de elecciones, sociedad civil y
académicos.
El evento,
organizado por la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por
sus siglas en inglés), se realiza desde 1992 y reúne a funcionarios
electorales, académicos, investigadores, parlamentarios, observadores y
diplomáticos de todo el mundo para observar y aprender sobre el sistema electoral
de Estados Unidos (El Nuevo
Diario).
Gobierno de la RD aplicará nuevo paradigma en
seguridad ciudadana
El
ministro de Interior y Policía, licenciado Carlos Amarante Baret, proclamó que
el Gobierno aplicará un nuevo paradigma en materia de seguridad ciudadana, en
la que estén involucradas las autoridades, la sociedad civil, organizaciones
comunitarias y de servicio y control estricto de las armas de fuego y
tolerancia cero al ruido. Afirmó que los negocios de venta de bebidas
alcohólicas tendrán que ceñirse estrictamente al horario permitido.
“Seremos
drásticos en la aplicación de las leyes y actuaremos contra quienes pretendan
amanecer con sus equipos de música haciendo ruido en las esquinas; aplicaremos
rigurosamente la nueva ley de control de armas de fuego. Queremos construir un
nuevo paradigma de la seguridad ciudadana en el país. Por eso la instauración
de las Mesas de Seguridad, con la participación del Gobierno y de la sociedad
civil”, afirmó en nota de prensa (Al
Momento).
RD: Entidad rechaza repartición de miembros de JCE
La Iniciativa por la
Institucionalidad Democrática, que agrupa a las organizaciones de la sociedad
civil, advierte que debe evitarse a toda costa que miembros de la nueva Junta
Central Electoral (JCE) sean el fruto de la repartición de partidos políticos,
como según dijeron, sucede con algunos de los propuestos. El vocero de la
entidad, Francisco Álvarez Valdez rechaza que personas con vinculaciones
partidarias y antecedentes judiciales conformen la nueva JCE, “como sucede en
los actuales momentos” (Hoy).
SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
España: 'El éxito de esta ley sería conseguir que todos tuviésemos
miedo'
Rocío Monasterio es
arquitecto, madre de familia numerosa y una de las portavoces de la Plataforma
por las Libertades, que ha presentado ante el Defensor del Pueblo un texto que
pide la interposición de un recurso de inconstitucionalidad a la conocida como
Ley Cifuentes, de nombre oficial ‘Ley de Protección Integral contra la
LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual’
aprobada el pasado julio en la Comunidad de Madrid.
Según Monasterio, la
Ley Cifuentes pretende imponer a todos una determinada visión de la sociedad,
de la familia, de la persona y de la sexualidad, fundamentada en una ideología
de género, y excluyente de todas aquellas otras formas de entender la realidad
y que sanciona a todos aquellos que no comparten esa ideología.
Al hablar de los
peligros, Monasterio indica que esta Ley coarta nuestras libertades y pretende
mediante un régimen sancionador que tengamos miedo a expresarnos con libertad.
Además, recorta un principio fundamental: que cada uno puede elegir la
educación de sus hijos, las propias opiniones o lo que se dice en un medio de
comunicación. “Es un gran atraso desde el punto de vista de la libertad que en
España pensábamos que ya teníamos superado. El éxito de esta ley sería
conseguir que todos tuviéramos miedo, conseguir la homogeneidad en el
pensamiento de la ideología de género, fuera de cuya dictadura no se pudiera
hablar ni educar”, expresó (Gaceta
- España).
Colombia: Fiscalía y sociedad civil impulsan acceso a la justicia
para víctimas de violencia intrafamiliar
En un primer
encuentro entre la Fiscalía General de la Nación y organizaciones de la
sociedad civil, expertas en el tema de violencia intrafamiliar, la Fiscal
General de la Nación (e), María Paulina Riveros, presentó la estrategia para la
investigación y judicialización de la violencia intrafamiliar en el país. Se
trata de una propuesta preliminar que pretende fortalecerse con el apoyo de
estas organizaciones y otras entidades públicas, así como privadas, que
intervienen en el proceso de atención a las víctimas de violencia
intrafamiliar, teniendo en cuenta la gran alarma que presentó este delito
siendo el de mayor crecimiento en el 2016, y el tercero de mayor ocurrencia
después del hurto y las lesiones personales (Radio
Santa Fe - Colombia).
Argentina: La provincia desarrollará voluntariados sociales y
capacitación en trabajos comunitarios
La ministra de
Desarrollo Social, Paula Gargiulo, participó del primer "Encuentro
Nacional de Gestión Pública hacia las Organizaciones de la Sociedad
Civil", donde junto a sus pares de las demás provincias y del Estado
Nacional, abordaron las distintas políticas desarrolladas con organizaciones de
la sociedad civil.
Gargiulo, junto a
sus pares de las demás provincias del País, firmaron un acta compromiso con el
objetivo de desarrollar "programas sobre voluntariados sociales y la
capacitación en trabajos comunitarios", detalló la titular de la cartera
de Desarrollo Social de la provincia. "El desarrollo de este tipo de
programas son fundamentales para que desde el Estado, se trabaje asociadamente
en la promoción y fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad
Civil", puntualizó (Sur
54).
México: ¿Cómo involucrar a los jóvenes en la política? Este es el
reto de la organización Ollín
¿La juventud
mexicana participa en la toma de decisiones del país? En México, 26% de la
población son personas de entre 15 y 29 años de edad y enfrentan problemas para
participar en la vida política del país por “trabas institucionales”, de acuerdo
con la organización Ollin, Jóvenes en Movimiento.
Ante esa
problemática, una de las preguntas de la organización es cómo lograr que los
jóvenes participen en la toma de decisiones para generar oportunidades y
mejores condiciones de vida.
Como parte de su
trabajo, esta asociación civil realiza un Índice de Participación Juvenil
(IPJ), que mide el grado de involucramiento de los jóvenes mexicanos en
espacios de incidencia como universidades, partidos políticos, sociedad civil
organizada, iniciativa privada y gobierno federal.
La participación de
los jóvenes es baja en partidos políticos e instituciones de gobierno, pero en
colectivos y organizaciones de sociedad civil es mayor. En el caso de los colectivos,
8 de cada 10 personas involucradas son jóvenes, lo que refleja que “los jóvenes
sí participamos y estamos buscando formas alternativas para hacerlo, aunque no
necesariamente queremos hacerlo dentro de estructuras formales” (Animal
Político).
Rolando Gómez: Libertad de prensa y libertad de manifestación son
signos de una sociedad saludable
El portavoz del
Consejo de Derechos Humanos de la ONU habló sobre el Examen Periódico
Universal, en el que fue evaluada Venezuela junto a otras 11 naciones la semana
pasada. Dijo que el Alto Comisionado es consciente de que es muy difícil llevar
las palabras a la acción: “Este es un proceso que está en manos de los Estados
y está en sus manos cumplir las promesas que asumen voluntariamente”. Considera
que la labor de los periodistas y de la sociedad civil es crucial para que el
Estado sienta sobre sí la presión de llevar a la realidad las promesas de
respetar los DD HH.
Es cauteloso al
responder. Se cuida de no salirse de su rol diplomático. Rolando Gómez, portavoz del Consejo de
Derechos Humanos, indicó que el Alto Comisionado es consciente de que es muy difícil
llevar las palabras a la acción. Una cosa es comprometerse aquí a hacer
determinados cambios, a aceptar determinadas recomendaciones y otra implementar
y poner en marcha en el terreno estas recomendaciones.
Consideró que es por
eso que es tan importante la labor de los periodistas y de la sociedad civil. “Esa
labor es crucial para que el Estado sienta sobre sí una presión de llevar a la
realidad esas promesas. Es como ponerle un reflector de frente al estado para
que no haya manera de que los violadores y los perpetradores de abusos de los DDHH
logren meter debajo de la alfombra el desastre que armen, sino que tengan una
vigilancia y un control de lo que se ha hecho en DDHH” (El
Nacional).
Reflexión: Más sociedad civil / Diego M. Jiménez
"...Veo
una multitud innumerable de hombres iguales y semejantes, que giran sin cesar
sobre sí mismos para procurarse placeres ruines y vulgares, con los que llenan
su alma. Retirado cada uno aparte, vive extraño al destino de los demás... se
halla al lado de sus conciudadanos, pero no los ve... no existe sino en sí
mismo y para él solo..." (Alexis de Tocqueville, "La democracia en
América")
Lo cierto es que
parte de la causa del estancamiento de nuestras sociedades se debe a la
disminución del impacto del denominado "capital social". Entendiendo
como parte del mismo a un grupo de gente que no busca ningún fin de lucro y que
sin contar ni requerir apoyo estatal, sin coerción legal y sin obligación de
ningún tipo, voluntariamente se reune para solucionar un problema de su
comunidad. Ese tipo de instituciones han comenzado a perder adeptos e
interesados. Y esa falencia es parte importante de lo que él llama la gran
degeneración de nuestras sociedades. Es un aspecto de la pérdida de vigor de la
democracia. A semejanza de Sarmiento, a Ferguson le preocupan la apatía y el
individualismo mal entendido. También los excesos del poder estatal que puede
oprimir la potencia de una sociedad libre y vigorosa.
"...
Cada hombre siendo análogamente débil sentirá igual necesidad de sus
semejantes; y sabiendo que no puede obtener su apoyo sino a condición de
prestar su concurso, comprenderá sin esfuerzo que para él el interés particular
se confunde con el interés general...", escribe Tocqueville, indicando
uno de los caminos para consolidar nuestras democracias (La Voz
del Pueblo - Argentina).
Aumentó 74% número de organizaciones civiles registradas en México
La titular del
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), María Angélica Luna Parra,
señaló que en cuatro años aumentó 74 por ciento el número de organizaciones de
la sociedad civil registradas en el país. Al participar en la 24 Conferencia
Mundial del Voluntariado refirió que en 2012 había 19 mil 824 asociaciones
inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil y
actualmente hay 34 mil 580 es decir 14 mil 756 más. Ello, precisó, “representa
un incremento de 74 por ciento y de estas, ocho mil 541 manifestaron contar con
personas voluntarias que apoyan sus funciones, es decir 55.7 por ciento” (20
Minutos - México).
México: Desechan diputados matrimonios igualitarios
Con 19 votos en
contra, ocho a favor y una abstención, la Comisión de Gobernación y Puntos
Constitucionales de la Cámara de Diputados desechó el dictamen de la iniciativa
presidencial en materia de matrimonios igualitarios, por lo que se cancela de
manera definitiva en la LXlll Legislatura del Congreso de la Unión.
Durante la sesión en
la que participaron 28 legisladores de los partidos PRI, PAN, PRD, Nueva Alianza y Encuentro Social entre las principales
fuerzas políticas de San Lázaro, los diputados tomaron esta decisión debido a
que la iniciativa presidencial polarizó y generó división en la sociedad. A
favor votaron Morena y PRD. Movimiento Ciudadano se manifestó en abstención (Impacto
- México).
"Estamos ante un nuevo ciclo político"
El populismo de
derecha, el "brexit", y ahora el triunfo de Trump en EE. UU., todos
fenómenos de protesta de una capa social olvidada que debemos tomar en serio,
dijo el sociólogo Heinz Bude en entrevista con DW.Deutsche Welle: La victoria
de Donald Trump desató una ola de indignación claramente teñida de un temor por
"el ocaso de Occidente". Más allá del dramatismo, ¿no se insinúa un
cambio significativo en el mundo luego del triunfo de Trump?
“Se trata de que,
evidentemente, hay capas importantes de la población que quieren poner punto
final a un desarrollo que marcó los últimos 30 años de nuestra política y
nuestra sociedad. La gente se cansó de escuchar que gozaría de una situación de
igualdad de oportunidades, de un fortalecimiento de la sociedad civil, de una
nueva conciencia acerca de la imposibilidad de cambiar nuestras vidas. La
realidad es que en el mundo hay cada vez más desigualdad, que reina la
discordia y que cada vez hay más ignorancia en la población”, indica Bude.
Considera que la característica
común de estas protestas es la búsqueda de una nueva mayoría en las distintas
sociedades. La idea de que la política representa al conjunto de problemas o de
diferentes conceptos y preferencias de los distintos grupos de la sociedad. En
el fondo, eso es lo que Hillary Clinton ni siquiera intentó: una mayoría en el
sentido de representar los temas que son importantes para las diversas capas
sociales (Terra).
Rechazo a matrimonio igualitario fue escuchado, dice FNF
El voto de los
diputados en contra de la iniciativa de matrimonio igualitario constituye una
decisión histórica en el País, puesto que sienta un precedente para que los
ciudadanos participen y sean escuchados en temas relevantes, como es el de la
familia, afirmó el Frente Nacional por la Familia.
A través de un
comunicado, la agrupación que concentra a más de mil organizaciones felicitó a
los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales por “haber hecho eco
del sentir de la mayoría del pueblo mexicano al rechazar la iniciativa del
presidente Enrique Peña Nieto para modificar el concepto de matrimonio”.
Expuso que las
marchas de los pasados 10 y 24 de septiembre demostraron el interés de la
ciudadanía por los temas de matrimonio y de familia, y hoy esas movilizaciones
tienen como resultado una acción política a favor de la ciudadanía (AM
- México).
España: Nueva Mesa del Tercer Sector: por una región solidaria y
contra la pobreza
El fomento del
compromiso comunitario, el valor de la solidaridad y la lucha contra la
pobreza, la marginación, la desigualdad y la discriminación, promocionando la
participación plena, son algunos de los objetivos de la recién constituida Mesa
del Tercer Sector en Castilla-La Mancha, que el viernes tuvo su puesta de largo
con la presencia del presidente regional, Emiliano García-Page. Está formada
por las organizaciones Cáritas, Cruz Roja, ONCE, CERMI-CLM y EAPN-CLM y fue
constituida bajo la presidencia de la consejera de Bienestar Social, Aurelia
Sánchez, junto con la vicepresidenta de Participación y Desarrollo Territorial
de la Plataforma del Tercer Sector, Estrella Rodríguez.
La Mesa del Tercer
Sector en Castilla-La Mancha se fundamenta en los mismos principios constitucionales
de la Plataforma del Tercer Sector, pues pretende contribuir a la articulación
real y efectiva que se está desarrollando en el territorio. A ella se suman las
ya constituidas Mesa del Tercer Sector de Andalucía, Plataforma del Tercer
Sector de Extremadura, Plataforma del Tercer Sector de Aragón, Plataforma del
Tercer Sector de la Región de Murcia, la Mesa del Tercer Sector de Asturias, la
Plataforma del Tercer Sector de lo Social de la Comunidad Valenciana,
Plataforma del Tercer Sector de La Rioja (El
Diario - España).
Ciudadanos deben pasar de observadores a actores de la vida pública
Los ciudadanos deben
asumir el papel de observadores, pero además de actores fundamentales para
transformar la realidad pública del país, de su comunidad y del estado,
consideró Roberto Heycher Cardiel Soto, funcionario del Instituto Nacional
Electoral (INE).
El director
ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, expuso que el
ciudadano ha dejado de percibirse como un agente activo del proceso democrático
y no se ha apropiado del espacio público, por teorías como el desencanto con la
democracia o que no hay expectativas.
Al dictar la
conferencia "Los Retos de la Cultura Cívica, en el marco de la Estrategia
Nacional de Cultura Cívica", manifestó que "el régimen democrático no
se agota con las elecciones". Expuso que "hay que generar conciencia
de cuáles son los retos que enfrentamos como sociedad civil".
Detalló que existen
10 temas en los que se enfatiza la necesidad de promover la cultura cívica,
como son la importancia de la información pública, el Estado de derecho y los
Derechos Humanos, gobernanza y construcción de redes. Además, perspectiva de
género, interculturalidad, igualdad y no discriminación, participación
ciudadana como empoderamiento del ciudadano, binomio partidos
políticos-gobierno, medios de comunicación y el espacio del Estado para fomento
de la cultura cívica (Terra).
El programa 'Bizilagunak' de SOS Racismo opta a un premio europeo
La iniciativa
"Bizilagunak" de SOS Racismo Gipuzkoa es una de las 15 finalistas en
los Premios Sociedad Civil 2016 que otorga el Comité Económico y Social
Europeo, ha informado esta organización en un comunicado.
Estos premios tienen
por objetivo recompensar y fomentar las iniciativas de la sociedad civil dirigidas
a promover la identidad y la integración europeas y, en el caso de la edición
de 2016, se centran en los proyectos que buscan afrontar la crisis migratoria. El
programa "Bizilagunak" consiste en la organización de encuentros
alrededor de una mesa de familias guipuzcoanas con familias procedentes del
extranjero (Diario
Vasco).
Agradece presidente haitiano ayudas de países amigos y ONGs
El presidente
haitiano, Jocelerme Privert, agradeció a países amigos y organizaciones no
gubernamentales la ayuda ofrecida a damnificados del huracán Matthew, que
devastó el sur del país hace un mes. Durante una reunión con el embajador de
Cuba, Luis Castillo Campos, para coordinar la recepción de la segunda parte de
la ayuda cubana, Privert agradeció al gobierno y el pueblo cubano por la
inestimable labor de la brigada médica 'Henry Reeve'.
También Privert
agradeció a la ONG AmCham Trinidad una donación de casi cinco toneladas de
alimentos, agua y diversos productos sanitarios, así como la recaudación de
otros fondos que serán dedicados a la reconstrucción (Prensa
Latina).
Reflexión: ¿Qué es la Gobernanza de Internet? / Borja Adsuara
Personalmente opino
que la «gobernanza de internet» es un eufemismo, porque tanto una como otra
acepción del término implican el hecho y la condición previa de que hay alguien
que gobierna internet. Y, hoy por hoy, eso no es verdad. Dirán algunos que
afortunadamente y otros que por desgracia. Pero la realidad es que no hay un
gobierno de internet, al igual que no hay un gobierno del mundo.
Es verdad que hay
atisbos de esa gobernanza en algunos aspectos muy concretos de internet, como
la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) o la OMPI (Organización
Mundial de Propiedad Intelectual), ICANN (Internet Corporation for Assigned
Names and Numbers), pero faltan organismos y regulaciones sobre otros aspectos
esenciales, como por ejemplo, la libertad de expresión o la privacidad.
Ahora bien, tampoco
debemos caer en un pesimismo/derrotismo por poner el listón muy alto. Y, al
igual que a la ONU se le reconocen algunos méritos y logros (para mí, el más
importante sigue siendo la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948),
debe aspirarse a alcanzar en internet, si no un Gobierno o gobernanza, al menos
unas normas o estándares mínimos o «reglas de juego» comunes a todos (ABC
- España).
Hay tres veces más mujeres que hombres sin oportunidades en México
En México el
porcentaje de mujeres jóvenes sin estudiar ni trabajar triplica la proporción
de hombres que están en iguales condiciones, revelan estadísticas de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Es una relación
mayor a la de dos a uno que existe en la mayoría de los países de América
Latina, agrega.
El 32 por ciento de
las mexicanas de entre 15 y 29 años de edad no están ocupadas en el mercado
laboral ni van a la escuela, sobre todo porque se dedican al trabajo doméstico
y de cuidado no remunerado. Ello contrasta con el 8.7 por ciento de los
mexicanos del mismo rango de edad.
Los estigmatizados
ninis (ni estudian ni trabajan) tienen rostro masculino en el imaginario
colectivo y se les asocia con situaciones de vagancia y delincuencia, añade.
Sin embargo, los datos regionales demuestran que las mujeres jóvenes son las
más afectadas por esta situación, afirma la Cepal (ExpokNews).
Reflexión: Hartas pero inquebrantables / Lydia Cacho
Grupos de mujeres
abren refugios y centros de atención para mujeres, niñas y niños en situación
de violencia extrema; inician con sus propios recursos porque el Senado, los
gobernadores, los congresos de los 32 estados siguen sin entender y atender sus
responsabilidades. Son las activistas que hasta la fecha han fundado 43
refugios para víctimas, junto con un puñado de personas éticas infiltradas en
el servicio púbico, quienes lograron vínculos profesionales entre las
instancias de salud y desarrollo social con las organizaciones civiles para
crear un registro adecuado de defensoras civiles y de víctimas.
Por si fuera poco,
la idea de las feministas de que se necesitaba una ley general para abordar
adecuadamente la violencia contra mujeres y niñas, desde la comprensión hasta
la prevención, atención y estrategias para erradicarla, se hizo realidad cuando
las activistas, filósofas y expertas en feminismo y jurisprudencia se
infiltraron, como heroínas salvadoras del País, en el Congreso de la Unión.
Crearon la ley federal de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia;
una regulación de tal factura que no deja nada fuera y exige, con
procedimientos específicos y fechas límites, que todos los congresos locales la
aprueben y apliquen. ¿Quién sabotea la ley? Los gobernadores, algunos
legisladores y jueces estatales que se niegan a obedecer los nuevos paradigmas
jurídicos. Todos ellos viven de nuestros impuestos (Beta
- Noroeste).
FAO y ONG italianas acuerdan combatir el hambre y la desnutrición
La FAO, encargada de
los esfuerzos internacionales para erradicar el hambre en el mundo, estableció
un acuerdo de colaboración con tres ONG italianas para contribuir a la
seguridad alimentaria de los pobres de los países en desarrollo.
El acuerdo se
oficializó en una ceremonia mediante el intercambio de cartas entre el director
general adjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Daniel Gustafson, y Silvia Stili, representante de AOI,
Antonio Raimondi, de CINI, y el presidente de Enlace 2007, Pablo Diez.
Lo pactado procura
identificar y promover nuevas oportunidades de colaboración a favor de la
seguridad alimentaria, la resiliencia ante el cambio climático; la paz, el
desarrollo de la juventud y la cohesión social, objetivos enmarcados en la
Agenda 2030 de ONU para el Desarrollo Sostenible (Prensa
Latina - Cuba).
Dinamarca: Un país contra el desperdicio de comida
Con las hojas verdes
de la zanahoria puede hacerse pesto. Las de los rabanitos, bien lavadas y marinadas,
sirven para ensalada. Asadas al horno, las que rodean los floretes de la
coliflor quedan sabrosas y crujientes. Estas recetas no son nuevas, pero sus
ingredientes suelen acabar en la basura porque no parecen comestibles. Forman
parte del 30% de la comida producida en el mundo —y del 25% del agua utilizada
para su cultivo— que desechamos sin miramientos.
Nada menos que un
tercio de los alimentos. Y eso para el año 2050 será necesario aumentar en un
60% su oferta para mantener a los cerca de 10.000 millones de personas que
poblarán la Tierra, según Naciones Unidas. Aunque el despilfarro alimentario
suele estar mal visto socialmente, y a menudo es una de las primeras lecciones
aprendidas en el hogar, los malos hábitos superan las buenas intenciones. En Dinamarca,
el esfuerzo invertido en los últimos cinco años ha dado sus frutos: han
reducido en un 25% el desperdicio gracias al tirón popular del movimiento
encabezado por la plataforma Stop Spild Af Mad (freno al desperdicio de comida,
en danés). Ellos son el motor, pero a bordo se han subido ya gigantes como
Nestlé y Unilever, chefs famosos y cadenas generalistas de supermercados como
Rema 1000. En un quinquenio, el martilleo ha calado en la sociedad (El
País).
Reflexión: Las seis diferencias de la RSC que sí es RSC / Lola
Pelayo
LA RSC no es acción
social. A riesgo de parecer pesada, tengo que aprovechar la oportunidad y
repetir hasta la saciedad esta afirmación para luchar contra una confusión
generalizada que, en mi opinión, es uno de los problemas que ha dificultado el
desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa. La RSC que sí es RSC tiene
seis diferencias básicas: 1. Crea valor social: tiene un propósito social
claro, y la empresa que hace RSC se compromete con sus resultados sociales y
ambientales tanto como con los económicos; 2. Está presente en toda la
estructura de la empresa: no sólo en los departamentos de comunicación o
marketing; 3. Tiene objetivos anuales claros: no trata de buscar a final de año
cosas bonitas que poner en los informes. 4. Escucha a todos sus públicos de
interés: la RSC de verdad tiene claros los grupos interesados en la gestión de
la empresa y se relaciona con ellos, dando espacio a las nuevas ideas y
oportunidades que se generan, no imponiendo medidas que, por muy positivas que
parezcan, realmente los públicos no están demandando. 5. No es altruista: la
RSC tiene peso en las principales decisiones del negocio buscando la
rentabilidad de la empresa y la persistencia de las medidas e iniciativas que
impulsa: es sostenible, no altruista. 6. Es considerada una inversión: y como
tal las políticas de RSC son estables en la estrategia global de la empresa, y
se miden los retornos tangibles e intangibles que las justifican (Huelva
Información).
Autoridades responden a preguntas sobre operación de ONG extranjeras
en China
Las autoridades de
China respondieron a preguntas sobre cómo operarán las organizaciones no
gubernamentales (ONG) extranjeras en China cuando la nueva ley sobre la materia
entre en vigor en enero de 2017. Se espera que estas organizaciones se preparen
para el nuevo régimen y las autoridades están trabajando en formas de ayudarles,
agregó el ministerio.
Citando los
artículos 10 y 13 de la ley, subrayó que las ONG extranjeras pueden establecer
una o más oficinas representativas en China, y deben revelar y registrar las
áreas en que operarán. De acuerdo con el ministerio, se está preparando un
catálogo con los campos y actividades en los que las ONG foráneas tendrán
permitido operar en China, así como una lista de las autoridades encargadas de
su funcionamiento (Spanish-Xinhuanet).
México: Combate a obesidad y diabetes fracasó
por “fragmentación institucional”: ONG
La
estrategia de combate a la obesidad y la diabetes, que despliega la administración
de Enrique Peña Nieto
desde hace cuatro años, fracasó debido a la
“fragmentación institucional”, la ausencia de una política pública clara, la
multiplicación de programas y la deficiente aplicación de recursos, señaló la
Alianza por la Salud Alimentaria. Con base en un estudio que realizó la
consultoría Probatio, la organización planteó la necesidad de crear una
política pública rectora “transversal” y “federal” regida por un programa
presupuestario único.
Ello,
aseveró, permitirá combatir eficientemente la epidemia más mortal y onerosa de
México, pues cada año mueren 96 mil personas de diabetes y los costos asociados
con la obesidad se elevarían a 150 mil millones de pesos en 2017, según el
documento (Proceso
- México).
Alianza por el Clima hace un llamamiento a la
efectividad
Con motivo
de la cumbre mundial del cambio climático COP22, que se está realizando en
Marrakesh entre el 7 y 18 de noviembre, Alianza por el Clima, red de la que
forma parte Ecologistas en Acción, exige un marco legislativo internacional
fuerte que garantice mecanismos de control real sobre los compromisos
climáticos adquiridos por cada país en los próximos años.
Alianza
por el Clima insiste: "Los gobiernos deben crear una arquitectura firme
que garantice una gobernanza internacional real para mantener las temperaturas
por debajo de los dos grados y hacer todo lo posible para no superar el grado y
medio".
"En
la actualidad las contribuciones son insuficientes y nos llevan a escenarios
muy por encima del aumento de 3º a finales de siglo", resume Ecologistas
en Acción (Mundiario).
“Ciudad Futura”, una asociación civil de
jóvenes comprometidos
Se trata
de un grupo de jóvenes comprometidos con causas sociales que vienen
desarrollando un trabajo hace varios años y armaron una Asociación Civil
denominada “Ciudad Futura”.
"Nuestra
ONG está conformada por diferentes actores que desarrollan un programa de
intervención social, cuyo objetivo es la formulación y ejecución de proyectos
de promoción social para lograr la realización y dignificación personal a
través de su legitimación como ciudadano, fomentando su participación",
explicaron desde la organización.
"Promovemos
el trabajo en redes de intercambio con otros espacios de la sociedad civil,
para desarrollar actividades culturales, educativas y sociales abiertas a la
comunidad, con el fin de generar ámbitos para el debate, la reflexión y la
acción", agregaron (Sin
Mordaza).
EE.UU. dona $1,5 millones a 5 ONG para desarrollo
de programas comunitariosEl gobierno de los Estados Unidos giró una cooperación de
$1,5 millones a la Fundación Monge, Acción Joven, Fundación Omar Dengo,
Paniamor y la Asociación de Colegios del Bachillerato Internacional de Costa
Rica (Asobítico). Los fondos provienen de la Iniciativa Centroamericana de
Seguridad Regional (CARSI, por sus siglas en inglés).
Estas
organizaciones tendrán que utilizar los recursos otorgados en desarrollar
programas que apoyen a comunidades en situaciones riesgo y que trabajen contra
el narcotráfico (Diario
Extra).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a: informarse.asfl@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario